28 de June del 2025 a las 21:42 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
El BPS tiene 2.500 pasivos inscriptos solicitando acceder a su vivienda
“Y estimamos que alrededor de 6.000 que desean inscribirse en el programa”, pero el organismo no podría cumplir con esa demanda.

La presidenta del BPS  Jimena Pardo se refirió a la demanda insatisfecha de pasivos por acceder a su  vivienda. Pardo , en diálogo con  @gesor  comento  “estamos viendo el tema de si se puede viabilizar el programa con algunos cambios y ajustes en subsidio alquiler, pero vamos a tener que ser innovadores porque, al no haber habido licitaciones en los últimos 5 años, la construcción de viviendas en el periodo no va a ser en la magnitud que necesitamos”.

 

En el periodo anterior, el director del BPS en representación de los empresarios, tuvo una visión crítica de lo que es la gestión y la política que aplica el BPS. ¿Hay una autocrítica hacia la interna?
-“Nosotros no bien asumimos que asumimos el 27 de marzo, incluso antes de asumir, tuvimos conversaciones con todos los directores sociales, no solo José Pereira, con el que estamos trabajando muy bien en términos humanos, en el directorio. Nosotros también somos críticos respecto, por ejemplo, a un cambio en el modelo de atención que hubo en el periodo pasado en el BPS, que llevó a grandes atrasos y disconformidad en general de los usuarios.

Que esto no tiene que ver con los funcionarios, que en realidad fue una definición de la directiva, y también los funcionarios están sometidos a un estrés, porque obviamente si uno tiene situaciones atrasadas y gente con situaciones complejas que tiene que atender, tampoco le es fácil. 
Tenemos 58.274 expedientes prestacionales, no todos los expedientes del BPS, sino los que tienen que ver con jubilaciones, pensiones, subsidios, reconocimientos de servicio. Y el tiempo de demora promedio en estos expedientes, desde que la persona inicia el trámite hasta que lo termina, son 219 días.
Entonces, tenemos todas las baterías enfocadas a mejorar los procesos, a reforzar algunas partes de la atención, y también a entender que no podemos pasar a todas las personas a una atención digital.
Hubo una tendencia en el periodo pasado a que todo el mundo se hiciera lo que se llama un usuario personal del BPS, que es una muy buena herramienta, pero no todas las personas están capacitadas para utilizarlo. Entonces, estamos tratando de discriminar cuáles tienen que ser siempre los canales presenciales, quiénes son las personas que capaz que con una asistencia telefónica u otro tipo, pueden utilizar algún tipo de canal, y quiénes eventualmente o qué tipo de trámites sí se pueden hacer en forma digital.
Y reforzar la atención y cambiar este modelo de atención que nos llevó a este atraso”. 


¿Eso significa la incorporación de más personal al BPS? 
-“No solo, porque en realidad tampoco vamos a tener un refuerzo de funcionarios en una cantidad excesiva.  Todos conocemos la situación económica del país.  También hay que optimizar los recursos que uno tiene. Entonces vamos a tener algún refuerzo de funcionarios, no necesariamente en la medida en que el propio organismo a veces entiende que hay que reforzar, pero sí en particular en algunos departamentos del interior tenemos carencias en funcionarios, y gente que se está jubilando, o  que ya tiene causal, entonces eso se va a reforzar.

Pero la idea también es apoyarse mucho en la tecnología.  Pero al interior del BPS, o sea, no necesariamente hacia el usuario, sino al interior.  Simplificar procesos. Si  de repente te hago llenar 7 formularios, ver si es necesario, si te tengo que hacer llenar uno solo, si de repente el formulario lo puedo llenar yo con alguna aplicación tecnológica, y no necesariamente lo tiene que traer el usuario. Todo eso ahorra tiempo.
Teníamos un tema también con las prestaciones por incapacidad, allí sí hubo un refuerzo de médicos a los efectos de ver de acelerar el trámite de las juntas médicas. 
Entonces estamos trabajando en esa línea de no solo un refuerzo que sea por la vía de funcionarios, sino también de todos los instrumentos que tenemos en el BPS”. 


¿Supongo que estos problemas se agudizan en el interior del interior? 
-“En realidad la presencia del BPS es bastante extendida en el interior del interior.
En general, no solo en las capitales departamentales, sino que tenemos agencias en varias localidades del departamento, y a veces agencias que están permanentes y otras que son temporales. 
Acá lo que importa, me parece,  sobre todo en el interior,  lo que se puede haber resentido, es que este cambio en el modelo de atención llevó a que lugares que no tenían demoras en los trámites ahora la tengan, y también a que personas que no necesariamente pueden utilizar un recurso tecnológico como un tótem, se hayan visto como obligados a hacerlo, cuando antes los atendía el funcionario. Me parece que eso es lo que estamos tratando de cambiar de nuevo, porque lo que nos importa acá, y el foco siempre tiene que ser la persona.
O sea, nuestro fin en realidad es el usuario. Entonces, este tipo de cosas no contribuyen a que el usuario se vaya con una buena imagen de la gestión del BPS, y bueno, es lo que vamos a tratar de revertir. Estamos trabajando de nuevo en el cambio en el modelo de atención, elegimos tres trámites sensibles, como la pensión por invalidez, la pensión por vejez, y la jubilación por incapacidad.
Pero vamos a tener también un foco en esto que llamamos el reconocimiento de años de trabajo, que es bien importante que lo hagan las personas que tienen 62 años y más, que tienen un plazo para hacerlo hasta mayo del año que viene. Y bueno, ahí la idea es estos trámites empezar a simplificarlos rápidamente y ver de mejorar los niveles de conformidad del usuario”.

 
Hubo un reclamo en el interior que también compete al  BPS,  que tiene que ver con las viviendas  para pasivos; porque muchas veces hay una demora bastante importante en readjudicar  esas viviendas que quedan ociosas y que hay usuarios que las están requiriendo.
-“Hoy en día en Soriano tenemos 237 viviendas en stock, algunas de ellas están vacías. Cuando nosotros asumimos, estaba como pendiente de hacer un refuerzo presupuestal para las empresas que arreglan las viviendas que quedan vacías para volver a ser reasignadas. Eso ya lo hemos definido, o sea, ya se ha viabilizado.
Y bueno, estamos próximos a poder empezar a arreglar las viviendas. Allí siempre puede haber alguna demora mayor si la vivienda en vez de algún arreglo sencillo requiere algún arreglo mayor. Ahí los tiempos de demora son un poco mayores, pero por el tipo de arreglo. Pero sí, la idea es acelerar eso, porque en realidad  el problema que tenemos es que hoy en todo el país tenemos 308 viviendas o en proceso de construcción que están siendo próximas a ser entregadas. Estas 308 viviendas todas fueron licitadas antes del 2019. Y no hubo en los últimos 5 años licitaciones de viviendas, de construcción de viviendas de pasivos. Por lo cual, aunque ahora en el marco del proceso presupuestal quinquenal haya recursos para construir, el proceso de licitación demora.

Entonces no vamos a tener tantas viviendas como para poder abastecer la demanda que tenemos. 
Hoy tenemos inscriptos en todo el país 2.500 pasivos en condiciones de acceder a una vivienda si la tuviéramos. Y estimamos que alrededor de 6.000 que desean inscribirse en el programa, no necesariamente todos serían beneficiarios, pero es un número importante.

Entonces, nosotros acabamos de volver a convocar a la Comisión Honoraria Consultiva de Vivienda, que funcionó muy bien hasta el 2019, en donde interactuamos el Ministerio de Vivienda, que es quien tiene el presupuesto para construir, el BPS, que es quien estudia a las personas y ve si son beneficiarios, y el ONAJPU, que es quien nos acerca a las demandas territoriales. O sea, conocer las necesidades de cada localidad y aportar respecto a si hay ciertos lugares que son aptos para viviendas de pasivos o no. Entonces, en el marco de estas comisiones estamos analizando una serie de posibles soluciones, dado que no hubo licitaciones en los últimos 5 años, que tienen que ver, por ejemplo, con estudiar que en viviendas que no son específicamente para pasivos haya un número de viviendas que sean para pasivos, en complejos que sean, por ejemplo, para activos o para familias jóvenes, etc.

También estamos viendo el tema de si se puede viabilizar el programa con algunos cambios y ajustes en subsidio alquiler, pero vamos a tener que ser innovadores porque, de nuevo, al no haber habido licitaciones en los últimos 5 años, la construcción de viviendas en el periodo no va a ser en la magnitud que necesitamos”.


 ¿Hay una zona del país con mayor demanda que otra,  o es un panorama generalizado? 
-“Siempre los lugares que tienen mayor densidad de población tienen mayor demanda. O sea, Montevideo, Canelones, alguna parte de Maldonado”.

(658)


-



COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux