
El presidente de la Federación Rural del Uruguay dijo que para el sector agropecuario la situación actual es optima, exjemplificando “estamos ante lo que puede ser una pista de despegue, si se hacen todas las cosas correctamente”. El Ing. Jorge Andrés Rodríguez analizó la situación del sector agropecuario y las perspectivas que se abren en estos primeros meses del nuevo gobierno.
¿Qué te dejó el discurso del Ministro Ernesto Fratti?
-“Bien, muy campechano. Yo me reía porque habíamos tenido una reunión antes y bueno, compartimos algunos diálogos antes del discurso y él me dice, yo soy muy conocedor del sector ganadero, pero del sector agrícola tengo que ser cuidadoso con cómo hablo porque recién estoy conociendo.
Pero muy bien, crecimiento del sector. Todo el sector agropecuario es necesario para el crecimiento que pide Odone (Gabriel, Ministro de Economía), y diálogo para poder hacer las cosas. Creo que en ese ámbito nombró cosas que hemos hecho con la rural de Soriano en pro de la mejora de la agricultura como es el tema del monitoreo satelital de aplicaciones, los planes de manejo de suelo. En eso seguir trabajando y mejorando porque es la carta de presentación que nosotros tenemos para afuera. El tema de los vitrenes que varias gremiales de grano se lo hemos pedido, también la ACA se lo plantearon.
Nosotros pensamos que tiene que ser una posibilidad. Eso bajaría el costo por tonelada de transporte interno llevar una tonelada desde la chacra al puerto tiene el mismo costo que desde el puerto a China y bueno, eso tenemos que de alguna manera encontrar la forma para ser competitivo porque si no, no le vamos a vender a nadie. Estamos poniendo dos fletes largos, desde acá a China o Europa y otro de la chacra como si fuera Europa o China hasta el puerto”.
¿Cuál es el momento que vive hoy el país en materia del agro en general?
¿Cuál es el sector más complicado? ¿Es alguno específicamente más complicado? ¿Qué es lo que más les preocupa a ustedes como gremial?
-“Hay muchas cosas que hacen, que nos ocupan de trabajar para que se mejoren.
Hoy a la muestra la visitó la embajadora de la Comunidad europea, hoy estuvimos con la representante el representante de comercio australiano para la región. Ellos tienen las mismas preocupaciones de probar la inocuidad y la forma en la que hacemos las cosas para el exterior. Nosotros tenemos una realidad muy parecida con Australia, no así con la comunidad que nos pone exigencia porque ellos compran. Ellos ya lograron resolver la crisis alimentaria que tenían de la posguerra y hoy entonces ponen exigencia para que no entre producto de otro lado.
Uruguay ha probado sortear esa exigencia con bienes públicos, o sea que al productor no le cuestan el valor de los bienes públicos que tiene el productor, hoy permiten ingresar a Europa correctamente, eso fue de los pocos países que lo presentó. Decir, bueno yo estoy ya en condiciones de cumplir con la normativa esta para entrar a Europa, un mes antes de que extendieran el plazo después. Porque incluso varios países europeos no pueden cumplir lo que dijo Uruguay. Eso también es una preocupación de Australia porque nosotros producimos, el 80% de nuestra producción es para vender. Y vos le tenes que vender a un tipo que tiene la cabeza llena de cosas con respecto al ambiente, a los árboles.
En el Producto Bruto alemán el agro es muy poquita cosa, entonces le exigen mucho a los productores de ahí. Cuando nosotros estuvimos en Alemania con la rural, estuvimos en zonas que no hay pájaros, y me vienen a poner exigencias medioambientales a mí. Entonces voy a decir, pero algo están diciendo mal. No, lo que pasa es que la sociedad a ellos les pide ese montón de cosas, les han metido en la cabeza un montón de cosas que no son ciertas y que son menos ciertas acá.
Porque hablábamos con la australiana hoy de mañana, vos en Australia podes hacer más de, ella dijo, 700 kilómetros viendo monocultivo o monoproducción. Acá eso no existe. Bueno 700 kilómetros atravesas el país. Vos acá de una cuchilla a la otra y tenés 10 tipos de producción y en los alambrados hay arbolitos, hay pajaritos, se te cruza un zorro, hay vida; y eso preocupa como lo mostramos. Cuando llevamos un animal al frigorífico, que no tenga ningún producto que usemos, que tenga periodo de cadencia puede afectar la calidad de la carne, o aunque no afecte, que sea de prohibición de consumo en otro país. No de consumo, de uso, o que tenga un nivel. Y lo mismo en los granos.
Uruguay puede exportar colza por ejemplo a Europa, y Argentina no, ¿por qué? porque tenemos un sistema de trazabilidad de chacra, desde el cultivo, desde el técnico que está en el cultivo. El primer año hubo problemas, después se pusieron técnicos, cada empresa se preocupó de que los técnicos certificaran los procesos, y llegamos libres de productos químicos a Europa, con una exigencia de un producto que pone a Europa, que hace que la idea es que no entre, nosotros como lo logramos podemos entrar, y bueno esas son las cosas que tenemos que trabajar, acercándonos a la sociedad, porque la sociedad piensa que, si lo que queremos es bajar la barrera para hacer mál las cosas, del contrario, es mejorar y mostrar lo que hacemos, que Uruguay, el productor uruguayo tiene una inversión en cuidado del medio ambiente”.
¿Sigue preocupando el tema de la concentración cárnica, con ese tema de que todavía está por resolverse?
-“Sí. Porque sabemos lo delicado que es el mercado de la carne, y lo peligroso que es cuando uno no tiene salida, o puede actuar de una manera coordinada con otras partes. Este nuevo planteo que hicieron ahora, bueno, irá a estudiar la comisión y eso, y veremos cómo se resuelve”.
Dentro del slogan de la Expoactiva está la palabra educación. Tú lo dijiste ahí al pasar. También dijiste, nosotros hablamos con Arturo de la venida de escuelas y liceos y hasta nivel terciario, y se mejoró sustancialmente eso. ¿No habría sido importante que hubiera estado, por ejemplo, alguien representante de las autoridades nuevas de la educación, para empezar a hablar, para ver de qué manera, introducir el tema del agro en la currículo?
-“Estuvimos conversando con gente de la UTEC. Estaba el director nacional y el gerente de Fray Bentos. Estuvimos hablando mucho de eso. Capaz, es buena idea, para hacer algo con las autoridades de la enseñanza.
Una de las cosas que le decíamos al Canciller, que para nosotros es un orgullo mostrar también la exposición, la cantidad de oportunidades que hay en el sector. Porque, en verdad, a veces lo que falta es visibilidad, de que el que está haciendo algo en la ciudad no se da cuenta que en realidad está trabajando para el sector. Capaz nunca viste una vaca pero capaz está diseñando algo, o una etiqueta de un producto de un cartel que se va a usar después en el campo”.
¿Qué resumen final darías de este momento que vive el país desde el agro y la relación con este momento que vive la Expoactiva?
-“Creo que es fiel reflejo de lo que es el agro. El agro está ante un nuevo gobierno. Eso que me decían las empresas, de que se están concretando negocios, se está marchando, pero con cautela. Así está el productor. En un momento muy bueno desde el punto de vista climático, porque ha venido espectacular, para la ganadería, para la lechería, para la agricultura.
En este momento hoy estamos con condiciones de época, como tiene que ser, noche fresca, día soleado, un poco de calorcito. Los días se van acortando. Hay confortabilidad en los animales.
Y el productor está en eso, viendo a ver cómo son las cartas para adelante. Y después el productor lo que tiene que hacer es producir. Cuanto menos se metan en atravesarse, el productor va a andar mejor.
Cuanto menos tenga que ir el productor a perder tiempo en un trámite, que a veces perdemos mucho tiempo en cosas que están hechas de hace mucho tiempo, y como están hechas de hace mucho tiempo es muy difícil cambiarlas, en el caso del impuesto al 1% municipal, que este gobierno dijo que lo iba a sacar. Y habrá que esperar señales. Recién se están conformando los institutos de investigación y de extensión.
La propuesta de extensión del gobierno es muy buena, sobre todo para el pequeño y mediano productor. Todo lo que se está tratando de hacer con el riego es muy bueno, pero decíamos, hay que dialogar y empezar a poner fichas para adelante, de conversar y hacer cada uno para su lado. Ya se ha probado de todo.
Y bueno, si eso se empieza a concretar. Lo único que faltaría para hacer una pista de despegue excepcional de Uruguay serían buenos precios en los granos. Pero yo creo que estamos ante lo que puede ser una pista de despegue, si se hacen todas las cosas correctamente”.