
Durante este martes estuvo en Mercedes, el Presidente de AFUPRIM (Asociación de Funcionarios de Primaria), Fernando Prego, con la finalidad de reunirse con autoridades departamentales de Primaria y también con funcionarios afiliados al sindicato, con los que mantuvo una reunión informativa en la sede del Plenario Intersindical de Soriano, donde también participaron las referentes de Soriano de AFUPRIM Lorena Piñeyro y Catalina Morales.
En un mano a mano con @gesor, Fernando Prego respondió a las interrogantes planteadas sobre la situación generada a nivel de Primaria y las diferencias entre ADEMU y los funcionarios no docentes de Primaria, nucelados algunos de ellos en el equipo del Programa de Escuelas Disfrutables (PED) y en AFUPRIM en general.
En los últimos días se han dado situaciones que han dejado al desnudo, digamos, cierta diferencia en cómo encarar situaciones que se han venido dando a nivel de Primaria. Por un lado, entre los docentes nucleados en ADEMU y los trabajadores de Primaria nucleados en AFUPRIM.
Vamos directo al grano, porque sabemos que esta visita tuya, en definitiva, tiene que ver con eso, más allá de la charla informativa que le puedas brindar a los trabajadores de Primaria sobre temas en general.
"Veníamos con el objetivo de hacer una gira por las escuelas, los jardines. Veníamos con unas ganas bárbaras de recorrer, de visitar y de intercambiar dentro de las instituciones educativas y nos encontramos con una reunión de prácticamente cinco horas con los profesionales de la salud, de la Inspección Departamental, con la inspectora departamental, inspectoras que estaban de guardia en ese momento y los coordinadores que llegaron desde Montevideo del Programa de Escuelas Disfrutables (PED).
Y se unió, se incorporó también una delegada de la Asociación de Maestros de aquí de Soriano, puntualmente por lo que tú dices que sucedió en los últimos días, puntualmente el martes pasado hubo un paro, un paro de actividades con una lectura de una proclama en las puertas de la Inspección Departamental. Y bueno, en ese marco desvió un poco la atención todo lo que yo personalmente traía, que era justamente caer a territorio, dialogar con las compañeras para después finalizar en el local del PIT-CNT con una asamblea que tiene que ser meramente informativa, hablar de en qué estamos en este momento, qué sucedió en el quinquenio anterior con la administración saliente, qué perspectivas tenemos de futuro con una asociación muy fuerte dentro de la Federación de Magisterio.
Pero bueno, tenemos que quitar el chip de lo que sucedió hace unas horas atrás, que desde mi punto de vista no fue muy agradable, y poner otro chip para recibir a las compañeras con la mejor de las caras y darles todas las respuestas que se merecen cada una de ellas".
¿Cómo fue y qué en definitiva se consideró en esa charla en la que participó la Departamental?
"Lo titulo rápidamente, porque es lo que siento en este momento falta de diálogo. Yo entiendo que existió una falta de diálogo importante. Hay algo bien claro, llegar a la medida de paro es la última medida que tiene que tomar cualquier sindicato de cualquier rama, ya sea pública o privada.
La paralización de actividad con todo lo que conlleva implica que, entre otras cuestiones, niños sin clases, hay que ver el protocolo de actuación para los comedores escolares, porque ahí también se gatilla lo que es el servicio de alimentación de emergencia y demás. Todo muy rápido. Nosotros desde la Asociación de Funcionarios de Primaria tomamos conocimiento de esta medida, si no me equivoco, el mismo día o el día siguiente.
No nos dio tiempo prácticamente a conversar con los delegados de esta asociación, a tratar de intervenir desde nuestro rol, no sólo como presidente de una asociación, sino también como ser humano, padre y compañero que también está dentro de un colectivo.
No olvidemos que una Asociación de Maestros de Soriano y una Asociación de Funcionarios de Primaria son ambas asociaciones que están dentro de una federación y, por lo tanto, nos tratamos como hermanos. Esto no es lo que yo siento en estos momentos.
Hace muy poquitos minutos me preguntaban si yo me iba conforme. Por supuesto que no me voy conforme. Creo que tenemos que zanjar algunas diferencias, que estamos lejos.
Creo que tenemos que hablar. En realidad no creo, tenemos que hablar. Y tenemos que hablar mucho porque entiendo que los títulos que tienen que ir acompañados de las fundamentaciones tienen que ir por otro rumbo y no por el rumbo de cuestionar, a mí me parece, hasta criticar algunos procederes puntualmente del Programa de Escuelas Disfrutables y, sin ninguna duda, a los profesionales de la salud de este departamento".
¿Y qué te llevas como deberes para el caso de AFUPRIM? Pero a su vez también, ¿qué puede haber dejado sobre la mesa como deberes para la otra parte? Y para la inspección misma también, ¿no? Porque creo que quizás también dentro de esa falta de diálogo, quizás la inspección también faltó de repente en el rol de articulador, pudo haber faltado en algo, ¿no?
"Podemos, capaz que suena hasta algo drástico, pero podemos pensar que hubo ausencias en varios actores claves de este quehacer educativo. Pero cuando hablo de ausencia, hablo de ausencia presencial, de diálogo. El deber que me llevo es el deber de escribir, de escribir mucho de lo que sucedió hoy.
Ya saqué apuntes, lógicamente, ya me voy con títulos. El sábado hay una Mesa Representativa Federal que no es poca cosa porque nuclea a las 33 filiales y a más de 100 maestros y maestras y unos 16 funcionarios no docentes de todo el país que vamos a intercambiar de muchísimas cuestiones. El tema de la semana, el tema de las dos semanas de vacaciones, va a haber un informe del economista Pablo Da Rocha sobre el tema de salarios y ajustes salariales, pero también se va a hablar de esto.
Seguramente AFUPRIM, a través de la secretaria general y quien habla, pida la palabra para que estas cosas, no es que se naturalicen, no vuelvan a suceder más realmente. A mí me parece que el diálogo, yo por lo menos no conozco otra forma, es la única forma de poder solucionar y de sacar las diferencias que puedan haber en los procedimientos y en estos puntualmente tienen solución sin duda".
¿Hablamos de procedimientos solamente, de falta de diálogo o crees que de repente, aún estando dentro de los mismos...
"Se suman dos cosas... Yo creo que es la falta de diálogo pero también un sistema muy piramidal. Acá hay un sistema que es muy lento, de toma de decisión muy lenta, donde el flujo de los expedientes pasa, pasa y pasa por oficinas y las tomas de decisiones a veces demoran muchísimo y vos tenés expedientes que pasan durante meses sin tener una resolución ya sea a través de una investigación administrativa, de un sumario o de X situación que sea".
Te apuntaba a ese lado por algo que nosotros tuvimos acceso tanto a la declaración pública de ADEMU como también a la declaración que la catalogaron como interna del equipo de Escuelas Disfrutables pero que fue enviada a ti directamente para tu conocimiento.
"Ya no es interno..."
Exacto ya no es interno al estar en las redes sociales, que es algo de lo que le falta de repente de conocimiento a quienes integran el grupo y que nos escribieron también a nosotros. Pero allí en esa carta interna para identificarlo, allí las profesionales del equipo, decían que no se les reconocía de repente o se les marcaban pautas sobre cómo hacer su trabajo.
"Yo hablé, cuando me tocó la palabra, yo hablé de perjuicio profesional. Algunas compañeras habían mencionado daño moral que yo creo que existe también.
Yo quizás desde una línea más suave yo hablo de perjuicio profesional. No olvidemos, y no es un dato menor, que las profesionales del Programa de Escuelas Disfrutables tienen un empleo público pero también muchas de ellas también tienen empleos privados.
Y si desde un ámbito público, que perfectamente sabemos que lo que sucede en Soriano repercute en todo el país y todo el mundo está viendo el accionar de algunas profesionales que se catalogan ineficientes.
Pues esa fue la palabra. No es menor que te digan que sos ineficiente. No está bueno.
Por lo tanto ellas están muy dolidas. Acá pasaron en el relato varias cosas. Una declaración con cinco puntos de la Asociación de Maestros.
Una respuesta, pero una respuesta local. No es una respuesta nacional. Cuando digo respuesta local es del Programa de Escuelas Disfrutables de este departamento.
Una contrarrespuesta por parte de la Asociación de Maestros de Soriano diciendo que no era el objetivo de ella agredir o menoscabar la función de cada una de ellas.
Yo entiendo que hubo un perjuicio profesional. Lo que está faltando es un informe de todo lo que ha sucedido.
Este relato lo vamos a tener que hacer en forma conjunta con la Secretaría General. Pero vamos a tener que hacer un informe pormenorizado y tendremos que obviamente leerlo o decirlo en la próxima Mesa Representativa Federal que es la que laudará todo este tipo de situaciones dentro de una federación. Que repito, tiene 33 filiales y lo que menos debe suceder es que estén enfrentadas entre ellas".
Pero para ti entonces no estamos hablando, por lo menos en lo personal, de un tema laudado.
"No, todavía no es un tema laudado porque a mí me faltan instancias de diálogo con los compañeros de ADEMU Soriano. No hay ninguna duda.
Yo hoy hablar por teléfono con un compañero, eso no. Yo quiero hablar personalmente, cara a cara, manifestar primero mi sorpresa y segundo mi malestar puntualmente porque cuando repito lo que dije al comienzo, muy al comienzo, cuando uno escribe títulos, después esos títulos se tienen que sostener con una fundamentación que además no tienen que herir ni golpear el trabajo de un compañero. Nada más que eso".
¿Por qué crees que está pasando esto? En este momento donde más se precisa la unión del trabajador, en un momento en que la sociedad está tan convulsionada, se refleja en las escuelas indudablemente, son reflejos de la sociedad que estamos viviendo.
"Este año es un año muy particular. Este es el inicio de año más violento en la educación pública uruguaya.
El de mayor índice de violencia. No solamente verbal sino también física. Un ascripto del auto en el Cerro agredido, una directora en una escuela de Montevideo agredida, y no estoy hablando verbalmente, sino físicamente, un docente también en Canelones, y esto se está repitiendo.
Estamos viviendo momentos de intolerancia, momentos donde me parece que tenemos que pensar de forma conjunta, como actores importantes de la sociedad, qué es lo que queremos. Porque si nosotros queremos una educación pública de calidad, tenemos que ceder nosotros de calidad, en definitiva, y no resolver nuestras diferencias con pancartas que a veces no ayudan, con agravios que a veces no ayudan, y bueno, la intolerancia me parece que no es la que debe primar en estos momentos".
¿Tú crees que de repente, leyendo fríamente los textos que anduvieron en la vuelta de un lado y del otro, pero fundamentalmente del lado de ADEMU, los funcionarios, en este caso, de equipos de Escuelas Disfrutables, ¿pudieron haber sido utilizados para apuntar hacia otro lado?
"No, quiero pensar que no...".
Más precisamente hacia la Departamental.
"Bueno, yo no tengo esa mirada, o por lo menos en principio no percibo eso. Pero no solamente el PED, no solamente el programa.
Yo repito, la institución como conjunto, y acá estoy hablando de Inspectora Departamental, inspectoras de zonas, referentes de secciones, jefe de departamento, encargado de secciones, que se ven envueltos en una plataforma que creo, desde mi punto de vista, que fue desmedida con respecto a la acción en definitiva".