El Ministerio del Interior advierte a la ciudadanía sobre el incremento de diversas modalidades de estafas en todo el país, especialmente en períodos de mayor movimiento comercial y turístico. Ante cualquier duda sobre la veracidad de información, anuncios o perfiles, la población puede utilizar el servicio VERIFICÁ, disponible las 24 horas a través de WhatsApp (098 111 911), correo electrónico (verifica@minterior.gub.uy) y redes oficiales del Ministerio del Interior.
Con el fin de prevenir hechos que afectan el patrimonio y la seguridad de las personas, se detallan las modalidades de estafas más frecuentes en Uruguay y las medidas recomendadas
para evitarlas.
MODALIDADES DE ESTAFA MÁS COMUNES EN URUGUAY
1. Cuento del Tío
Engaño telefónico donde el estafador se hace pasar por un familiar, policía, banco u organismo público, alegando una urgencia para que la víctima entregue dinero o
pertenencias a un mensajero. Señales de alerta: llamadas que generan miedo o urgencia, pedidos de entregar dinero o cambiar billetes porque "van a salir de circulación".
2. Estafas bancarias y financieras
Incluyen correos, mensajes o llamadas que imitan al banco para obtener claves o tokens. Modalidades: phishing, vishing, enlaces falsos para actualizar datos y ofertas de créditos inmediatos con depósitos anticipados.
3. Estafas por WhatsApp y redes sociales
Los delincuentes hackean o falsifican cuentas y piden dinero a contactos. También publican ventas falsas en Marketplace, Instagram y grupos.
4. Estafas en compras online
Ofrecen productos a bajo precio, exigen seña o pago anticipado y nunca entregan el artículo. Esto ocurre en Marketplace, grupos de venta y páginas no oficiales.
5. Estafas asociadas a alquileres
Se incrementan en verano. Publican casas inexistentes o que no les pertenecen.
Piden seña urgente, ofrecen precios demasiado bajos o evitan mostrar la vivienda.
6. Suplantación de identidad de organismos públicos
Los delincuentes se hacen pasar por organismos como Ministerio del Interior, BPS, DGI, OSE, UTE, ANTEL, Fiscalía o el Poder Judicial para pedir datos, pagos o supuestas actualizaciones de información.
7. Estafas con premios, sorteos o paquetes turísticos
Mensajes que informan que se ganó un premio o viaje, pero exigen datos personales o pagos para liberarlo.
8. Estafas con criptomonedas e inversiones rápidas
Prometen altos retornos en poco tiempo. Suelen ser esquemas piramidales o plataformas fraudulentas.
9. Estafas en alquiler de vehículos, maquinaria o servicios
Exigen pago anticipado por servicios que luego no se cumplen.
10.Estafas amorosas
Perfiles falsos que generan confianza o vínculo emocional y luego piden dinero por emergencias inventadas.
CÓMO PREVENIR ESTAFAS – RECOMENDACIONES GENERALES
– Verificar siempre la identidad de quien llama o escribe.
– No brindar claves, contraseñas, tokens ni códigos de verificación.
– No abrir enlaces sospechosos provenientes de correos o mensajes desconocidos.
– No transferir dinero sin confirmar la veracidad del anuncio o de la persona.
– En alquileres de temporada: usar plataformas confiables, comparar precios, no enviar señas sin ver la vivienda y confirmar que la propiedad existe.
– En compras online: revisar reputación del vendedor, pedir fotos reales, evitar pagos por fuera de plataformas.
– Desconfiar de quienes presionan para hacer pagos urgentes.
– Ante cualquier duda, utilizar el servicio VERIFICÁ del Ministerio del Interior.
RECORDATORIO PARA LA TEMPORADA DE VERANO
Con el aumento de la actividad turística, se incrementan las ofertas falsas de alquileres, servicios y ventas online. Antes de concretar cualquier pago, se recomienda confirmar la existencia del inmueble o servicio, verificar la identidad del anunciante y utilizar medios seguros de comunicación y transferencia.





