08 de May del 2025 a las 09:06 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Cáncer de ovario: el más silencioso entre los cánceres ginecológicos que requiere mayor conciencia y detección temprana
7 de cada 10 mujeres llegan tarde al diagnóstico del cáncer de ovario

 

Este 8 de mayo, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la Asociación Civil Dame tu mano se suma a la iniciativa global bajo el lema "No Woman Left Behind" (ninguna mujer queda atrás), para promover la necesidad de políticas de salud que garanticen el acceso a la detección precoz, tratamiento adecuado y atención integral para todas las mujeres, sin importar su situación. Es un llamado a la acción para que ninguna mujer quede atrás en la lucha contra el cáncer de ovario, buscando visibilizar la importancia de la detección temprana y el apoyo continuo para mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Conocido como la “enfermedad silenciosa”, el cáncer de ovario suele diagnosticarse en etapas avanzadas. Esto se debe a que sus síntomas iniciales son indefinidos o vagos y fácilmente confundibles con otros problemas de salud. Según el Dr. Santiago Scasso, presidente de la Sociedad Uruguaya de Ginecología Oncológica y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad de Ginecotocología del Uruguay, “no hay síntomas específicos del cáncer de ovario, pero los signos más característicos son distensión abdominal, dolor pélvico, cambios en el apetito o en el ritmo intestinal”. A pesar de no ser específicos, estos síntomas merecen atención médica si se presentan de forma persistente.

“El cáncer de ovario es el cuarto en frecuencia entre los cánceres ginecológicos, después del de mama, cuello uterino y endometrio. Afortunadamente, su incidencia es baja: se diagnostican entre 200 y 220 casos por año, según datos del Registro Nacional del Cáncer”, subrayó Scasso.

 

Según datos de la Coalición Mundial contra el Cáncer de Ovario, el 66% de las mujeres no había oído hablar del cáncer de ovario ni tenía conocimiento sobre la enfermedad antes de recibir su diagnóstico.

 

Avances en la comprensión y el tratamiento

En los últimos años, se han logrado importantes avances en el conocimiento y abordaje del cáncer de ovario.

En 2022, más de 320.000 mujeres fueron diagnosticadas con esta enfermedad a nivel mundial, y se espera que esa cifra aumente significativamente hacia 2050. A pesar de este panorama, Scasso destacó que “gracias a los nuevos tratamientos, muchas mujeres hoy logran vivir más tiempo y con mejor calidad de vida”.

Sin embargo, el desafío del diagnóstico temprano persiste. “No contamos aún con una herramienta efectiva para detectar precozmente el cáncer de ovario. En el 80% de los casos se diagnostica cuando ya se ha diseminado”, advirtió el especialista. Por eso, insiste en la importancia de las consultas ginecológicas periódicas, si se percibe hinchazón abdominal persistente, dolor pélvico, cambios en el apetito o en el ritmo intestinal, y especialmente en mujeres con antecedentes familiares de cáncer de ovario o mama.

 

¿Qué son los biomarcadores y por qué son importantes?

Uno de los avances más importantes en la comprensión del cáncer de ovario ha sido el reconocimiento del componente genético en una proporción significativa de los casos. Los biomarcadores, que incluyen alteraciones genéticas o la presencia de proteínas específicas, permiten identificar a las personas con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, lo que abre la posibilidad de considerar acciones preventivas. Estos avances son clave, ya que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la detección temprana, el cáncer de ovario sigue diagnosticándose en su mayoría cuando ya se ha diseminado, lo que resalta la importancia de la consulta ginecológica periódica.

En este sentido, los biomarcadores son una herramienta fundamental en la lucha contra el cáncer de ovario. Gracias a ellos, los médicos pueden identificar mutaciones genéticas heredadas, monitorear la progresión de la enfermedad y clasificar el cáncer según su agresividad y comportamiento. "Actualmente, se investigan biomarcadores en sangre que podrían permitir una detección más temprana. En Uruguay, estas investigaciones se están desarrollando en colaboración con el Instituto Pasteur de Montevideo", señaló Scasso. Además, gracias a estos avances, los tratamientos pueden personalizarse según el perfil genético de cada paciente, lo que aumenta las probabilidades de éxito.

“Hoy en día contamos con nuevas drogas y herramientas genéticas accesibles, que permiten no solo tratar mejor, sino también evaluar estrategias de prevención personalizadas para mujeres con riesgo aumentado”, agregó Scasso.

 

El rol de Dame Tu Mano en el apoyo a pacientes oncológicas

Además de los avances científicos, el acompañamiento emocional y social es esencial para las mujeres que enfrentan un diagnóstico de cáncer de ovario. Sonia Waisrub, secretaria de la organización uruguaya Dame Tu Mano, destaca la importancia de brindar apoyo integral a las pacientes. Esta Asociación Civil sin fines de lucro, creada en 2007, trabaja principalmente con pacientes de cáncer de mama, pero también extiende su ayuda a mujeres con cáncer ginecológico.

La labor de Dame Tu Mano incluye apoyo emocional, orientación e información, concientización pública, promoción de derechos y alojamiento gratuito para las pacientes que proceden del interior del país.

“Las mujeres que se acercan a Dame Tu Mano suelen presentar necesidades urgentes como apoyo emocional inmediato, información clara sobre su enfermedad y tratamientos, asistencia material, acompañamiento durante el tratamiento y una red de contención entre pares. La organización también ofrece alojamiento gratuito para aquellas que necesitan permanecer en Montevideo durante largos períodos”, explicó Waisrub.
(1025)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux