Mostrar publicidad
26 de March del 2025 a las 16:18 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
El Ministro del Interior ´nos planteó un panorama bastante más sombrío del que imaginábamos´
Dijo el diputado  Mariano Tucci, analizando la situación de la seguridad pública en nuestro país.

El diputado Mariano Tucci, coordinador de la bancada de diputados del Frente Amplio  dialogó con  @gesor sobre diversos temas. En especial las prioridades de la bancada oficialista en este primer tramo de gobierno y los plantes del Ministerio del Interior para bajar  los hechos delictivos que se vienen registrando.  Respecto al tema seguridad Tucci comentó  “nosotros vamos a tratar,  de alguna manera, de bajar lo más que se pueda los índices de violencia y los delitos, que es lo que realmente importa, y dar, de alguna manera, una batalla importante contra el crimen organizado y el narcotráfico”. Para ello  “vamos a precisar más cantidad de efectivos en las calles, sin ningún tipo de dudas. Y vamos a precisar un presupuesto importante”.

 

Como coordinador de la bancada de diputados  del Frente  Amplio, ¿cuál va a ser la prioridad para este primer tramo de gobierno de los diputados  frenteamplistas?,  más allá de respaldar al gobierno, obviamente.

-“El primer desafío grande que tiene la bancada es la votación del presupuesto quinquenal.  Pero, naturalmente, hace 25 días que la administración  Orsi asume tareas en el gobierno nacional. Y nosotros lo que venimos informando es que la transición fluyó a velocidades distintas según el ministerio del cual se trate. En algunos fluyó de manera muy dinámica y en otros no. Y eso implica que hay muchos ministros y ministras que están todavía tomando contacto con la información de cada una de las instituciones que van a liderar y anoticiándose de situaciones que vienen sucediendo.  Como el Ministerio de Transporte con esa demanda internacional y u gravísimo etcétera.

 Entonces, lo que estamos haciendo es tener algunos encuentros de carácter bicameral, senadores y diputados. La primera instancia fue con el equipo económico, donde allí hubo un panorama muy claro de cuál es la situación actual del Uruguay, con una fragilidad fiscal importante, con un nivel de entrenamiento de atención y con un nivel de gasto también trascendente que determina la acción del gobierno hacia adelante.

Tuvimos una reunión con el equipo del Ministerio del Interior, encabezada por Carlos Negro, donde se nos planteó un panorama bastante más sombrío del que imaginábamos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con la operativa del crimen organizado en nuestro país, con los niveles de violencia que atraviesa nuestra sociedad y con la realidad del sistema penitenciario, que es mucho más aguda y crítica de lo que nosotros imaginábamos o planteábamos en la campaña electoral que pasó.

Por lo tanto, estamos con una agenda abierta con los diferentes ministros y ministras, tratando de conocer la hoja de ruta, más allá de los énfasis que el propio programa ha colocado, que tiene que ver con la seguridad, con el crecimiento del Uruguay, con la generación de mano de obra genuina y un larguísimo etcétera para ver qué reflejo legislativo tendrá cada proceso en cada ministerio.  Porque naturalmente que en el Senado de la República el Frente Amplio es mayoría, pero en Diputados no, y eso va a implicar conversar mucho primero a la interna del Frente Amplio y después, por supuesto, con la oposición para lograr esos dos votos que nos faltan para tener la mayoría absoluta de la Cámara de Representantes”.

 

 

En ese panorama previo que se tenía de lo que es la realidad del gobierno, ¿ha habido cambios? ¿El nivel de endeudamiento que tiene el país es mayor de lo que planteaba el gobierno anterior?

-“El nivel de endeudamiento es mayor. El nivel de actividad se mantiene, pero hay un gasto público que es importante y hay un déficit que nos pone en una situación de atención y de alerta que el equipo económico ha manifestado públicamente que tiene las condiciones en su equipo para revertirlo. El problema del Uruguay es que ha crecido en los últimos 10 años a tasas muy modestas y para poder tener un desarrollo económico que te permita financiar en su completitud los compromisos de campaña que asumiste, precisás un crecimiento económico y un desarrollo que hoy el Uruguay no tiene.  Pero que naturalmente el equipo económico va a instalar las bases, los pilares para que eso se geste. De muy diferentes maneras. Pero la preocupación central del Uruguay tiene que ver con los hitos de campaña. Ustedes se acordarán que Yamandú planteó en la Plaza de Toros del departamento de Colonia tres pilares fundamentales, uno que tiene que ver con el económico, otro que tiene que ver con el componente social y fundamentalmente el tercero con la seguridad pública nacional donde la gente necesita señales claras y contundentes para empezar a abatir los números que arroja el país en materia de seguridad pública.

Para eso se está construyendo, lo planteaba el Ministro, un Plan Nacional de Seguridad Pública que atiende diversas situaciones, el control de armas en la sociedad que es realmente elevado.  Por supuesto que la operativa del narcotráfico en una situación muy compleja porque como todos sabemos el Uruguay siempre ha sido un país de tránsito de drogas con la complejidad de que en los últimos años se ha transformado en un país también de acopio y de producción de algunas drogas sintéticas. Eso cambia la operativa del crimen organizado en el Uruguay.

Eso explica parte de los niveles de violencia que hoy tenemos en el país.

Yo recuerdo que la Administración Martinelli venía recurrentemente señalando que se habían meseteado la cantidad de homicidios y por ejemplo las situaciones de violencia doméstica. Eso no es así, eso no tiene sustento científico alguno y una de las tareas que tiene esta Administración, la de Carlos Negro, es generar y construir políticas públicas en materia de seguridad que tengan un basamento contundente desde el punto de vista científico y práctico.

Por lo tanto el Gobierno está encaminando su tarea con este cúmulo de complejidades que estamos planteando.

Finalmente yo sé que la gente está ansiosa por tratar de que se le resuelvan sus dificultades cotidianas pero lo que tenemos que saber es que el gobierno de Orsi hasta que no se vote el presupuesto quinquenal está manejándose con los números de la Administración  Lacalle. O sea, el presupuesto que actualmente está operativo está financiando las políticas públicas actuales y para empezar a aplicar de alguna manera el grueso de las políticas planteadas en la campaña electoral precisamos nuestro propio presupuesto que se va a votar este año”.

 

Pensando a futuro, ¿qué sería lo deseable en materia de seguridad? ¿Pensar de aquí a un año para abatirla? ¿En qué porcentaje?

-“Bueno, yo no puedo dar porcentajes porque no estoy en condiciones de hacerlo pero sí hay una serie de acciones que el Gobierno ya está tomando que tienen que ver con la restitución del PADO,  que es personal pie a tierra, en moto, en vehículos, patrullando zonas conflictivas, sobre todo en la zona metropolitana. Tenemos en el largo plazo el compromiso de incorporar dos mil efectivos policiales, hay una necesidad de efectivos en el Ministerio del Interior. Tenemos la obligación o el mandato programático de tratar de incorporar 20 mil cámaras de videovigilancia también en el  quinquenio.

Y después, naturalmente, hacer todos los esfuerzos para ir abatiendo las cifras de rapiñas, de homicidios, que es el principal problema que tiene el país.

El país tiene un problema muy grave con la cantidad de homicidios. Enterramos en la pasada jornada, lamentablemente, un efectivo policial perteneciente a la Guardia Republicana.  Y vaya desde aquí nuestro saludo a su familia, a la Guardia Republicana y a la Policía.  Todos los desafíos en materia de seguridad son complejos, los asumimos como tales, trabajamos en una línea de abatimiento, sin dudas, en lo que va a ser el Qinquenio, pero como resistimos archivo, ni el Presidente de la República, ni su fuerza política, ni su campaña electoral, diciendo que íbamos a resolver los temas de inseguridad en cinco años. Nosotros vamos a tratar, sí,  de alguna manera, bajar lo más que se pueda los índices de violencia y los delitos, que es lo que realmente importa, y dar, de alguna manera, una batalla importante contra el crimen organizado y el narcotráfico”.

 

 Te planteaba eso porque, enganchado con el tema del presupuesto y del endeudamiento, todas esas acciones requieren dinero. Y hoy en día, por ejemplo, la realidad en el interior es que muchas Comisarías tienen un solo móvil, o el que tienen anda con los pedazos.   Eso va a requerir mucho dinero.

-“Sí.  Y personal  porque de alguna manera vamos a estar  reforzando el trabajo de las comisarías, involucrando a gente vinculada a la universidad y demás, etcétera.  Vamos a precisar más cantidad de efectivos en las calles, sin ningún tipo de dudas. Y vamos a precisar un presupuesto importante porque, además, hay un debe que tiene el Uruguay. Yo esto no se lo atribuyo estrictamente a la administración  Lacalle,  más allá de que soy muy crítico con lo que han hecho en el sistema penitenciario, pero el Uruguay tiene un debe muy grande con el sistema penitenciario.  Tenemos  16 mil personas privadas de libertad. Eso  triplica la  capacidad que tienen los establecimientos penitenciarios.  Y lo cierto es que, en este sistema tal cual está, no se rehabilita a nadie. Yo no me canso de decir que en Uruguay, por suerte no hay,  y es un acierto, ni pena de muerte ni reclusión perpetua, y eso implica que las personas que están privadas de libertad, el día de mañana, van a andar caminando por la calle. Y la pregunta que nos tenemos que hacer desde la política es en qué condiciones queremos que esas personas que estuvieron presas se vinculen con el resto de la ciudadanía.

Yo tengo muchas oportunidades de laburo, y me interesa que tengan la posibilidad de reinsertarse de una manera sana a la convivencia social, y para eso hay que invertir. A veces esto no es muy simpático decirlo, ni en campaña electoral ni cuando no estamos, porque la gente muchas veces te dice bueno, pero con la cantidad de cosas que hay para hacer, gastar plata en las cárceles, si hay que gastar dinero en las cárceles. Primero porque, para garantizar una reinserción efectiva, vos tenés que generar que esas personas tengan un plato de comida decente, estén atendidos en materia sanitaria, tengan un lugar donde dormir y no dormir arriba del hormigón, entre otras cosas.

Nadie está planteando hacerles mimos, estamos planteando cumplir con los derechos humanos, que es lo que corresponde en Uruguay y en cualquier parte del mundo. Entonces, todas estas cosas, como tú bien decías, requieren de una inversión muy relevante y es una de las cuestiones que el Ministerio está manejando en este sentido, junto con otras cosas, como la posibilidad de ser duros y frontales contra el lavado de activos y contra toda la operativa que emerge fundamentalmente del narcotráfico, que es importante”.

 

(874)


.



COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux