
Nahiara Caram con 7 años recibió, por primera vez, una computadora en su Escuela N° 6 de Carmelo. Hoy tiene 24 años y en su trayectoria educativa recibió 3 dispositivos, participó del programa Diseñando el Cambio de Ceibal en 2013, fue pasante en 2020 y hoy, ya recibida, es parte del equipo de la Fundación Ceibal.
Brian Lorenzo era estudiante de la Escuela Brasil Nº 17 en Montevideo y recuerda estar en la clase, en 2008, cuando él y sus compañeros recibieron las primeras ceibalitas. A medida que crecía, fue enfocándose en temas de tecnología, educación e innovación. Hoy, se desempeña como Técnico en Investigación, Desarrollo e Innovación en Ceibal y es docente universitario.
Tanto Brian como Nahiara son parte de una generación que marcó un hito en Uruguay. Pionera e innovadora. Son parte de la Generación Ceibal, que, en 2025, cumple 18 años y sigue desarrollándose con miras al futuro. Lo que inició con la entrega de dispositivos hoy es un centro de innovación educativa referente a nivel regional.
“Hoy Ceibal se continúa legitimando como una política de estado. Ceibal es patrimonio de la educación uruguaya. 18 años de trabajo dejan en evidencia la enorme necesidad de mantener y profundizar políticas educativas de largo aliento que nos preparen para un futuro tan incierto como desafiante”, asegura Fiorella Haim, presidenta de Ceibal.
A lo largo de los años, Ceibal ha desarrollado programas, plataformas y propuestas de desarrollo profesional docente que han cambiado la forma en que estudiantes y docentes interactúan con la educación. Desde el acceso a la tecnología hasta el acompañamiento en las trayectorias educativas.
Entre 2007 y 2024, Ceibal entregó 3.100.444 laptops y tablets y logró que el 100 % de los centros educativos del país (3.008 instituciones) cuente con conectividad. Además, ha logrado desplegar la red de videoconferencias más grande de América Latina con 1.638 centros educativos con equipamiento de videoconferencia, y se encuentra instalando pantallas interactivas en salones de 1° y 2° de Primaria de todo el país. Actualmente todas las escuelas de Tiempo Completo del interior cuentan con su pantalla interactiva.
Además, cuenta con un ecosistema de más de 20 plataformas y programas educativos que buscan potenciar los aprendizajes en áreas variadas como: pensamiento computacional, inglés, matemática, Lengua, entre otros. En 2024, se calculó que más de un 80% de estudiantes y docentes utilizaron la plataforma CREA, convirtiéndose en la cuarta red social más utilizada por niños, niñas y jóvenes en Uruguay, según el estudio Kids Online.
Por otra parte, como aliado de los equipos docentes, Ceibal continúa trabajando en pos del desarrollo profesional: de 2020 a la actualidad, más de un 55% de la comunidad educativa se capacitó con propuestas formativas de Ceibal: alrededor de 40.000 docentes y más de 120.000 instancias formativas.
“Aunque los desafíos cambiaron, el impulso es el mismo. Por eso hoy es buen momento para agradecer a cada persona que estuvo desde el comienzo y también a quienes hoy siguen preguntándose qué más podemos hacer. Porque en Ceibal, el futuro no se espera: se construye mientras nosotros seguimos aprendiendo de él”, agrega Haim.
Como centro de innovación, Ceibal tiene el desafío y la responsabilidad de continuar explorando y avanzando para sumar nuevas voces, temas e ideas que le permita seguir aprendiendo del futuro.