07 de November del 2025 a las 21:40 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Ministro Civila definió la pobreza infantil como producto de estructuras violentas y desiguales´´
El jerarca de Desarrollo Social participó del seminario de Primera Infancia, donde llamó a "rebelarse" contra las causas estructurales de la pobreza y advirtió que las transferencias monetarias por sí solas "no van a transformar esta realidad".

El Ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, participó en el Seminario de Primera Infancia realizado en Mercedes, donde centró su discurso en la necesidad de abordar las causas estructurales de la pobreza que afecta a niños y niñas en Uruguay.

Durante su intervención, Civila lamentó la naturalización del problema: "Hoy, cuando hablamos de primera infancia en el Uruguay, lamentablemente hacemos una asociación directa con la pobreza. (...) Hablar de niños y de niñas es hablar de niños y de niñas pobres, y eso es algo demasiado grave como para simplemente repetirlo".

El ministro cuestionó el origen de esta situación, asegurando que no es casual. "Hablar de pobreza infantil no es hablar solamente de niñas y de niños pobres, es hablar de comunidades empobrecidas, es hablar de hogares pobres". Sostuvo que "esa realidad tiene explicaciones, no es fruto de la casualidad, no es derivada del destino, es producto de estructuras violentas y desiguales que generan sistemáticamente desigualdad y pobreza".

Ante este diagnóstico, Civila fue enfático: "Y frente a esas estructuras nosotros como sociedad tenemos que rebelarnos". Señalando que, si bien el gobierno nacional se ha planteado "como un objetivo central el abatimiento de la pobreza infantil", la solución requiere un abordaje integral.

"Atender la pobreza infantil no es solamente atender a los niños y a las niñas que están en situación de pobreza, es trabajar para revertir las estructuras que generan esta situación tan injusta", afirmó. El ministro vinculó estas estructuras con "la dependencia", "el subdesarrollo", "la concentración económica" y la "dificultad de acceder a puestos de trabajo de calidad" y "servicios públicos esenciales".


 

Enfoque comunitario y rol del Estado

Civila insistió en la necesidad de "un enfoque comunitario de la política social", aclarando que no se trata de "voluntarismo", sino de "asumir que si no está la sociedad organizada, activa, participando (...) no vamos a poder transformar las cosas".

En esta línea, destacó el papel del gobierno: "Y esto requiere un rol protagónico del Estado. El Estado no es en esto un actor secundario o subsidiario, es un actor fundamental porque es un actor que debe colocar recursos, que debe colocar política pública y que debe hacer de la política pública un espacio de participación".

Si bien reconoció la existencia de "iniciativas muy importantes" en el presupuesto nacional, como "transferencias monetarias directas a las familias", el ministro advirtió: "Estoy convencido (...) de que solamente con transferencias monetarias tampoco vamos a transformar esta realidad".

Por el contrario, Civila reclamó "poner mucho de todo el Estado en infraestructura, en servicios públicos, en capacidades, en llegada de nuestros servicios (...), en generaciones políticas activas de empleo, en organización comunitaria".


 


 

(494)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux