
(Expo Prado por Eloísa Font). En el marco de la Expo Prado, se procedió a realizar el lanzamiento de la 29ª ExpoActiva Nacional que organiza la Asociación Rural de Soriano, presidiendo el acontecimiento el Intendente de Soriano Guillermo Besozzi, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Alfredo Fratti y el Presidente de la entidad organizadora y a la vez Presidente de la Federación de Asociación Rurales del Mercosur, Jorge Andrés Rodríguez, encontrándose entre las autoridades presentes, el Presidente de la Junta Departamental de Soriano, Raúl Bruno y los Vicepresidentes Javier Siniestro y Atanasio Echaniz, el Presidente del Banco de la República, Alvaro García.
JORGE RODRIGUEZ (ARS): ¨CULTIVANDO OPORTUNIDADES CONECTAMOS CON EL MUNDO¨
En la oportunidad, el Presidente de la ARS, Jorge A. Rodríguez señaló, "cada vez que presentamos una ExpoActiva a nivel de lo que es la parte audiovisual es difícil porque ustedes saben muy bien de lo que es la ExpoActiva. Cada año vemos algo parecido o similar, pero cada ExpoActiva es distinta. Por eso presentamos este video que se llama ¿Qué es ExpoActiva? Lo primero es el eslogan que elegimos, que si bien está en inglés es porque creemos que es lo más adecuado con la visión internacional que le queremos dar a la Expo, de que cultivando oportunidades conectamos con el mundo.
Como decíamos, es mucho más que un eslogan, es una invitación a mirar el agro con ojos de futuro, con vocación de transformación y con orgullo de lo que somos capaces de construir desde el territorio, desde adentro, desde el Departamento de Soriano. Obviamente que es un honor hoy estar aquí en el corazón institucional del agro uruguayo, como es la exposición del Prado también, para presentar la XXIX edición de ExpoActiva Nacional, que nace en Soriano como una apuesta local y hoy se ha convertido en un símbolo nacional de innovación, de tecnología y de encuentro productivo, pero nació como una iniciativa de la Rural de Soriano, de brindarle, de acercar a la tecnología. Era otra época, como decimos, en el año 92".
Rodríguez añadió "le recordaba al Ministro Rrecién cuando cumplíamos 100 años como institución la Rural de Soriano. Decía, ¿qué podemos mostrar a los socios que no tengamos disponible para realizar la actividad agropecuaria? Y algunos visionarios que habían viajado a alguna exposición de Estados Unidos trajeron la idea de decir, a las tecnologías hay que mostrarlas. Hoy tenemos mucho más cercanía por el desarrollo de la propia tecnología de comunicación, de ver lo que tenemos disponible en otros lugares del mundo.
Pero ExpoActiva siempre mantuvo eso de mantener, de tratar de tener la tecnología que esté última disponible en el mundo funcionando. Hoy ExpoActiva es zona franca, temporaria, lo que permite que cualquier tecnología del mundo pueda venir, mostrarse y volver sin tener más costo que el flete. Creo que eso es una importancia fundamental para estar en primera línea.
Algunos dicen, es una feria. No es solo una feria, es una experiencia viva donde el campo se muestra conectado con la ciencia.
Donde, como decimos, la maquinaria dialoga con la sostenibilidad. Y donde los productores técnicos, el año pasado estudiantes, instituciones, el año pasado tuvimos más de 5.000, entre niños, adolescentes y de escuela técnica que visitaron la muestra con sus monitores, pudieron recorrer y conocer lo que es la actividad agropecuaria. Y los encontramos ahí para pensar juntos lo que queremos del futuro del agro".
El Presidente de la ARS dijo "hoy más que nunca el agro uruguayo está llamado a lo que decimos ahí, de cultivar oportunidades. En tres sentidos vemos nosotros donde están las oportunidades que tenemos que cultivar.
La primera, para diversificar nuestro cultivo, con nuevos dilemas, con nuevas cadenas de valor, con nuevas formas de producir, buscando de alguna manera en la tecnología el refugio de, cuando Oddone no nos da el gancho de subir el dólar o bajar los costos, de alguna manera, es por el lado de la tecnología que nosotros vemos donde podemos abatir y mejorar la productividad por un lado y bajar los costos por otro.
Otra forma de oportunidades, obviamente, que para innovar en cuanto a toda la disposición que hay de lo que hoy es herramientas digitales, lo que puede ser agricultura de precisión, inteligencia artificial, que hoy está muy cercana a lo que es la producción, a la estrategia de logística de los insumos, de la disposición de los camiones, de los fletes, de la chacra, a la coordinación de planta, a los sistemas de monitoreo de producción, como tenemos mucha maquinaria que a tiempo real está transmitiendo de alguna manera lo que está haciendo en el campo y que nos lleva a nosotros a una gestión inteligente de los recursos en todos los sentidos, de los recursos de nuestras capacidades propias intelectuales a los recursos del personal".
En ese sentido agregó, "por eso siempre estamos pensando en lo que es la capacitación y en adecuarnos a, de alguna manera, desarrollar toda esa tecnología que hoy hay disponible, que tenemos mucha más información que la que podemos aplicar.
Y, obviamente, la tercera oportunidad que nosotros vemos muy potente es cuidar lo que hacemos, para mostrar con práctica sostenible las rotaciones que hacemos que son necesarias en nuestra zona agrícola y que, de alguna manera, nos llevan al compromiso ambiental que asume el productor.
Eso necesita trabajo de nuestra parte. La Rural de Soriano ha sido un asociado, podemos decir, histórico en lo que es el uso y manejo del suelo, donde podemos tener, de alguna manera, siempre en la discrepancia positiva de tratar de encontrar un instrumento mejor que muestre lo que estamos haciendo en el cuidado del suelo. Lo mismo en el monitoreo satelital de aplicaciones, algo que mucha gente desconoce, que Uruguay tiene la capacidad, lo hemos desarrollado en un plan piloto con los 33 orientales, como decíamos nosotros, que eran 3 empresas aéreas y 30 empresas de aplicación terrestre, mostrar en tiempo real las condiciones de aplicación de cada producto que hacemos en la chacra, coordinado con todos los productos habilitados por parte del Ministerio, tratando de dar alguna certificación de lo que hacemos.
Y encontramos muchas cosas para mejorar, que hoy están discutidas, las zonas de exclusión, que las tenemos bien determinadas, de cursos de agua, de escuelas, de centros poblados, de casa a habitación, en las cuales permitimos mostrar en una ExpoActiva, creemos que lo tenemos que volver a hacer, porque mucha gente se olvida, el tema de lo que ha sido la distancia a la cual podemos realizar las aplicaciones, donde de alguna manera no hay posibilidades de deriva, trabajando a 3 metros de un lugar, si queremos que el producto caiga ahí. Tenemos la cabeza muy pensada en el norte de Estados Unidos, lo que es el uso eficiente de algunos recursos por el lado de disminución de los volúmenes de aplicación, no quiero entrar en temas técnicos, pero si en Europa aplicaran la distancia de exclusión que tenemos acá, en muchos de los países no podrían plantar, pero usan otra tecnología de aplicación, que hoy es posible también en Uruguay".
Concluyó expresando "desde la Asociación Rural de Soriano, asumimos con responsabilidad y entusiasmo el desafío de organizar esta nueva edición, lo hacemos con la convicción de que el desarrollo rural no es sólo una meta económica, sino que tiene que ser una causa nacional de todas las personas que vivimos en el país, y el país vive de eso. Y esto lo digo en particular hoy, porque detrás de cada parcela, de cada chacra, de cada chacarero, como le gusta decir a algunos, al presidente de acá, chacrero, como decimos nosotros allá, o ganadero, detrás de cada uno hay familias, hay comunidades que se desarrollan, y más hoy, en el Día Internacional del Productor, del Agricultor. Hoy, 9 de septiembre, así que, en honor a ellos que, de alguna manera, trabajamos en esto.
Lo hacemos desde Soriano, una tierra fértil, podemos decir visionaria, porque históricamente fue donde nació la patria. No es casualidad que la patria haya nacido allí.
Artigas trazó desde allí los primeros pasos, nosotros seguimos sembrando ideas, valores, y futuro que creo que lo tenemos en la agropecuaria, queremos de alguna manera mostrarle al país las cosas que hacemos, y de eso nos sentimos orgullosos.
Y nos sentimos orgullosos haciendo esto también como una demostración de raíz profunda, afincada en el medio, en el interior.
La verdad que en algún momento empezamos, con 19 empresas el primer año, me tocó participar de la primera Expo, hoy son más de 300 empresas, donde hay muchísimas marcas, donde nosotros nos hemos cuestionado muchas veces, cuando hacemos lanzamientos como acá, que invitamos a empresas, las empresas que participan de la Expo, hasta dónde va nuestro horizonte en cuanto a empresas interesadas en el sector, porque han llegado empresas de fuera del sector que le hemos tenido con cierto orgullo decir, no nos interesa que estén, aunque paguen. Y bueno, se está dando eso porque ahora tenemos el espacio casi completo.
Expoactiva 2026 será un espacio para mostrar lo que hacemos, pero sobre todo para imaginarnos lo que podemos llegar a ser. Yo digo que siempre es un lugar para inspirar, para aprender, para proyectar, está al principio del año, al fin de la zafra agrícola de verano, en un momento donde muchas de las instituciones y empresas desarrollan su estrategia para el año, estamos ahí, y eso tenemos que usarlo como plataforma para que Uruguay se muestre al mundo.
Por eso un poco lo del inglés, nosotros somos un país serio, un país innovador, productivo y profundamente comprometido con la sostenibilidad, eso lo podemos ver en el predio de la Expo".
INTENDENTE GUILLERMO BESOZZI: "HOY HAY UN PREDIO EXCEPCIONAL, LO HAN LOGRADO USTEDES, CON EL APOYO DE LOS GOBIERNOS NACIONALES, EL DEPARTAMENTAL Y EL APOYO FUNDAMENTAL DE QUIENES SON LOS LOS PROTAGONISTAS, LOS PRODUCTORES"
A su turno, el Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, saludó a los presentes, y haciendo referencia a la ExpoActiva, "miraba recién y la verdad, y eso mismo se repica en muchos lugares, no solo para la Expoactiva, sino para la ciudad de Mercedes, para Palmitas, para Villa Soriano, para Dolores, porque genera estadía de la gente, gastronomía, todo se mueve en esos 15 o 20 días que la ExpoActiva empieza, entre que arma y desarma, y la verdad que da una movida excepcional. No voy a hablar de lo que es la ExpoActiva, porque lo hizo el Presidente, lo hizo muy bien, pero sí voy a tratar de unir la historia nuestra, porque él hizo alguna referencia. En 1811, el primer grito de libertad, que se da ahí en Soriano, el 28 de febrero, y yo una vez decía, estando tu par, Tabaré Aguerre, a partir de 1811, el desafío nuestro fue seguir generando libertad, la libertad no se genera en un solo día, se genera en el correr del tiempo, hasta el día de hoy, seguimos generando libertades para nuestro pueblo, para nuestro país, para nuestros departamentos, y hoy estamos en los 200 años de nuestra independencia.
Si habrán pasado gobiernos, si habrán pasado productores, expositores, de alguna manera, de aquella época a hoy, que hicieron posible este hermoso país que vivimos hoy, gente que dejó su vida, porque hoy estemos disfrutando de esto, y realmente yo siento que hoy, la ExpoActiva, el Prado, y cada una de las exposiciones que se hace a lo largo y a lo ancho de nuestro querido país, sea en el rubro, por supuesto, agropecuario, y en otro, porque puede ser el industrial, puede ser el turismo, hoy por hoy, el país fue creciendo, y yo creo que justamente el desafío nuestro es ese, es seguir.
Esa historia que la miramos para atrás y decimos, la pucha, lo que éramos, lo que somos, y lo que podemos seguir a ser, lo que podemos ser para adelante.
Yo creo que ese desafío lo tomó la ExpoActiva, lo toma el país entero, lo toma cada uno de los gobiernos que le toca estar en el poder. Y cada uno hace lo mejor y trata de dejar lo mejor para esta sociedad, para este país, en el rubro que sea, en este rubro que estamos hablando, nada más y nada menos, que yo siempre digo, sino el motor más fuerte que tiene este país en lo que significa la economía de él".
Dijo que en ese sentido es que "trataremos de estar siempre a la altura de los acontecimientos, apoyando, impulsando. Yo me acuerdo cuando la Intendencia decía en aquellos tiempos, es muy difícil que nosotros salgamos de alguna manera a apoyar mucho más fuerte lo que hicimos en los últimos años, porque el predio no era de la ExpoActiva, el predio era difícil, cada peso que se ponía ahí, mañana se terminaba eso y ¿qué hacíamos? El día que el Banco República le da esa mano tan importante para que la ExpoActiva se haga de un predio, la Intendencia dispone.
Y la verdad que en ese sentido yo creo que la ExpoActiva, siempre escuchaba la gran crítica de los expositores, de los productores y de todos los visitantes era que si llueve antes, que no me dejan entrar, que como armo. Realmente yo digo, hoy por hoy hay un predio excepcional, creo que lo han logrado, lo han logrado ustedes, lo han logrado con el apoyo de los gobiernos nacionales, lo han logrado con el apoyo del gobierno departamental y con el apoyo fundamental y de quienes son para mí los protagonistas, que son los productores.
Los que todos los días en el rubro que sea están firmes, se levantan hasta que se acuestan trabajando y pensando cómo hacer mejor su producción. Y eso redunda en la mejoría de un país y en la mejoría de una sociedad.
Así que por mi parte, agradecerles y hacer lo que dijo Jorge Andrés, invitar a los que visiten, algunos que van a ver la ExpoActiva, la familia que pueda dar una vuelta por el río del Catamarán, otros que pueden visitar Villa Soriano, que ya cumplió 400 años como asentamiento, nuestro primer asentamiento del país. Aquellos que no, también, la ExpoActiva hace esto un poco hoy por hoy. Así que, la verdad, gracias por permitirme ser parte de esto, estar compartiendo esta mesa con ustedes y realmente aquí en el Prado y que realmente nos encuentra todos unidos trabajando no solamente por la ExpoActiva sino por lo que significa el país todo, no solamente el departamento de Soriano".
MINISTRO ALFREDO FRATTI: "CADA VEZ QUE UNA VA A EXPOACTIVA, APRENDE"
Finalmente hizo uso de la palabra el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, quien tras saludar a los asistentes, recordó en relación a la ExpoActiva Nacional, "yo viví la génesis, generalmente en estos actos se cuentan las ganadas. Yo voy a contar las gallinas. En la génesis de la Expo Soriano, ya estaba en la Federación y vinieron los que querían, dicen, vamos a hacer una exposición allá en el campo. Yo digo, estos están locos, en el medio del campo no va a ir nadie.
Estuve diciendo un desastre. Pero, estuve bien porque ayudé con el silencio. No hice ningún comentario.
Y ahora fui, la última vez que fui y la verdad que cada vez que uno va, aprende. Yo no me acuerdo si fue como como diputado o qué, pero una de las veces que fui, había un lío bárbaro por las derivas de los mosquitos.
Y ahí tenían, habían arrancado con una que le ponían unos picos que te cortan, que no te largaban para el costado, te cortaba ahí y te lo demostraban en una batea. La verdad que aprendí. Yo nunca había visto mosquitos pero no que eso que estaba siendo un problema te lo venían solucionando.
Así que la verdad que yo les felicito por el avance que han tenido. Y ya que dijiste de riego, te digo, hoy se puso de manifiesto el decreto que forma esta comisión que integramos como Ministerio de Ganadería pero no estamos parados, estamos en marcha.
Porque hace más de un mes le mandamos una carta al Ministro Oddone porque vos sabés que el Banco de Fomento, la CAF, los mandantes son los Ministros de Economía. Que queríamos porque además la CAF había tenido la gentileza enseguida que asumimos ofrecerle una consultoría sin costo para el Uruguay para explorar la posibilidad de riego multipredial. Le mandamos la carta a Oddone, le encaminó la carta a la CAF y ahí en principio hay dos represas que ya estarían incluidas una es la de Palo a Pique en 33 y otra es la de San Salvador.
O sea que no empezó hoy. Estos ya estaban dando lo que se le está dando forma y alguien tiene que con nosotros de vuelta, podemos ser disparador.
Ahora el Ministerio no tiene que conducir esto. Por eso me parece que está muy bien que la Comisión Nacional para el Desarrollo sea la conductora. Y ni que hablar que un hombre que no solo fue ministro no solo impulsó la ley sino que hace no sé cuántos años hace décadas que riega.
Y bueno también le digo para que ustedes nos ayuden el INE nos dice que al norte del río Negro tenemos una posibilidad de regar unas 200 mil hectáreas. Entonces hay que preguntarle a esa gente por qué no riegan o qué es lo que falta. Si hay que cambiar la ley bueno para todo eso también puede ser.
Y lo otro que les pido que nos den una mano es en trabajar en los bienes insumos. Nosotros tanto para la ganadería como para la agricultura el mundo va para ahí. Yo creo que ahora que tenemos esta posibilidad comercial con la Unión Europea esto no es estático.
Hay que tener mucho cuidado de tener una agricultura eficiente, sostenible y trabajar en estas cosas que hoy como se vio insumo que no es solo que estén de moda se están usando en otro lado y en algún momento también el mundo que nos compra nos va a requerir que nosotros también trabajemos en ello. Así que nada muchísimas gracias por elegir.
Estamos a las órdenes para el año que viene y lo otro este entusiasmo que la verdad que nos contagia.
Hace unos meses que esto da un laburo bárbaro armar eso. Fuimos cuando estaban armando estaban con el lío de las calles y este que ya están trabajando para la que viene y la verdad que eso motiva cuando hay gente que además de trabajar hace estas cosas en definitiva desinteresadamente porque mucha gente no sabe no cobran, es un clavo ser dirigente, pero lo hacen con gusto así que bueno los vuelvo a felicitar y el ministerio ahora porque esto dura unos días pero la exposición y lo que tengamos nosotros el año que viene va a estar a disposición de ustedes y de todos los que quieran manifestar alguna cuestión que tiene que ver con el agro eso es lo que se trató de hacer con el stand del origen de tratar de mostrar las escuelas de dónde vienen las cosas que sepan que la zanahoria no viene de un cajón, hay que plantarla, esas cosas tan sencillas pero que no son tan sencillas al final, así que muchísimas gracias y ahora nos toca a nosotros, los esperamos el año que viene".