
Alejandra Pereira, secretaria general de la Asociación de Funcionarios de Primaria (AFUPRIM), en diálogo con @gesor expresó su visión crítica sobre el panorama educativo en el contexto del nuevo presupuesto nacional. Pereira comentó que las cifras presentadas por el gobierno son significativamente inferiores a las expectativas. Este recorte fiscal, según la dirigente sindical, no solo compromete la tan necesaria mejora de la infraestructura escolar, con edificios en estado precario y la necesidad de nuevas construcciones, sino que también pone en riesgo la creación de nuevos puestos de trabajo para el personal auxiliar, fundamental para el funcionamiento de las instituciones. Además, Pereira adelanta que AFUPRIM buscará incidir en la revisión de la Transformación Educativa implementada por la administración anterior, con un enfoque particular en la controvertida eliminación de la repetición escolar, una medida que, a su juicio, "le quita potestad al docente".
La educación tenía expectativas con este gobierno en tener un mejor resultado de números en el Presupuesto Nacional ¿Qué primera opinión le merecen los números que ofreció el gobierno?
-”En cuanto al presupuesto nacional y a la educación los estamos estudiando. Sabemos que hay un presupuesto presentado por el CODICEN y un presupuesto por el Ejecutivo que es muchísimo menor, y en el marco de la Coordinadora de Sindicatos de la Educación estamos este viernes yendo a la Comisión de Hacienda y Presupuestos a hacer nuestro análisis sobre el planteo presupuestal, que sin duda está bajo un marco de ajuste fiscal, que es como tú decías, no era lo que esperábamos para la educación”.
¿Se esperaba una cifra tan baja?
-”No. No nos esperábamos una cifra tan baja, tampoco nos esperábamos que el país hubiera quedado endeudado como quedó, que es lo que nos aplica a quedar en la línea de base un endeudamiento de los años siguientes, que este nuevo Gobierno se tiene que hacer cargo; pero sin duda que esperábamos algo mejor”.
Hay una situación compleja en los centros de enseñanza en cuanto a los edificios, a la recuperación de edificios y a la necesidad de construir nuevos. ¿Ese proceso en principio estaría comprometido?
-”Nosotros estuvimos analizando las páginas que tenían que ver a referencias a nuevas construcciones, porque sabemos que la población es volátil y se está afianzando en algunos otros lugares de lo que eran las ciudades propiamente dichas, y están algunas escuelas a definir, algunos liceos a definir. Me imagino se va a analizar una vez que esté el presupuesto aprobado, y también en cuanto a reparaciones, que es un tema bien complejo, porque la mayoría de las escuelas no están en las condiciones que deberían estar, techos que se llueven, el tema eléctrico, el tema de pisos, paredes. Eso está previsto por lo que nos dicen en una parte del presupuesto, pero entendemos igual que es insuficiente por la cantidad de demandas que tenemos de años que no se le hicieron nada en los edificios educativos”.
Y en cuanto a la necesidad de más personal, ya no sólo de docentes, sino de personal auxiliar para la atención de esos centros.
-”Sin duda necesitamos muchísimo más personal auxiliar. Hasta ahora el preacuerdo, que es por el tema que estamos viniendo a la Asociación de Maestros de Soriano, uno de los temas que toca es la extensión de 900 funcionarios y funcionarias, pero de toda la ANEP para extender de 30 a 40 horas, y por ahora hay propuesto, la creación de cargos de auxiliares y de otros cargos de funcionarios para Primaria”.
El año pasado marcado por la discusión del tema de la reforma educativa que aplicó el gobierno anterior, y que este gobierno dice que muchas cosas se van a quitar o a modificar. ¿En qué puntos debería trabajarse inicialmente?
-”Nosotros estamos trabajando en las comisiones que implican la revisión de la Transformación Educativa y la semana próxima vamos a participar también de la discusión de un documento que para nosotros es de muchísima importancia que se modifique, que tiene que ver con el nuevo cambio que existía de que no se puede repetir en todos los grados escolares, en todos los tramos. Nosotros entendemos que ahí le quita potestad al docente que es el que sabe si un niño o una niña necesita recursar y repetir, no es una mala palabra, es un tiempo de aprendizaje diferente y vamos a participar en esa comisión para rever algunos de los temas o intentar rever, porque no depende sólo de nosotros que se modifique”.