
En la noche de este domingo, se llevó a cabo una nueva edición del programa SE7TIMO DÍA que se emite por Teledoce, Canal 12 de Montevideo, esta vez titulado "La Fiscalía en el centro del debate político".
Conducido por Mariano López y un panel integrado por los periodistas Martín Aguirre, Leonardo Haberkon, Natalia Uval, Juanchi Hounie, con invitados especiales como el Dr. William Rosa Presidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay, el Dr. Fernando Islas Juez Letrado del Juzgado del Crimen Organizado, Dr. Germán Aller abogado penalista, profesor y Director del Instituto Penal y Criminología de la UdelaR, Dr. Jorge Barrera abogado penalista, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Montevideo.
El tema de las imputaciones del exIntendente de Soriano, Guillermo Besozzi y otros seis jerarcas de la Intendencia de Soriano, estuvo sobre la mesa de debate a lo largo de todo el programa, más allá de las consideraciones generales de la temática central, incluyendo las medidas cautelares que está sufriendo el exjefe comunal, en relación con lo que establece el nuevo Código del Proceso Penal y el procedimiento que allí se indica.
Para conocer cómo piensan algunos especialistas en esta materia, @gesor que presenció todo el programa extrajo algunos conceptos del Dr. Germán Aller y del Dr. Jorge Barrera, entendiendo que son palabras autorizadas as respecto.
EL DR. GERMÁN ALLER Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DEL PROCESO PENAL
Dr. Germán Aller (Catedrático): "El problema es que Uruguay tenía que salir del código anterior, no puedo hacer toda la historia, no hay tiempo, un código que no era acusatorio, pero que era mixto.
Digámoslo como era, los que operamos en eso durante décadas sabemos que era mixto. Empezaba de una manera inquisitoria y se volvía acusatorio a partir de la acusación, se iniciaba oralmente y se tornaba luego escrito. Era un sistema raro que había que salir, pero venía la dictadura, estaba superado y muchos abogamos por su eliminación.
El proyecto inicial que comandó Dardo Pérez Restuccia tenía una determinada contextura, la cual fue básicamente destruida por el sistema legislativo del momento, con votos de distintos partidos políticos, no era un tema de un color político, no hay que equivocarse en eso, y se transformó en lo que quedó ahora que sinceramente está bastante claro que no convence ni aqueos ni troyanos, es decir, es muy difícil que alguien pueda estar satisfecho con esto que nos quedó, que no se sabe bien lo que es, porque tampoco es acusatorio de verdad. Empecemos por ahí.
Es verdad que los sistemas acusatorios puros en el mundo no funcionan bien, todos terminan teniendo ciertos aspectos híbridos.
Ahora, sin entrar demasiado en esto del proceso, que podemos hacerlo, pero quiero tratar de ir a los puntos medulares de lo que me planteás, teníamos que salir de aquel código, el proyecto inicial era aceptable, correcto, bueno, pero no era malo. Lo que quedó es malo, y es malo por un montón de cuestiones, porque tan es así que inicialmente en el proyecto iba a haber un juez equivalente al de garantías que se eliminó por un tema presupuestal, y lo digo porque comparecí repetidamente al legislativo, sé lo que estoy diciendo porque está documentado. Luego se eliminó por el coste, y cuando estaba con el código, de hecho, no recordás si ya estaba aprobado por aprobarse, nosotros planteamos, para no decir yo directamente en la comisión que fuimos, que no podía ser que no tuviésemos un juez que controlase qué iba a pasar.
Y se fabricó de apuro el juez de garantías que quedó con unas potestades muy flojas, muy reducidas. Siempre pensamos que esto que se llama carpeta, que es algo que ya vemos carpeta, ya arranca mal. Porque en un proceso judicial hablar de carpeta, yo creo que le falta hablar del sobre, la bolsa, un lenguaje muy, yo diría, muy ordinario en ese sentido.
Pero el juez siempre tuvo que tener participación de contralor, como se hace también en muchas otras partes del mundo, sin que por eso quedase viciado, porque esas garantías estaban verdaderamente allí. Y se eliminó el que no tenía que estar maculado por eso, era el juez que vendría luego para llegar a la sentencia. Esto quedó entre gallos y medias noches, salió un juez de garantías que hace lo que puede, y yo suscribo que en términos generales, en el proceso abreviado, que tal como está, no debería existir, no tengo ningún empacho, lo he dicho por todos lados, y lo seguiré diciendo, el problema no es el nombre, es el buque que navega dentro.
En el proceso abreviado, por supuesto que el juez debería tener una participación real. Hoy cuando se dice que tenemos mucha más cantidad de presos con condena, y eso es bueno, eso es bueno, porque no todo es malo, pero quiero aclarar, lo que tenemos es una inmensa cantidad de presos sin proceso. Están condenados, pero no tienen proceso.
Por lo tanto, sería inconstitucional, lisa y llanamente, en fin, no quiero armar un chorizo a esta hora de la noche. Es una posición no solo mía, quiero aclarar, y bastante sólida, se podrá contrarrestar, pero va a costar, va a haber que remar en dulce de leche para decir que esto no es así. Entonces, eso por un lado.
Yo suscribo lo que decía en buena medida, y voy a tratar de arrimar un poco más de alimento a la tesis de lo que decía Leonardo, es decir, yendo, porque está de la mano, el fiscal cobra un protagonismo para el que, permítanme decir, sinceramente, que no estaba preparado, y que sigue sin estar preparado. Eso no quiere decir que no sea idóneo, no quiere decir que no puedan llevar a cabo bien su trabajo, pero se transformaba prácticamente en seres mediáticos. Yo sé que eso hay gente que le gusta, eso es un problema de gustos.
En lo personal, no me parece que tengan que ser mediáticos. Me parece que no. Cuanto menos hable y más se pronuncie por sus fallos, mejor vamos a andar, que se fundamenten adecuadamente, pero eso es una opinión personal.
Otro sostendrá lo opuesto. Lo mismo podría decir si se quiere para el juez o hasta para el abogado. Quiero advertirlo.
Simplemente me focalizo en el fiscal, porque es el que estamos hablando. Ese fiscal, cierro seguida, ese fiscal se tornó una persona al borde casi de lo mediático. Es verdad que le pusieron un comunicador a la fiscalía, como también lo tiene el Poder Judicial, pero sabemos que eso se desborda.
Y efectivamente, se ven actitudes, por momento, más allá de las buenas intenciones, que evidentemente desbordan, no voy a lo político, que desbordan lo que tendría que hacer la actuación de un fiscal que lo avisoramos o lo visualizamos como una persona que sea realmente un técnico decidiendo sin mirar en absoluto el tipo de cuestiones. Si está esto en un entorno, contorno, o si están las presiones políticas, bueno, yo podría dar opiniones, pero son relativas. Lo vamos a saber y se va a saber bien claro en las causas, de acuerdo a los resultados, cuando conozcamos verdaderamente los expedientes, porque solemos hablar de esto sin ver el expediente.
Y en base a filtraciones, muchas veces. Aquí en base a filtraciones, que no deberían ocurrir".
EL DR. JORGE BARRERA Y LOS POSTEOS DE LA FISCALÍA Y LA FILOSOFÍA DEL NUEVO CPP RESPECTO A ESPERAR EL JUICIO EN LIBERTAD
Dr. Jorge Barrera (Penalista): "En primer lugar, todos, cuando son fiscales, tienen pasado, tuvieron actividad estudiantil, se recibieron de abogados, a mí no me preocupa que antes de ingresar a la función pública o estar desempeñando un cargo público, alguien tenga su opinión.
Por ejemplo, tú dijiste que con razón, que fui diputado durante cinco años, por lo tanto, si mañana, cuestión hipotética que nunca va a pasar, si mañana yo fuera votado fiscal de corte, no me van a poder utilizar las publicaciones que hago hoy, que hice la semana pasada, o del partido político que voté, para decir estoy inhibido porque a partir de ahora, la neutralidad es del momento que vos asumís el cargo. Yo creo que el tema de la fiscalía y el tema de lo que estamos debatiendo, tiene relación con tres pilares básicos.
El primero, una razón cultural. Es decir, este código se votó en el año 2014 donde se decía claramente que la diferencia sustancial es que la persona iba a tener en libertad el juicio. Es decir, que el cambio sustancial es que toda persona tenía derecho a esperar el juicio en libertad. Por lo tanto, la primera cosa es cuando hay una prisión, lo primero que llama la atención es porque hay prisión.
Porque hay prisión cuando el código lo que establece. Y todos, yo, estuve de acuerdo, porque esto fue votado por unanimidad, todos estuvimos de acuerdo de que la persona tiene derecho a esperar un juicio en libertad.
Segundo, cuando hay prisión preventiva, queda establecido claramente por qué tiene que haber prisión preventiva.
Y son tres elementos bien claros. Fugarse, ocultarse o entorpecer la investigación pero dice cuando haya una grave y fundada sospecha. No es la mera sospecha, es la grave y fundada sospecha.
En este caso yo lo que digo es punto número uno, Besozzi, Carlos Gómez, Juan Pérez y María López tienen derecho a estar en libertad para esperar el juicio. Punto número uno, situación que no se dió. No se dio y en eso tiene razón William (Rosa), porque el fiscal pidió algo que de mi punto de vista es absolutamente equivocado, porque si lo que quería era incautar el celular, lo que hace es solicitar la incautación del celular y ya está, porque alguien puede creer que Besozzi iba a ser candidato a intendente, iba a fugarse, iba a ocultarse, o iba a entorpecer la investigación cuando era público y notorio que en definitiva estaba siendo sometido a investigación.
Entonces la primera cosa que llama la atención, sea de cualquier ser humano, es que si este código vino para que la gente tenga derecho a estar en libertad y esperar su sentencia en libertad, que esté en prisión, creo que hubo un error de solicitud fiscal y hubo un error judicial. En eso tiene razón William (Rosa), yo creo que la resolución judicial no ameritaba en un caso como este una persona que...
La primera es una razón cultural. La segunda es una razón social.
Acá es claro que estamos viviendo una gran grieta. Entonces cuando los asuntos son de un partido político al cual el involucrado lo puede estar afectando, ah, bueno, entonces quiere decir que hay atrás una maniobra. Y cuando es de otro partido, también atrás de esto hay una operación de un lado o del otro.
Yo creo que acá hay que tener opinión técnica. Y en eso yo te puedo decir que, por eso te discutía tanto lo del partido, yo hoy soy un técnico que te puede decir que mi opinión técnica, en dos casos, en el caso de Charles Carrera, ha sido público y notorio, que he dado mi punto de vista, técnico de que la mala gestión y las fallas administrativas no constituyen delito. Así como creo, de la misma forma que en el caso Cendoya, sí hay elementos que no son los mismos y por lo tanto cabe ahí una imputación.
Ahora, ¿eso qué va a llevar? ¿A qué? Esa grieta que hay, vos la vas viendo permanentemente en lo social, que dice, ¡ay, bueno, está defendiendo a este! ¿Y qué decepción? ¿Y por qué defendés a Charles Carrera? ¿Y por qué defendés a Cardoso? ¿Y por qué defendés al otro? Entonces, la mirada también depende de esa grieta que hay en lo social.
Yo digo en los Twitter, leo en las redes sociales que no me afecta porque siempre creo que la conciencia no se sustituye por la encuesta.
Y lo último, es administrativo, es la última razón, que esto es un dato objetivo, lo dijo Jorge Díaz, lo leo textual, cuando viene la rendición de cuentas en el año 2018, o sea que es un dato, dice, las denuncias y las cargas de trabajo en los primeros 6 meses han sido un 60% mayor de las que se preveía.
Esto es un dato objetivo que lo dijo Jorge Díaz, ¿no? No lo dice la defensa. Por lo tanto, si ya en el 2018 vos tenías un 60% de carga laboral imprevisible, ¿cómo en definitiva no vas a pensar hoy, o no puede existir hoy, críticas a que el sistema está debordado? Pero se votó en el 2014, pasó en el 2015, pasó en el 2016, pasó en el 2017, cuando la rendición de cuentas se dice que en los primeros 6 meses se desbordó, y hoy tenés que el código en la teoría, lo subrayo totalmente, estoy de acuerdo con todos los principios del acusatorio, estoy de acuerdo con todos los principios de lo que está en el código. Ahora, cuando lo llevamos a la implementación, no es el código que dice, no es la aplicación lo que dice en la letra del código".
EL DR. GERMÁN ALLER Y LOS DELITOS APLICADOS A BESOZZI; LA CONTROVERSIA CON EL PRESIDENTE DE LA GREMIAL DE FISCALES
Dr. Germán Aller (Catedrático): "Muy brevemente, porque vamos a tener pocos minutos.
"Obviamente que hay que esperar a un juicio y que sigue siendo presunto inocente, pero está todo tan público que hablar podemos, hablar es bueno, hablar, criticar, cuestionar, criticar lo que hacen los fiscales, lo que hacen los jueces, lo que hacen los abogados, es legítimo, está bien, y en la medida que no se cometan delitos al decirlo, bienvenido, que todo el mundo critique tranquilo, no pretender meter mordazas de una especie de autoritarismo porque lo hemos visto en los medios de distintos sectores, no, no me refiero a los periodistas, me refiero a los locutores que dicen cosas, no, se puede hablar, ¿cómo que no se puede hablar? Se puede hablar y si hay que probar algo será en un juzgado, pero no acá, creo yo.
Entonces, sobre la imputación de los delitos, a mí me llaman la atención algunas cosas, no puedo saber qué delitos hay, no sé ni si hay delitos o si hay más delitos, pero que imputen el abuso de funciones es una cosa interesante, es un delito que todos estamos de acuerdo técnicamente que hay que derogarlo, es inconstitucional, la Corte nunca lo dispone, pero cuando se van retirando de la Corte los ministros, van diciendo que es inconstitucional, o que les parece que puede serlo, es decir, hubo un proyecto para derogarlo que llegó al Senado, a la Comisión de Constitución, informé sobre él, y no sé si se aprobó en el Senado, pero en la Comisión seguro, la derogación, hace años atrás, en otra gestión que no es ni esta ni la anterior, y quedó por ahí, y lo fundamentaron varios partidos, a ver si este tipo de casos por lo menos sirven para derogar ese absurdo que beneficia y perjudica a cualquiera, a cualquiera, a quien le toque, pero que no debería ser residual.
Imputarle el abuso de funciones a Besozzi y todos los demás delitos, cuando es un delito residual, no veo para qué imputárselo, es muy raro, si no tuviese los otros delitos, el abuso de funciones, como es una cuestión que nadie sabe lo que es, entre comillas siempre estaría, pero no le veo sentido imputarle una tortilla de delitos y además el de abuso de funciones que parece derecho penal del enemigo, es decir, por la duda si alguno me falla, ya le enchufo este de abuso de funciones que es como suele usarse en la práctica estadísticamente con alguna rara excepción, delito residual, cajón desastre.
El tráfico de influencias, ¿no?, creo que se lo imputaron si no recuerdo mal, habría que ver qué dice el expediente, me cuesta mucho imaginar que se le impute al funcionario público de destacada importancia, el tráfico de influencias, porque ese más bien es un delito lateral que lo comete un particular que dice ser amigo de un funcionario público que va a conseguir esto y aquello, es lo que reza el código, no sé qué interpretación se le está dando, en los otros delitos, lo de peculado, bueno, ahí sí que no puedo opinar, pero me parece, si de repente están o no, cohecho, en fin, todo lo demás.
Ahora, lo que sí me parece es que esa especulación de extrema, de le creemos todo y es inocente o es culpable de todo, lo que demuestra es que hemos mediatizado, los juicios se han transformado en juicios absolutamente mediáticos, juicios paralelos, donde unos lo condenarán porque están en un sector y otros lo absolverán porque están en el opuesto y subsiguiente, eso pasa en buena medida porque los juicios no son verdaderamente públicos y los periodistas quizás lo sepan de igual o les duele más que a los operadores del sistema, yo sostuve hace muchos años atrás, cuando no existía ni siquiera el proyecto de este código, que la mejor manera de que se respeten las garantías de todos, de victimarios y de víctimas, es decir, a que no solo sean públicos, sino que sean televisados en directo, salvo determinados juicios que puedan tener que ver con delitos sexuales, el resto, todo en directo.
Primero, la gente en general no lo ve porque le resulta un plomazo, pero eso es un tema aparte, que cualquiera pueda acceder.
Acabaríamos con las filtraciones, acabaríamos con toda esa cosa que parece mostrar a un Uruguay que no es el verdadero, un Uruguay liberal en la derecha y en la izquierda, un Uruguay de partidos políticos que se pueden abrazar en situaciones que a todos nos duelen, y luego cuando llegamos a los procesos terminamos siendo autoritarios.
Ese es un tema que me preocupa. La situación de Besozzi no es tema mío, no sé si ha delinquido o si no ha delinquido, lo que sí sé es que en realidad lo que estamos viendo es un juzgamiento a la justicia, un juzgamiento a la fiscalía. Yo creo que la fiscal no actuó de la forma que debía haber actuado, lo digo claramente, no hablo de ilegalidad, pero sí de reproche en cuanto a eso.
Censuro y cuestiono que haya hecho sus expresiones de corte político, porque además por disposición normativa, si no recuerdo mal, lo tienen prohibido estar inhibido, y es motivo creo que de recusación y cuestión administrativa. No lo sé, no me incumbe a mí, pero creo recordar que alguna disposición sobre eso hay, que incluso una fiscal me escribió pasándome el dato ahora, y no lo voy a citar, pero por ahí está.
La jueza no debió disponer ni la tobillera ni la detención. Ahora, ¿puede hacerlo? Puede hacerlo. Y la imputación, y uno empieza a plantearse, si disponen la tobillera, si lo meten preso no teniendo por qué ir preso, si le meten o le imputan un delito de abuso de funciones, que no sé para qué, es inconstitucional, pero como está de moda, marcha, pero entonces no los demás. Eso técnicamente lo digo bien claro.
Y si a su vez hablan de un tráfico de influencias, yo tengo el derecho a pensar que los delitos están inflados. Es un derecho ciudadano en el que puedo decir lo que se me antoje, o alguien me va a decir que no puedo opinar eso. Nadie me puede decir que no puedo opinar eso.
¿Por qué? No porque sea un sujeto calificado. Me saco todos los títulos. Yo estoy retirado de abogado, en poco tiempo me retiraré de la facultad, soy un cristiano, crea en Dios o no, es una forma genérica de decir, soy un cristiano común y corriente, que así como lo dice el periodista del que habla, yo digo, esto tiene pinta de estar inflado.
De repente hay delitos y lo amerita, ¿por qué no esperamos al final y empezamos todos a ejercer con más seriedad nuestra profesión? Muchas gracias.
Fiscal William Rosa (Gremial de Fiscales): "Me sorprende justamente que pidamos esperar hasta el final y que el profesor da una impresión de que para él, en base a no conocer nada del expediente, están inflados los delitos.
Nuevamente, que el contexto sea lo central incluso para sacar una conclusión por parte de un catedrático tan reconocido, o sea, que da una impresión obviamente, que puede opinar, y va de suyo que la crítica a la fiscalía es algo que debería existir siempre. Lo que estamos en contra siempre es de las acusaciones sin presentarse evidencia respecto a términos generales. Pero que se diga, yo no me animaría a hacer una aseveración simplemente porque no tengo conocimiento de ese expediente.
Pero el profesor hace igual una conclusión que quien lo está mirando en su casa también dice, si un catedrático de derecho penal dice que esto está inflado, yo tiendo a creer que eso es así. Pero lo hace, vamos a decirlo claramente, sin haber visto una sola hoja del expediente, por lo que acaba de afirmar. Entonces, es una impresión nada más, no es algo que se sostiene en algo sólido como esperaríamos para opinar sobre algo que es tan sensible".
Dr. Germán Aller (Catedrático): "Yo le agradezco, Rosa, que diga eso porque supongo que usted conoce a fondo el expediente".
Fiscal William Rosa (Gremial de Fiscales): "No lo conozco, por eso no opino".
Dr. Germán Aller (Catedrático): "Entonces opina igual que yo. De igual a igual sin Omar Gutiérrez, pero de igual a igual. Tengo el derecho a decirlo.
Inflado. ¿Yo he dicho acaso? No le pregunto a él. ¿He dicho acaso que no hay delito? ¿Alguien me escuchó decir que no hay delito o que hay delito? Me escucharon decir, con esas cuestiones que parecen excesos sometidos a derecho, potencialmente legitimados, pero a mi modo de ver, excesos dentro del uso del derecho, tengo el derecho de pensar distinto. Seguramente si opinase lo contrario no me cuestionaría en ese derecho".
DR. JORGE BARRERA, LA CORRUPCIÓN Y EL ABUSO DE FUNCIONES
Dr. Jorge Barrera (Penalista): "Dos precisiones. La primera de fondo, porque nadie de los que está acá está a favor de la corrupción. Por lo tanto, si el tema central es la corrupción, la corrupción es un delito, la corrupción hay que ver luego cuál figura concreta es la que se aplica a un acto, pero en cualquier ciudadano integre el poder político, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, cualquiera de los estamentos, cualquier actividad, defender el debido proceso y las garantías y entender que no debía haber prisión preventiva no quiere decir defender la corrupción, porque si no, si nosotros que somos operadores y que estamos en contacto con el tema lo simplificamos de esa forma, creo que el mensaje no es bueno. O sea, primer punto, si hay delito y si hay corrupción en este, en el otro o en el de más allá, creo que tiene que aplicarse la pena justa.
La segunda es, como este código que hasta de un fiscal lo utilizo de Montedeocar, o sea que no es nada contra la fiscalía, dice que la regla es la libertad y la excepción en la prisión preventiva, la defensa de que está mal aplicada la prisión preventiva no quiere decir defender los temas de fondo que no los conocemos.
Y lo último es claro que no se ha derogado el delito de abuso de funciones porque siempre en una administración hay uno que está indagado de la administración anterior, entonces si ahora se deroga el delito de abuso de funciones públicamente va a quedar como que es para beneficiar a A, B o a C y entonces en esa lógica y en ese trámite donde nadie quiere pagar el costo político decir hay que derogarlo porque en definitiva si no van a decir que es una norma con nombre y apellido, pero lo que es claro es que no resiste ningún análisis constitucional esta figura".