Abdala destacó que avanzar hacia una política industrial “es fundamental” y que su implementación debe darse “lo antes posible”. Durante el encuentro, se presentó un documento —también entregado al Poder Ejecutivo— que propone un plan para abordar la crisis de la industria nacional y generar respuestas comunes.
“Es necesario abrir un espacio de mayor alcance para habilitar una discusión de fondo sobre los problemas estructurales del desarrollo nacional. Se requiere un espacio más amplio, con alcance interinstitucional, representación tripartita y capacidad de abordar de forma integrada los grandes problemas del país”, consideró el presidente del Pit-Cnt.
Abdala advirtió que el mundo atraviesa “una guerra comercial, de conflicto y de grieta geopolítica” en la que los países buscan proteger su producción y desarrollar su industria, y consideró que Uruguay debería seguir ese camino.
Desde el PIT-CNT, manifestaron su interés en fortalecer el diálogo social para mejorar la protección social en el país y aseguraron que el movimiento obrero “será un actor relevante con sus posiciones y propuestas en ese marco”.
Sobre la reunión, Abdala valoró “la buena capacidad de diálogo” entre los sectores empleador y trabajador.
“Lo central que conversamos es la perspectiva de apuntar a una estrategia de desarrollo nacional. Es notorio que la matriz productiva que existe en nuestro país y, por tanto, el tipo de trabajos que desarrolla, no están siendo eficaces para generar la buena vida de tres millones y medio de habitantes. Por eso, tanto desde el sector empleador como de la parte trabajadora, debemos tener una mirada larga que apunte a un desarrollo para que la gente pueda vivir dignamente de su trabajo”, señaló el sindicalista.
En esa línea, el PIT-CNT reiteró a la Confederación Gremial Empresarial su propuesta de convocar a un ámbito tripartito que impulse una estrategia nacional de desarrollo.
“Desde el Pit-Cnt vemos la necesidad de diversificar la matriz productiva, de mejorar la capacidad de planificación estratégica del Estado, de generar condiciones para mejorar la productividad, y mejorar los salarios de los sectores que perciben menos de 25 mil pesos”, sostuvo Abdala y dijo que estas medidas deben ir acompañadas de “una poderosa educación técnica, capacitación y acuerdos con INEFOP”.
Finalmente, Abdala subrayó que el crecimiento económico no depende del tamaño del Estado, sino de su eficacia y productividad. “Si aumenta la inversión y surgen más empresas, crece el Producto Bruto Interno y mejora la economía. El problema no es el peso del Estado, sino su capacidad para contribuir al desarrollo nacional”, concluyó.
|