
RAPAL-Uruguay (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina ) emitió un comunicado alertando de la toxicidad, de este herbicida , y los riesgos para trabajadores rurales y comunidades. El Paraquat, prohibido en más de 67 países por su extrema toxicidad, sigue siendo utilizado en Uruguay. RAPAL-Uruguay advierte sobre su capacidad letal incluso en dosis mínimas, su vínculo con enfermedades neurodegenerativas, y la falta de medidas institucionales para proteger a trabajadores rurales y comunidades expuestas.
Paraquat herbicida muy tóxico en la mira
El Paraquat, a menudo comercializado con diferentes nombres comerciales como Gramoxone, Sauquat, Gea Paraquat, Genquat entre otros, es uno de los herbicidas y desecante de contacto, no selectivo y de amplio espectro utilizado en nuestro país. Su ingrediente activo es el Dicloruro de Paraquat, un concentrado soluble altamente tóxico que se disuelve completamente en agua al diluirse.
El Paraquat es de uso restringido debido a su alta toxicidad y peligrosidad para las personas y el ambiente. Causa numerosos problemas de salud y muertes humanas cada año por exposición.
En el suelo, los residuos de Paraquat tienen alta persistencia, y en el agua permanece hasta por 10 días. Posee una alta toxicidad en aves, organismos acuáticos y es moderadamente tóxico para abejas, según se informa la FAO en su Base de Datos de Propiedades de Plaguicidas (PPDB por sus siglas en inglés).
Un pequeño sorbo puede ser letal y no existe antídoto. El hecho de transferir ilegalmente el Paraquat a envases de bebidas y confundirlo después con algo de beber ha provocado reiteradamente la ingesta accidental del pesticida, lo que causa aproximadamente 1-2 muertes cada año, según datos de EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos).
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reconoce que dicho ingrediente activo es tóxico letal si se ingiere o inhala, es irritante dermal y causa daño a los órganos en exposiciones únicas y repetidas, tal como afirma el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de la Unión Europea. Debido a su alta toxicidad, la venta está sujeta a receta profesional, y se realizan controles para evitar desvíos de uso y residuos en los cultivos.
A pesar de ser reconocido como un herbicida muy tóxico, el Paraquat fue el tercer herbicida más importado en Uruguay en 2024, alcanzando 1.575.344 litros según informa el MGAP y es utilizado en nuestro país en una diversidad de cultivos:
Nombre Comercial | Cultivos en los que se utiliza | Estado |
AGROQUAT GEA PARAQUAT 200 SL GENQUAT | Limón, Naranja, Pomelo, Mandarina clementina, Durazno, Uva, Manzana, Ciruela, Pera, Membrillo, Tomate, Papa, Caña de azúcar, Lotus, Alfalfa, Trébol rojo, Trébol blanco |
Autorizado |
GRAMOXONE SUPER SUPERQUAT UNIQUAT SAUQUAT SUPER RAINQUAT MAXWEED 200 SL KEMAZON EXTRAQUAT PILARXONE PARAQUAT 276 TAMPA FOGO | Espárrago, Sandía, Limón, Melón, Alcahucil, Lotus, Alfalfa, Caña de azúcar, Papa, Trébol rojo, Trébol blanco, Manzana, Durazno, Uva, Damasco, Caqui, Remolacha, Mandarina clementina, Nogal, Mandarina, Naranja, Nuez de Pecan, Guinda, Olivo, Cereza, Nectarino, Maíz, Pera, Ciruela, Arándanos, Tomate, Ciruela, Arándanos, Palta, Pera, Alfalfa, Caña de azúcar, Papa, Trébol rojo, Trébol blanco, Manzana, Durazno, Uva, Damasco, Caqui, Remolacha, Mandarina clementina, Nogal, Mandarina, Naranja, Palta, Nuez de Pecán, Guinda, Olivo, Cereza, Nectarino, Maíz |
Renovación |
Fuente: https://www.mgap.gub.uy/profit/productosweb.aspx
Si bien su uso como herbicida desecante estaba restringido desde 2021 a los cultivos de papa, caña de azúcar y semilleros de leguminosas forrajeras por la Resolución 918/021 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en 2024 la Resolución N° 275/024 autoriza la ampliación de uso para los cultivos de Pecán, Kaki, Nogal y Palta.
Paraquat y Convenio de Róterdam
El Convenio de Róterdam determina que, para la importación de determinados productos químicos considerados peligrosos, el país exportador debe informar al país importador cuáles son los riesgos de esa sustancia, en caso de que existan. Esto no implica la prohibición de la sustancia, sino que la misma pasa a ser parte del Artículo III del Convenio y deben cumplir con un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP).
Siendo el Paraquat una de las sustancias que se encuentra en la mira desde hace largos años en este convenio, nuevamente estuvo presente en la última reunión del convenio realizada en mayo del presente año en Ginebra-Suiza.
Uruguay por ser parte del Convenio estuvo presente, sin embargo, durante la discusión de la inclusión del Paraquat en el Anexo III, se opuso a su incorporación en el mismo aludiendo que, en la práctica, constituye un obstáculo al comercio y sugirió realizar una evaluación de riesgos basada en buenas prácticas agrícolas, lo cual, según la UE, estaba fuera del propósito del Convenio de Róterdam.
Una vez más se priorizan intereses de unos pocos en desmedro de la salud y calidad de vida de los trabajadores y poblaciones aledañas a los cultivos.
Es de amplio conocimiento los impactos del uso del Paraquat, afecta gravemente a trabajadores y comunidades rurales, causa toxicidad aguda por inhalación o ingestión, problemas crónicos como fibrosis pulmonar, daño renal, enfermedad de Parkinson, se ha asociado con el linfoma no Hodgkin, e incluso provoca la muerte. Los trabajadores agrícolas son especialmente vulnerables a su exposición.
Investigaciones académicas rigurosas han demostrado que prohibir el Paraquat es el medio más efectivo para reducir las muertes que este provoca, 72 países lo han prohibido sin ningún impacto identificable en la producción agrícola. En América Latina se ha eliminado su uso en Brasil, Chile, Costa Rica y Perú y 27 países de la Unión Europea.
La Resolución 918/021 reconoce que es prioridad de la DGSA continuar generando e impulsando una serie de medidas de restricción a la aplicación de ingredientes activos potencialmente peligrosos para la salud humana y/o el medio ambiente, y cuyo uso no se justifique en función de las buenas prácticas agrícolas; y además agrega que a la fecha se comercializan herbicidas desecantes alternativos con similar eficacia que el ingrediente activo dicloruro de Paraquat.
Cabe preguntar, ¿Por qué Uruguay continua con su uso si hay alternativas eficaces? ¿Por qué no se apoyó la inclusión del Paraquat en la lista del Anexo III del Convenio de Róterdam?
Impuestos para los plaguicidas peligrosos
Un plaguicida altamente peligroso (PAP) se define como aquel que presenta altos niveles de riesgo agudo o crónico para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con sistemas de clasificación internacionalmente aceptados como es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un ejemplo de esto es el Paraquat.
En las últimas décadas, contribuir a mejorar la calidad de vida a través de la producción de alimentos sanos, se hace una difícil tarea como resultado de la contaminación generada por el uso masivo de plaguicidas. Su utilización se da en toda la cadena productiva, desde la germinación de la semilla hasta el momento de la cosecha del alimento, y tienen la capacidad de causar distintos impactos, siendo todos ellos de gran preocupación.
Una forma de desestimular el uso de PAP es mediante legislaciones que condicionen su importación y uso masivo. En la nueva Ley de Presupuesto nacional se está discutiendo la incorporación de un artículo que incluiría a los plaguicidas sumamente peligrosos y muy peligrosos en la lista de los productos que deben pagar IMESI (Impuesto Específico Interno, que grava la primera enajenación de determinados bienes como bebidas, cosméticos, vehículos, combustibles, entre otros, realizada por fabricantes e importadores de los mismos).
Según el Director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, el Ingeniero Químico Alejandro Nario, aplicar el IMESI a los plaguicidas altamente contaminantes se enmarca en las líneas de trabajo que llevan adelante para “promover la transición del sector agropecuario hacia modelos más sostenibles”.
Sin embargo, la pregunta es cómo se concilia esta intención del Ministerio de Ambiente de promover modelos más sostenibles, desestimulando el uso de ciertas sustancias muy tóxicas, con la negativa a incorporar al Paraquat, por ejemplo, entre la lista de sustancias que deben cumplir con un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) antes de ser importadas. Si bien el CFP no prohíbe sino que insta a informar sobre los riesgos, aún así el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) se niega a que esto se cumpla con el Paraquat.
Todavía hay mucho camino por andar, muchas discusiones por darse, mucha presión que manejar para poder avanzar realmente en forma coherente entre las distintas instituciones del Estado y diferentes actores involucrados hacia una producción responsable y sostenible.
Algunos pocos pero con mucho poder económico y con intereses creados en promover la continuidad de un modelo agropecuario que, si bien está demostrado que afecta la salud de trabajadores rurales y de la población en general, garantiza su ganancia empresarial.
Es tiempo de que el país y en especial los representantes del MGAP busquen alternativas no contaminantes y que se sumen a este debate tan importante como urgente, con la mira puesta en la salud de la gente y el ambiente.
RAPAL-URUGUAY
Setiembre de 2025
Información adicional: DGSA advierte sobre el uso de Paraquat en soja