
Un hombre incapaz de amar, contrata a una joven en un intento desesperado por reconectarse con una vida emocional que se le escapa. Este es el tema de la película uruguaya "La enfermedad de la muerte", una adaptación de la novela homónima "La Maladie de la mort", escrita por Marguerite Duras en 1986. La composición y producción de música para la película estuvo a cargo de docentes y estudiantes de la Licenciatura en Jazz y Música Creativa de UTEC , carrera que se dicta en modalidad semipresencial en UTEC Mercedes.
La obra fue presentada por primera vez el pasado 9 de abril, y recibió elogios por su profundidad emocional y su estética visual.
La música original estuvo a cargo del docente de UTEC y compositor Gonzalo Varela, y contó con la colaboración de otros profesores de la carrera: Federico Lazzarini (coordinador de la carrera y trompetista), Juan Ignacio Méndez (saxofón soprano) y Sebastián Valsecchi (responsable del Área de Sonido y Producción Musical). El proyecto involucró también a las estudiantes Nazarena Martínez y Micaela Heredia, quienes trabajaron en la grabación.
El resultado de esta colaboración acompaña la narrativa fílmica, y también se ha plasmado en un álbum disponible en plataformas como Bandcamp, Spotify y Apple Music. En el caso de Bandcamp, el material incluye contenido gráfico descargable.
Gonzalo Varela, docente en el área de Sonido y Producción Musical de UTEC, dicta cursos sobre composición musical para audiovisuales. Lo hace principalmente para películas, pero también para videojuegos y otros productos, así como proyectos vinculados al diseño sonoro, abordando tanto aspectos estéticos como técnicos.
Sobre cómo surgió su participación en el proyecto, Varela comentó que conocía a la directora Gabriela Guillermo tanto por su trayectoria en el ámbito cinematográfico como por trabajos conjuntos en la Universidad de la República. Guillermo fue quien lo invitó a componer la banda sonora de la película y le transmitió su interés en que la música tuviera una estética cercana al jazz.
"La colaboración con la carrera fue fundamental. En un contexto en el que muchas películas independientes recurren a instrumentos virtuales programados por computadora, contar con interpretaciones expresivas realizadas por excelentes músicos contribuye significativamente a que la música pueda destacarse y conectar con los espectadores" dijo Varela.
Escucha aquí la canción LA NOCHE DE SU PARTIDA (score video) (La enfermedad de la muerte: B...
"Al estar vinculado a la Licenciatura en Jazz y Música Creativa de UTEC, y conocer de primera mano el nivel artístico y técnico que hay entre sus estudiantes y docentes, fue una oportunidad excelente para incorporar compañeros de la carrera", señaló.
Sebastián Valsecchi es docente de UTEC Mercedes. Integra la carrera desde 2019 y está al frente del Área Sonido y Producción Musical desde 2022.
"Evaluamos la propuesta y decidimos que la iniciativa se desarrolle como una actividad extracurricular, abierta a estudiantes del tramo de Licenciatura en Sonido y Producción Musical para que puedan participar y tener acceso a una experiencia más que colabore con su desarrollo como profesionales".
El proceso creativo
Sobre el proceso creativo, Varela explicó que lo primero que hizo fue conversar con la directora sobre la idea de la película y lo que buscaba comunicar con ella. "A partir de allí, pude comenzar a imaginar la música más precisamente. Propuse que fuera interpretada por un ensamble pequeño de trompeta, saxofón soprano, piano y sintetizador, que me pareció adecuado para una historia íntima y contenida como la que propone la película".
Compuso entonces temas representativos de distintos momentos emocionales y narrativos, que fue ajustando a medida que avanzaba el proyecto. Una vez que recibió el corte definitivo, trabajó sobre las versiones finales de las composiciones, produciendo maquetas que compartió con la directora. Tras su aprobación, preparó todo el material para la grabación y luego trabajó en la edición y mezcla final.
"Como compositor, considero fundamental respetar el tiempo de los músicos y técnicos con quienes se trabaja, por lo que presté especial atención a entregar el material con anticipación y tomar recaudos para evitar cualquier tipo de imprevisto en la sesión de grabación", dijo Varela.
El equipo disponía de una sola tarde para registrar todas las partes de trompeta y saxofón –el piano y los sintetizadores ya habían sido grabados previamente por Varela–.
"Gracias al talento y compromiso de quienes participaron, la sesión fluyó con naturalidad y cada composición requirió muy pocas tomas", comentó.
Formación en acción: una experiencia profesional
Sobre los aspectos técnicos del proceso de trabajo y la participación activa de la carrera Valsecchi cuenta que la prioridad estuvo en darle al proceso un abordaje profesional "Con Gonzalo (Varela) tuve las primeras charlas de producción técnica dónde me interiorizando con el material y sus necesidades". Una vez que se integraron al proyecto las estudiantes, se conformó el equipo técnico y a partir de allí se evaluaron posibles escenarios y dificultades. "En función de eso y del tiempo estipulado para hacerlo, definimos en equipo lo que consideramos era la mejor manera de llevar adelante técnicamente la grabación" comenta Valsecchi.
Nazarena Martínez, estudiante avanzada de la carrera en la opción Sonido y Producción Musical, destacó la relevancia de esta experiencia en su formación38. "Mi paso por UTEC ha sido de gran crecimiento personal y profesional. He adquirido muchas herramientas musicales, tecnológicas y humanas. Esta experiencia nos permitió aplicar conocimientos en un entorno profesional real, siempre con el acompañamiento docente", comentó.
Durante el proceso, trabajaron con maquetas (audios de referencia) y bajo las directrices técnicas de Varela y Valsecchi. Nazarena comentó que las estudiantes asumieron un rol clave como mediadoras entre músicos y compositor, desde el plano técnico de grabación y producción.
Micaela Heredia, integró el equipo. Es también estudiante de la Licenciatura de UTEC en música con orientación en Sonido y Producción Musical, cursa actualmente el penúltimo semestre de la carrera de cuatro años, por la que ya recibió el título intermedio. "Primero me recibí de Tecnóloga y luego me enfoqué en la Licenciatura, cumpliendo en fecha y forma con todo", comentó. "Poder estudiar música en una ciudad y un país tan pequeños es un verdadero privilegio y mantenerse enfocada en el proceso es mi forma de agradecerlo", agregó.
Al optar por la orientación en Sonido y Producción Musical, cursó la materia Grabación, desde donde surgió la propuesta. "Este proyecto fue muy interesante porque en cada clase había algo novedoso. Además, entendíamos hacia dónde iba el producto final", comentó Micaela, quien agregó que la dinámica fue muy similar a lo que, a su entender, ocurre en el ámbito profesional50. "Sentimos que estábamos trabajando en algo muy parecido a la realidad", expresó51. Al finalizar, pudo escuchar el producto terminado, lo que le generó una grata sorpresa52. "Nosotras participamos en la grabación, pero no en la mezcla, así que escuchar el resultado final fue muy loco" puntualizó.
A modo de evaluación del proceso transitado Valsecchi señala que fue una experiencia enriquecedora "colaboró positivamente con varias cuestiones medulares que se buscan a lo largo de la carrera, vinculadas al desarrollo de competencias sobre un área de dominio. Requirió de una participación activa y crítica de trabajo en equipo y de modo colaborativo, buscando excelencia técnica" destacó.
L'Avventum Cine
LA ENFERMEDAD DE LA MUERTE 57
(La maladie de la mort de MARGUERITE DURAS) Una película de Gabriela Guillermo 59
con Micaela Larrocca di Agosto y Marcos Valls
Dirección y producción Gabriela Guillermo / Asistente Marcelo Conde / Dirección de fotografía y cámara Analía Pollio / Asistente de foco Jimena Romero / Cámara adicional: Irina Raffo / Caracterización Claudia González / Sonido Santiago Bednadik / Montaje Guillermo Madeiro y Gabriela Guillermo / Postproducción de imagen: Lucas Carrier / Post Sonido: Santiago Bednarik / Música original Gonzalo Varela
La música fue muy bien recibida durante la exhibición del film en el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay62. "Afortunadamente, recibí comentarios muy positivos sobre la música y sobre cómo funciona dentro de la película", relató Varela.