
La conferencia contó con la participación de la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; el subsecretario, Leonel Briozzo; la directora general de la Salud, Fernanda Nozar; y la coordinadora del programa Cuidados Paliativos, Gabriela Piriz. Acompañaron el gabinete ministerial, el presidente de ASSE, Álvaro Danza, y referentes técnicos que han trabajado en el fortalecimiento de los cuidados paliativos desde diferentes ámbitos.
La medida asegura que todas las personas, sin importar dónde vivan, puedan acceder a cuidados paliativos de calidad a través de los prestadores públicos y privados del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Los cuidados paliativos son una prestación de salud garantizada por ley, destinada a aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual de personas con enfermedades graves o en el final de la vida. Esta atención, que mejora la calidad de vida de pacientes y familias, se apoya en un enfoque interdisciplinario que involucra a médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud.
Durante la conferencia de prensa, la ministra Lustemberg destacó que “los cuidados paliativos no son solo para acompañar el final de la vida. Como ministra quiero decirles que hoy comienza un proceso de reglamentar esta ley. Este es un derecho tangible en el Sistema Nacional Integrado de Salud y todos los usuarios deben saber que en caso de ser requerido, en menos de 48hs debe poder acceder a cuidados paliativos oportunos, es una obligación de los prestadores”, y subrayó que la reglamentación permite bajar a tierra la ley, especificando las responsabilidades de los prestadores y los mecanismos de fiscalización por parte del MSP.
La Ley 20.179 fue promulgada en agosto de 2023, y su reglamentación detalla aspectos clave para su aplicación en todo el país. El control del cumplimiento se realizará a través de encuestas anuales, visitas a los equipos de salud y mecanismos de fiscalización.
El MSP continuará impulsando la formación de recursos humanos especializados y la complementación entre prestadores públicos y privados para reducir inequidades territoriales en la disponibilidad de servicios.
Gabriela Piriz recordó además que los cuidados paliativos se diferencian claramente de la eutanasia: los primeros son una prestación de salud universal y continua, mientras que la eutanasia constituye una práctica puntual que no ha sido legislada en Uruguay.
Cuando una persona expresa el deseo de adelantar la muerte, lo que realmente expresa es sufrimiento, y el rol del sistema de salud es identificar y aliviar sus causas. “La gran mayoría de los pacientes no desea morir, pero si la gran mayoría no desea sufrir”, remarcó Gabriela.
La reglamentación garantiza que cada persona pueda recibir acompañamiento y alivio en los momentos más difíciles, a través de un modelo de atención que promueve el acceso equitativo, la formación de equipos interdisciplinarios y el respeto por la dignidad y las decisiones de los pacientes.