Se viene desarrollando la segunda edición de la Semana de Jazz y Música Creativa, con invitados de Argentina y Brasil, reafirmando la consolidación de un proyecto iniciado en 2017 y nacido del movimiento cultural Jazz a la Calle, que transformó a Mercedes en un polo universitario y artístico único en el interior del país. El prof. Federico Lazzarini en diálogo con @gesor realizó una evaluación del trabajo desarrollado en este año y las proyecciones para el 2026.
¿Qué evaluación podés realizar del trabajo realizado en 2025 y las expectativas que se tiene para el próximo?
- “Estamos terminando un año maravilloso, de mucho aprendizaje, de gran crecimiento. Año a año vamos expandiendo esta comunidad académica que somos de UTEC Mercedes.
Varios jóvenes del Uruguay eligen Mercedes como una realidad de desarrollo formativo, universitario y profesional con la música. Y bueno, de alguna manera acentúa esa confianza en este proyecto que iniciamos en 2017. Como para sintetizar un poco lo que fue el año, estamos transitando una semana muy especial.
Esta semana denominamos Semana de Jazz y Música Creativa, es la segunda edición. El año pasado iniciamos este evento semanal en donde generamos muchísimas actividades durante toda la jornada. Esta semana va desde el lunes, ayer comenzó el lunes 24 hasta el sábado 29. Y bueno, compartiendo talleres, seminarios, cursos, hay también ponencias académicas. Ahora está habiendo en el auditorio en este momento un ciclo de conciertos todas las tardes de noche. Hay mesas interinstitucionales. Este año tenemos la fortuna de que nos visiten 20 personas del exterior. En el marco de esta semana, provenientes de Argentina y de Brasil. Puntualmente de la Universidad Federal de Pelotas, de la UNIPAMPA, de Brasil también, y de Argentina la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Universidad Nacional del Nordeste y el Santa Fe Jazz Campus, que es una organización amiga, de nuestro litoral binacional.
Así que bueno, contentos de compartir con nuestra comunidad académica de estudiantes que está apoyando, colaborando y disfrutando de esta semana. Y al mismo tiempo habilitar estos espacios totalmente gratuitos y accesibles para externos. Fíjate que todos los días a las 14 horas se desarrollan talleres de ensamble musical.
Hoy hubo uno de entrenamiento rítmico en esta misma sala, en donde intentamos incluir en ese grupo estudiantes y también externos, también posibilitando una experiencia de lo que es nuestro cotidiano académico de todas las semanas. En el marco de esta semana como para que puedan tomar un contacto, una vivencia mucho más directa de qué se trata la licenciatura y bueno, eventualmente dar ese salto que en otros casos tantas y tantos estudiantes actuales lo hicieron. Así que bueno, transitando esta semana con mucha felicidad”.
En aquel 2017 era una incógnita qué podía pasar con esta tecnicatura en jazz. Algo que esa duda ya se disipó. ¿Colmó aquellas expectativas? ¿La superó? Si se hace un balance de cómo arrancó la UTEC hasta ahora.
-“Es difícil hablar de expectativas sobre todo cuando uno las tiene. Creo que el mejor camino es hacer sin expectativas. Es hacer convencido de que la dirección es una. Y cuando el convencimiento es verdadero, es honesto y hay un grupo de personas que potencia el proyecto como efectivamente sucedió aquí. Con una confianza mutua, institucional y hasta personal porque se genera una comunidad de personas que adhieren a un proyecto país que es la UTEC. Creo que las cosas se van dando”.
Te preguntaba eso porque para Uruguay era una novedad una carrera terciaria y a su vez artística. aplicar en tal cosa. En ese momento era como una utopía.
-“Tú dices la profesión”.
La profesión y la carrera terciaria desarrollarla en el interior. Habitualmente estábamos acostumbrados a que esto se pueda desarrollar en las grandes ciudades y no en las pequeñas.
-”Sí. En ese sentido es como un sueño hecho realidad. En lo personal llegué Mercedes por el Jazz a la Calle y creo que ese es el motor y el pilar fundamental de que existe hoy la UTEC aquí en territorio.
Entonces como que se ha construido orgánicamente a partir del movimiento cultural que el año que viene ya está cumpliendo sus 20 años de trabajo sostenido, muy meritorio y bueno. Eso derivó en una confianza. Por eso decía es una sumatoria de eventos que hacen que se materialice un proyecto en el que confió el movimiento cultural desde el inicio que iba a terminar sucediendo, una educación terciaria y universitaria vinculada al jazz, a la filosofía del jazz, a la metodología jazzística pero integrando todo nuestro patrimonio regional musical a su vez. Entonces, no quiero pecar de ingenuo. Entiendo que día a día acá nos replanteamos, subimos al auditorio y no lo podemos creer realmente, de tener en Mercedes esto que ya conquistamos, conseguimos y nos atrevemos justamente fortalecidos sobre lo que se consolidó, como tú decías y se materializó. Seguir caminando y seguir construyendo”.
¿Cuál es la matrícula actual de la licenciatura en Jazz y música creativa?
-”No tengo el número preciso en este momento, pero son aproximadamente 110 estudiantes”.
¿Y qué posibilidades de ampliaciones tienen? En cuanto a lo locativo, a lo organizativo, en el caso de que el año que viene la matrícula aumente.
-”Definitivamente el año que viene va a aumentar, por cómo vienen las prescripciones. Felizmente la gente ya se está anotando.
Aprovecho a mencionar que el periodo de prescripciones está abierto hasta el 19 de diciembre y luego abre un segundo periodo desde el 19 de enero hasta el 20 de febrero en el cual pueden iniciar el proceso de la documentación que se solicita: Carné de Salud, fórmula 69A del Liceo, carta de motivación y Cédula vigente. Creo que también se exige a partir de este año constancia de votación para todos y todas aquellas que hayan votado en las elecciones nacionales pasadas.
En cuanto a lo locativo, no podría darte mucha respuesta en cuanto a eso. Tratamos de organizarnos de la mejor manera con la infraestructura que tenemos actualmente, Año a año se sostiene un crecimiento en los ingresos y en la matrícula. Es pertinente pensar en una ampliación o de repente pensar en un desdoblamiento de la sede pero bueno, serán conversaciones que tienen que ver con otro ámbito y no meramente el académico donde yo me desenvuelvo”.
El auditorio le dio otra dinámica. Se inauguró en el 2024 y le empezó a dar otra dinámica a la carrera y a la vida de la UTEC. Más allá de esta actividad, han pasado músicos de diferente índole y van a seguir pasando. ¿Qué proyectos hay como para desarrollarlo y masificarlo, y que sea una constante eso durante el año, ese trabajo con los músicos de otros lugares?
-”Yo creo que el auditorio ya tiene vida todo el año, de hecho invitamos a la comunidad mercedaria que pueda acompañarnos porque todas las actividades son de entrada libre y gratuita y las pensamos justamente en virtud de que la gente nos acompañe, la familia, los gurises. Por lo general tratamos de que la programación no se extienda en un horario tan avanzado durante la jornada que sabemos que eso a veces complica un poco la posibilidad de participación. Intentamos difundir por todos los medios que estén a nuestro alcance inclusive en el área de comunicación de UTEC, y tenemos pensado por un lado tener un segmento y un ciclo donde podamos volcar el contenido en esa programación de auditorio de nuestros propios gurises de la licenciatura. Ya están generando proyectos valiosos con la música y son nuestra comunidad más cercana, entonces nos parece que es pertinente que brindemos ese espacio de auditorio. Dicho sea de paso ahora estamos por integrar a un técnico de auditorio, que aún no tenemos específicamente, para operar sonido en vivo. Entonces todo este capital humano y toda esta infraestructura, este equipamiento que se sigue consolidando, nos ayuda a pensar en justamente expandir y ampliar a propuestas ellas externas. Ahí también tenemos pensado hacer una convocatoria, no necesariamente o no únicamente en el espacio de auditorio, sino también nos gusta pensar en materia de producción musical, en tanto avancemos con el acondicionamiento acústico que todavía es prematuro, se podría instalar una propuesta de producción en las condiciones de hoy pero estamos trabajando en ese acondicionamiento con un ingeniero en acústica que prontamente va a orientar toda la instalación de lo que son panelería, difusores todo lo que es aislación, y en ese sentido te decía este proyecto que le llamamos convocatoria para bandas emergentes que puede haber estudiantes incluidos o no, pero pensamos que sí o sí debe incluir externos, justamente para beneficiar desde la universidad pública y desde una plataforma tal como la que estamos hoy gestionando, académicamente. Poder expandir y generar impacto en nuestra comunidad”.





