
“Cuando nosotros llegamos ANEP debía 1.500 millones de pesos” dijo Pablo Caggiani. “Es decir, un punto y medio, o dos puntos de lo que es el presupuesto de ANEP”, algo que significa uno de los contratiempos que viene sorteando la actual administración. El presidente de la ANEP en diálogo con @gesor se refirió a este aspecto y a los “desafíos que todavía están pendientes del inicio de clases”.
A varios meses de haber iniciado las clases, ¿cómo se evalúa esta actividad en todo el país?
–“Tenemos un conjunto de desafíos que todavía están pendientes del inicio de clases. Por el lado de primaria se han desdoblado grupos numerosos, pero todavía nos queda un remanente de grupos que tienen más de 34 estudiantes. Esto es en todo el país. Ahí lo que se está viendo es la forma en cómo utilizar o aprovechar las tutorías, que son instancias de apoyo que hay en las escuelas, para reforzar aquellos grupos más numerosos. En el caso de educación media todavía tenemos un remanente de horas sin asignar, fundamentalmente de grupos que se crearon sobre inicio de clases, un conjunto de imprevisiones que han llevado a que estemos promediando mayo y todavía haya estudiantes que no tienen profesores en sus materias.
Tanto Secundaria como UTU están trabajando muy fuertemente en esto, habilitando varias formas excepcionales de acceder, porque cada día que pasa sin profes, un día sin clase, y cada día de clase cuenta".
Y en cuanto a recursos, ¿cómo está la situación?
-“En términos de recursos, la ANEP, cuando nosotros llegamos, debía 1.500 millones de pesos. Es decir, un punto y medio, dos puntos de lo que es el presupuesto de ANEP. Hay una necesidad de infraestructura, que estamos trabajando con los datos que surgen del censo para ver dónde es la necesidad más importante. Es decir, hay lugares como muy claros de departamentos como Maldonado, Canelones, Colonia, Rocha, donde ha crecido la población. Y esto impacta sobre la infraestructura educativa y además sobre el uso de la infraestructura educativa. Si se usa más, se rompe más. Entonces el trabajo de cara a lo que es planificar el presupuesto está intentando tomar estos insumos para poder tener propuestas que garanticen condiciones para aprender y para enseñar”.
En materia de demanda de padres por Escuelas de tiempo completo, que nos hemos encontrado con este tipo de situaciones de no tener cupos, ¿es algo que se irá a cambiar en este periodo?
-“El compromiso del presidente es duplicar la cantidad de estudiantes que están con extensión del tiempo pedagógico. Nosotros estamos trabajando para presentar un presupuesto que efectivamente en cinco años duplique la cantidad de estudiantes. Esto es una necesidad, por un lado de las propuestas pedagógicas, pero por otro lado de los cuidados que necesitan las familias para poder trabajar, poder hacer sus cosas.
Y el sistema educativo público tiene que dar respuesta a esa necesidad”.