02 de May del 2025 a las 00:07 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
´La verdadera subversión es que un político preso se quiera hacer pasar por preso político´
Expresó la presidenta del PIT CNT Soriano, Carolina Silva, en clara alusión al ex intendente Guillermo Besozzi. Ironizando más adelante "soy un hombre bueno, lo único que hice fue ayudar al pueblo"

Carolina Silva  tuvo a su cargo el cierre del acto del 1º de  Mayo en Mercedes. La presidenta del Plenario Intersindical de Soriano comentó que seguramente éste será el último Día de los Trabajadores  que la tendrá en ese cargo ya que se espera realizar  elecciones y renovar las autoridades locales.

Expresando  Silva: 
Este año es particularmente especial, porque se cumplen cuatro décadas del “RETORNO A LA DEMOCRACIA”
Hoy estos hechos tan significativos, como lo son conmemorar una vez más el DÍA DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS TRABAJADORAS y el RETORNO A LA DEMOCRACIA, se entrecruzan y lo
hacen naturalmente.
Es un ejercicio ineludible el de repasar, aunque más no sea rápidamente, la importancia que han tenido los sindicatos en la defensa de la democracia …. cuando estuvo en riesgo…. cuando se vio avasallada …. cuando se recuperó y hasta el día de hoy.
Importa de verdad.
Importa no sólo por la transmisión que se debe hacer a las generaciones más jóvenes, sino para que aquellas y aquellos, que fueron protagonistas lo sigan atesorando y para que todos y todas entendamos que nada ha sido en vano.
Fue en la década de los 60, cuando se logró la unificación sindical, fue desde esos años y hasta el inicio de la larga noche que se inició en el 73…que se pintaron carteles y pancartas denunciando los atropellos del “Pachecato” y sus medidas prontas de seguridad, …que se peleaba junto a los estudiantes y jubilados, …que se sostenían las ollas sindicales, que se marchaba junto a trabajadores y trabajadoras del campo, del puerto, de la cultura, de la enseñanza.
Fue cuando el Uruguay plagado de fábricas reclamaba salarios justos para poder sostener a sus familias, fue cuando se empezó a llorar a los primeros mártires estudiantiles.
Fue en junio de 1973 cuando se disolvió la CNT y el rostro y nombre y números de documentos y hasta domicilios, de decenas de dirigentes sindicales se publicaban en las portadas de los diarios anunciando que se habían librado ordenes de detención y que estarían en la clandestinidad.
Y los militares salieron a cazarlos, a torturarlos y matarlos y desaparecerlos, a encarcelaros a empujarlos al exilio.
Y se exigió libertad… y se ocuparon los lugares de trabajo y las facultades y los hospitales, y se trazaban carteles con: EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO, LIBERTAD O MUERTE, JUSTICIA Y LIBERTAD,
SOLUCIÓN A LA CRISIS y se denunciaba a la rosca financiera que sumía al país en la miseria. Y había hombres y mujeres en las calles.
Y se resistió, y con la GLORIOSA HUELGA GENERAL se hirió de muerte a la dictadura fascista
 
Fueron 10 años, hasta el 1983, en los que no se pudieron hacer actos masivos del 1° de mayo, pero no por ello la clase trabajadora dejó de estar organizada, y nació el PIT y luego se unificó, claro que sí
….. en nuestro actual PIT CNT.
Se resistió y en esa resistencia que fue autodefensa, se defendió al país y a su pueblo, a la democracia, a las instituciones, a la libertad, y se pagó un altísimo precio, y se sigue pagando. Porque se sigue reclamando VERDAD, JUSTICIA, y se sigue reclamando saber DONDE ESTÁN las personas detenidas desaparecidas.
Hace 40 años atrás, un día como hoy, 1° de mayo, la consigna principal de este acto era “PARA PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA”, pero también se veían pintadas frases tales como “POR SALARIO, TRABAJO, RESTITUCIÓN DE LOS DESTITUIDOS, APARICIÓN CON VIDA DE LOS DESAPARECIDOS,
AMNISTÍA”, entre otras.
Las pancartas y carteles, fueron pensadas y realizadas por militantes sindicales. Hemos sido protagonistas ayer y hoy.
Hoy, sigue luchando por mejores salarios, por trabajos de calidad, estables, en condiciones dignas, seguros. Para que el reparto de la riqueza del país, sea justo, equitativo.
Porque la democracia y la libertad son bienes muy preciados, para los que hay que militar día a día, porque cuando comienzan a estar en riesgo, todo el sistema se resquebraja y se abre la puerta para un conjunto de arbitrariedades y abusos que recaen en el pueblo.
Porque son justamente los enemigos de la democracia los que nos dicen despectivamente que no tengamos los ojos en la nuca, o los que pretenden escribir otra historia distinta con teorías tan improbables como indecentes.
Porque esa es la verdadera subversión, la alteración de la realidad, el ataque a las instituciones cuando estas accionan en un sentido en el que los poderosos quedan expuestos, como ahora se ataca a la Fiscalía o al Poder Judicial.
La verdadera subversión es que un político preso se quiera hacer pasar por preso político o que en la junta departamental se trate de mediocres a quienes piensan diferente, que un ex ministro de desarrollo, que salió más rico después de estos 5 años y dejó más de 4000 personas en la calle, no solo en Montevideo, sino que en todo el país, hoy diga YA ESTÁ, ojalá se hubiera hartado antes y hubiera hecho algo cuando pudo para devolverle un poco de dignidad a la gente que lo está pasando tan mal.
Por eso es importante recordar
 
Porque recordar el pasado nos acerca más a la posibilidad de reconocer aquellas señales que nos indiquen si la democracia está en riesgo.
Este 1° de mayo también es particular, ya lo decíamos, porque se acaba de instalar un nuevo gobierno, con todo lo que implica: un nuevo gabinete ministerial, Parlamento, direcciones y gerencias de organismos estatales que son muy importantes para la vida de todos y todas.
En un marco ineludible de absoluta independencia de clase, de discursos y de acción, es muy necesario hacer mención a lo que nos dejó el gobierno de Luis Lacalle Pou y sus socios, donde se procesó, un ajuste brutal contra el pueblo, que se intentó disimular por los efectos de una pandemia que claramente impactó en nuestra sociedad, pero que al término de la misma y el comienzo de la recuperación de la economía, nunca se acopló la recuperación de los salarios de los trabajadores al crecimiento de la economía que vivió nuestro País.
Tuvieron que pasar 5 años para que el poder adquisitivo de los salarios se nivelara en términos promediales, a los que teníamos los trabajadores en el 2020, claramente no fueron los mejores 5 años de nuestras vidas como lo habían prometido, la gran mayoría de los trabajadores que pudieron mantener el empleo, perdieron mínimamente un salario por año producto del ajuste brutal impuesto por el anterior gobierno.
Ajuste que no se procesó solo en los salarios, sino también en la pérdida de puestos de trabajo en el Estado, como ejemplo podemos decir que solo en los sectores civiles de la administración central se perdieron 3000 puestos de trabajo lo que ha generado un vaciamiento en servicios esenciales de control y de servicios a la población más vulnerable, a eso hay que sumarle los puestos de trabajo que se perdieron en las Empresas Públicas y en la Enseñanza, todo con la excusa de abatir un déficit fiscal, que ahora nos enteramos que no solo no lo abatieron, sino que lo aumentaron.
Un Gobierno que no respetó la Negociación Colectiva en el marco de lo que establece la Ley 18508, que impuso normativas a espaldas de los trabajadores como el nuevo Régimen de certificaciones médicas lo que generó un cuestionamiento de la propia Organización Internacional del Trabajo y que aparte como si esto fuera poco intentó arrogarse como un logro propio, lo que fue la recuperación del salario en el sector privado, cuando es claramente demostrable que la recuperación del salario se dio producto de acuerdos en los Consejos de Salarios, entre trabajadores y empresarios que lograron sortear las magras pautas salariales definidas por el anterior Gobierno.


Frente a un panorama tan desolador como el que nos han dejado, claramente tenemos cifradas altísimas esperanzas en el gobierno de Yamandú Orsi y también en el accionar de los legisladores y de las legisladoras, porque si cuestionamos duramente las políticas implantadas por el gobierno anterior, nos vamos a enfrentar a cualquier intento de continuismo de estas políticas.
El gobierno actual ganó las elecciones con discursos de oposición y con promesas de cambios y eso es lo que le vamos a exigir.
Paciencia ha tenido siempre el pueblo uruguayo, la clase trabajadora, los y las estudiantes, los jubilados y las jubiladas, los y las cooperativistas, las organizaciones sociales, todos y todas han pasado con altura la prueba de la paciencia en los últimos 5 años, ahora no se les puede pedir más paciencia porque el tiempo de los cambios es ahora.
La esperanza no puede ser un concepto centrado en esperar algo que vendrá inciertamente, utópicamente, como la zanahoria del burro.
Se tienen que dar hoy, ya, señales claras de qué es lo que vendrá y cuándo llegará, sin ambigüedades, sin medias tintas, sin balbuceos ni tibiezas.
La lucha sindical, es la lucha del pueblo, es la lucha democrática, es la lucha por la justicia y por la pública felicidad.
Sí, somos los constructores y las constructoras de estas consignas, no somos inocentes, ni estamos ciegos ante la batalla cultural que hoy lleva adelante la derecha y ultraderecha en el mundo, en la región, en el país.
Y en esa batalla, de manera obscena hablan de justicia, de vulnerabilidad, de pobreza como si no supiéramos que los mismos que dicen tener la receta para solucionar los problemas del pueblo, son los que se los ocasionaron, se los agudizaron, y lo que es peor aún, fueron los que se enriquecieron a costa del empobrecimiento de decenas de miles de personas. Son los lobos disfrazados de corderos. Son los inmorales con el dedo acusador. Son los villanos victimizándose
Por ello, hoy más que nunca, importan las consignas, los carteles, los mensajes, los símbolos, los recuerdos, los homenajes y las conmemoraciones.
 
Larga vida a los sindicatos, a los gremios estudiantiles, a las organizaciones sociales y culturales, al pueblo organizado, pensante, consciente y de pie.
Arriba los y las que luchan. Viva el 1° de mayo
Viva la clase trabajadora organizada Viva el PIT CNT
 

(2045)


-



COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux