
Alejandro Henry, presidente del Instituto Nacional de Colonización realizó una recorrida por Soriano, manteniendo una reunión con el intendente Guillermo Besozzi. Este viernes desarrollará una agenda similar en el departamento de Río Negro. En diálogo con @gesor Henry se refirió a los planes del Instituto para este quinenio, expresando que se buscará realizar alianzas con las intendencias para aportar soluciones a la reparación de la caminería rural. También se refirió a la demanda constante de las familias por acceder a tierra para la producción. “Tenemos una demanda altísima, y de mucha gente joven” dijo Henry desmintiendo el paradigma de que los jóvenes no quieren radicarse en el campo.
Mantuvo una reunión con Intendente de Soriano, y mañana va a seguir la recorrida en Río Negro.
¿Qué planes tiene el Instituto de Colonización para esta zona del país en este quinquenio?
-”El planteo en general del Instituto, más que un trabajo zonal se basaría en base a las Colonias que ya existen. No tenemos definido en qué zona vamos a comprar más tierra a partir del 2026, que es cuando empezamos a tener fondos nuevamente para hacer compras nuevas de tierra. No quiere decir que no pudiera ser en Soriano o en Río Negro.
Tenemos alguna problemática en esta zona en cuanto a productores lecheros con falta de escala. Hoy tuvimos una recorrida muy buena con todo el tema de ovinocultura. Visitamos un productor que maneja intensamente los ovinos, que también es una de las prioridades que tenemos marcadas dentro del Instituto.
Específicamente hoy no tenemos un plan para Soriano y para Río Negro. Tenemos el diagnóstico de que hay muchos productores con problemas de escala, con problemas de área. Eso lo estamos atacando en forma general en todo el país, pero fundamentalmente en las zonas donde hay cuenca lechera tenemos priorizada la compra de tierras para esas zonas donde está debilitada la lechería”.
¿La lechería es el foco de atención para el Instituto en el quinquenio?
-”Correcto. Está priorizada dentro del programa de gobierno del Frente Amplio para este gobierno y de las 25.000 hectáreas que se compromete a comprar en este período, está priorizada la lechería. Priorizada no quiere decir que sean exclusivas, sino que hay que solucionar un problema que es la pérdida de productores lecheros, que en los últimos 10 años fueron 700 productores, en general productores familiares.
De todas maneras, vamos a atender las otras áreas. Hoy vimos esta experiencia, como le contaba, que es muy exitosa, donde se hace un uso muy intenso de los recursos, con unas producciones muy buenas de cordero.
También tenemos priorizado el tema género, de hacer llamados específicamente para mujeres, y también el tema de jóvenes de menos de 29 años. También está priorizado dentro del plan estratégico del Instituto para estos 5 años”.
¿Cómo está la situación financiera de Colonización?
-”La situación financiera de Colonización está muy bien. El tema de pago de la renta, es del orden del 90% de colonos que están totalmente al día, y después tenemos un 8% más de colonos que están al día refinanciados. O sea que en realidad el atraso en el pago de las rentas es muy bajo.
Y el pago también de las asistencias que ha hecho el Instituto: compras de animales, compras de pastura, de infraestructura, también tiene un muy buen repago del orden del 99%, me animaría a decirlo”.
En esta reunión con el intendente Besozzi, supongo que tenga que ver con el tema de la infraestructura, caminería rural, el tema de la salida de la producción. ¿Qué pudo dialogar con él?
-”Muy buena disponibilidad del Intendente, como con otros Intendentes que hemos estado conversando de qué cosas podemos hacer en conjunto, cómo podemos potenciarnos, con los departamentos de promoción de las Intendencias. De trabajar en forma conjunta, de pensar no solo en los colonos, sino también pensar en forma más global el desarrollo local.
Ahí tenemos varios componentes, uno fundamental, como dice usted: la caminería rural. El estado de la caminería rural a nivel nacional no es nada bueno, y desde Colonización pensamos que tenemos un número de canteras importantes en todo el país, abiertas, y potencialmente de poder abrir nuevas canteras de balastro, y ver una administración conjunta con las Intendencias de forma de cumplir con todas las reglamentaciones de Dinamige y Dinasea, con los cuales hemos tenido intercambios también para agilitar todo lo que es el trámite, la inscripción de la cantera, el uso de geólogos para determinar dónde tenemos los mejores materiales para hacer caminos de calidad. Ese es un tema conjunto.
El área de Desarrollo con la Intendencia de Soriano es un tema en común, y en el área de caminería y tratar de trabajar nosotros a aportar balastro en el caso de que tengamos cantera, y la Intendencia maquinaria, no sólo para mejorar la caminería de las Colonias, sino también la caminería de los vecinos cercanos a las canteras que podamos abrir”.
Usted hablaba de los planes para el quinquenio y el foco que se va a poner en la lechería, ¿qué demanda tiene de parte de futuros colonos, de nuevas familias que quieran radicarse en el campo?
-”Tenemos una demanda altísima, y de mucha gente joven.
En cada llamado que se hace promedialmente, se presentan 40 o 50 familias para una fracción. De esas 40, lo normal es que queden 10 o 12 en la lista de prelación que hacen los técnicos del Instituto. Ahí se trabaja toda la parte de inserción en la tierra, del origen de esta familia, de si tienen hijos, la edad de la familia, la experiencia que tenga en trabajar en el campo. Se evalúa la parte social y la parte productiva. En base a eso se hace una calificación de los aspirantes, y en último caso se toma la resolución por los que salen mejor puntuados dentro de esa lista de prelación. Es muchísima la demanda que tenemos. Hay mucha gente que quiere trabajar la tierra, y el marco actual, con los valores de la tierra tan altos, hace muy difícil que la gente pueda tener emprendimientos si no tiene una ayuda, un apoyo del Estado, que de alguna manera les facilite el acceso a la tierra. Por eso es que valoramos tanto este instrumento que es el instituto”.
¿Así que no es cierto que los jóvenes no quieran radicarse en el campo? ¿Los jóvenes prefieren desarrollarse en la ciudad?
-”La experiencia que tenemos nosotros es apabullante. Es terrible elegir de 10 personas que son seleccionadas y todos tienen capacidad para producir, y que uno se da cuenta que tienen un futuro bárbaro en el campo, y poder asignarle a una familia cuando hay tanta demanda”.