
El Fondo Nacional de Música (FONAM) realizó su primer llamado de 2025 con el objetivo de financiar proyectos vinculados al quehacer musical en Uruguay. Esta convocatoria anual está dirigida a músicos, gestores y colectivos de todo el país, abarcando diversas áreas de la actividad musical.
En la presente edición, se recibieron 1.025 proyectos, de los cuales 924 pasaron la etapa de validación. Finalmente, 205 proyectos fueron seleccionados (188 con financiamiento total y 17 con financiamiento parcial). El monto total de apoyos asignados fue de $13.267.245 (trece millones doscientos sesenta y siete mil doscientos cuarenta y cinco pesos uruguayos).
Distribución territorial de los proyectos aprobados
Los apoyos del FONAM alcanzaron a distintos departamentos del país. El detalle de la cantidad de proyectos seleccionados por departamento es el siguiente (según los datos consignados en el listado oficial):
• Montevideo: 101 proyectos
• Canelones: 32 proyectos
• Paysandú: 15 proyectos
• Maldonado: 11 proyectos
• Colonia: 7 proyectos
• San José: 7 proyectos
• Salto: 6 proyectos
• Florida: 5 proyectos
• Durazno: 4 proyectos
• Rocha: 2 proyectos
• Tacuarembó: 2 proyectos
• Treinta y Tres: 2 proyectos
• Rivera: 1 proyecto
• Cerro Largo: 1 proyecto
Nota: Los números pueden variar levemente según la categorización de proyectos colectivos o itinerantes.
Tipos de apoyo y categorías principales
Los proyectos seleccionados se agrupan en las siguientes categorías principales:
• Compra de instrumentos y equipamiento musical: Se registran adquisiciones de guitarras (clásicas, eléctricas y flamencas), bajos eléctricos y acústicos, pianos y teclados, baterías (acústicas y electrónicas), saxofones, flautas, trompetas, bandoneones, violines, violonchelos, micrófonos, consolas, monitores y amplificadores, entre otros.
• Estudios y perfeccionamiento: Incluyen becas y apoyos para estudios en áreas como guitarra, batería, piano, canto, bandoneón, técnica vocal, composición, dirección y música popular y clásica, tanto en Uruguay como en el exterior.
• Producción y grabación de fonogramas: Apoyo a la realización de grabaciones en formato digital y físico, mezcla, masterización, edición y videoclips.
• Presentaciones, giras y festivales: Incluyen fondos para giras nacionales e internacionales, festivales, conciertos y espectáculos accesibles.
• Libros y publicaciones: Apoyo a la edición e impresión de cancioneros, libros de composición y ensayos biográficos.
• Orquestas y colectivos musicales: Apoyo para la adquisición de instrumentos y equipamiento para orquestas infantiles, juveniles y colectivos.
Detalle de instrumentos adquiridos
La categoría de compra de instrumentos fue una de las más relevantes. Se destacan:
• Guitarras: Electroacústicas (Takamine, Godin, Yamaha, Alhambra, Epiphone), guitarras flamencas, clásicas y eléctricas (Fender, Gibson, Stagg), entre otras.
• Pianos y teclados: Pianos digitales y acústicos Yamaha, Casio, sintetizadores y órganos.
• Bajos: Modelos eléctricos y acústicos de Yamaha, Ibanez, Fender, Squier, Epiphone, Cort, entre otros.
• Baterías y percusión: Baterías acústicas, electrónicas, timbales, platillos, congas, bongós y cajones.
• Vientos y cuerdas: Saxofones, trompetas, flautas traversas, oboe, clarinete, violín y chelo.
• Bandoneones y otros: Adquisición de bandoneón y otros instrumentos tradicionales.
• Equipamiento profesional: Consolas, interfaces, monitores de estudio, micrófonos, amplificadores y accesorios.
Construcción de instrumentos y luthería
Según el listado oficial de proyectos aprobados en este llamado, no se registran apoyos para la construcción de guitarras de autor o encargos directos a luthiers. Las adquisiciones de instrumentos corresponden en su totalidad a compras de modelos ya producidos o de fábrica.
Otras categorías identificadas
• Producción y grabación: Varios proyectos para la grabación de fonogramas y videoclips.
• Libros y publicaciones: Apoyos a la edición de libros sobre composición y cancioneros.
• Giras y presentaciones internacionales: Participación en festivales y conciertos en países como Colombia, Argentina, Panamá y Brasil.
A través de este enlace se puede descargar la lista de los beneficiados en el Primer llamado de 2025