En esta instancia, Melazzi participó en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores, donde se votó la Ley de Presupuesto para el quinquenio 2025-2030, que pasará luego al tratamiento en Sesiones Extraordinaria de la Cámara de Senadores a partir de este martes.
El referido proyecto, de 674 artículos no será acompañado en la votación en general por el sector Unir para Crecer del Partido Colorado, entre otras razones, porque se considera que falta a la verdad a todos los Uruguayos al incorporar nuevos impuestos y aumentar otros ya existentes. El actual Partido de gobierno, en campaña electoral, prometió que no iba a incorporar ni aumentar más impuestos a los uruguayos y especialmente a los trabajadores.
Por otra parte, el referido Sector del Partido Colorado sí acompañará la votación en particular de algunos artículos del Proyecto, que son de interés nacional y que redundan en el bienestar de todos los orientales. Varios de esos artículos fueron propuestos por esa colectividad política, entendiendo que no sólo se deben plantear críticas sino que además éstas deben ir acompañadas de propuestas a los efectos de aportar al crecimiento que nuestro país tanto necesita.
Con referencia a algunas áreas afectadas como Educación, no se aumenta al 6% prometido, sino que se baja al 4,2% del Producto Bruto Interno. Lamentablemente, el recorte es histórico superando los 400 millones de dólares que se traduce en menos horas docentes, menos becas, menos alimentación, menos transporte lo que significa un claro retroceso que va en detrimento de nuestra educación pública, perjudicando como siempre, a los que menos tienen, quitándole oportunidades a nuestros jóvenes y golpeando una vez más, al interior del país.
Otro ejemplo es en materia de Seguridad, donde ingresarán 1000 funcionarios menos del compromiso asumido cuando se pidieron los votos en plena campaña electoral y fue promesa durante el debate presidencial.
El presupuesto quinquenal es la ley más importante de un gobierno, es columna vertebral de la gestión, donde se definen las áreas prioritarias, de donde provendrán los ingresos y cuáles serán los gastos e inversiones. Pero este proyecto, remitido por el Poder Ejecutivo, y próximo a convertirse en ley, evidencia claramente la falta de rumbo de este gobierno, donde no hay una clara hoja de ruta para que el Uruguay despegue.






