
Al salir del Juzgado Letrado de Primera Instancia de Mercedes, los Dres. Pablo Vera y Nelson Rosa, representantes letrados junto con la codefensa de Juan Fagúndez quien estuvo en Mercedes reunido con ellos, del exIntendente de Soriano, Guillermo Besozzi, del exSecretario General Daniel Gastán y del Director de Obras Pedro Nocetti, dialogaron con los medios que estábamos allí presentes.
¿Cuál fue la instancia que se cumplió en este Juzgado Letrado de Mercedes en relación, a lo que es el tema Besozzi y directores de la Intendencia de Soriano?
"Primero que nada, como sabrán, nosotros en la audiencia del pasado día 13 anunciamos el recurso de apelación sobre la admisión de la formalización de nuestros defendidos. En el día de hoy se vencía lo que es la presentación del recurso, o sea, los fundamentos, y fue justamente lo que acabamos de realizar.
O sea, luego de unos cuantos días de mucho trabajo, presentamos en el día de hoy, reitero, los fundamentos del recurso que oportunamente anunciamos en la audiencia del día 13".
¿Qué comprende justamente ese recurso?
"La jueza del día 13, el juzgado en general, admitió la formalización tanto del exintendente Guillermo Besozzi como de los demás coimputados. Nosotros en esa audiencia, vuelvo a reiterar, anunciamos la apelación y los fundamentos van un poco por el lado del procedimiento en sí.
No es un momento en este para cuestionar el tema de los delitos o de los presuntos delitos que se imputan a nuestros defendidos, sino lo que apuntamos es meramente contra el procedimiento que se llevó a cabo, que nosotros constatamos y lo dejamos plasmado, un tema de irregularidades en algunos aspectos".
¿Se pide lo que se cuestiona del procedimiento?
"No, en realidad nosotros hicimos hincapié en cuanto a lo que es la detención, en su momento que para nosotros no correspondía, pero en fin, lo que apuntamos es un tema básicamente, y para no entrar al fondo, que la idea no es esta ahora, es lo que buscamos, un tema de igualdad de armas. Esa es la realidad.
Hay una investigación que por lo menos tiene cuatro años y nosotros tuvimos nueve horas para estudiar y ver toda una carpeta y ver una investigación de cuatro años. Lo que buscamos simplemente es un tema de igualdad de armas, que se nos dé el mismo tiempo, obtener un tiempo más razonable para realizar una defensa profesional, una defensa como corresponde y como está previsto en el Código Proceso Penal".
¿Ustedes consideran que tienen las garantías del debido proceso dadas o no?
"Justamente en eso es lo que se fundamenta el recurso. Nosotros consideramos, más allá que el escrito es un poco más extenso, que acá se puede haber ignorado la garantía del debido proceso en relación a los principios del derecho de defensa, el principio de igualdad y contradicción, que eventualmente a su vez pueden haber generado una nulidad en el proceso. Pero bueno, eso quedará en consideración del tribunal. En ese sentido va la defensa".
¿Ustedes piden la nulidad del proceso?
"Sí. Como dijo el doctor, lo que se busca justamente es tener una igualdad de armas con la fiscalía. Para nosotros es inadmisible, en un Estado democrático y en un Estado de Derecho, que una fiscal se pueda preparar durante cuatro años y la defensa tenga solo unas horas para controvertir lo que la fiscal tiene para decir en esa preparación.
Por ahí es que viene la defensa".
¿Cuánto tiempo es el que se debe esperar para saber cuál es la resolución de ese Tribunal de Apelaciones?
"Ahora del recurso interpuesto y fundado por nosotros en el día de la fecha, se le da a la jueza, dispone el traslado a fiscalía, por igual término que tuvimos nosotros para fundarlo, esto es seis días. Y después se franquea el recurso para ante el Tribunal de Apelaciones, que por turno corresponda en este caso.
Ahí dependerán los plazos, puede estar en acuerdo y lo puede resolver en un corto periodo, o puede llegar a ser estudiado por cada uno de los tres ministros que conforman. Nosotros estimamos, a partir del día de la fecha, que en menos de dos meses esté un poco la resolución al respecto".
Yo le hablaba de las garantías. Ha trascendido públicamente manifestaciones de la fiscal a título personal. ¿En algún momento alguno de ustedes o los defendidos por ustedes han estudiado la posibilidad de recusar a la fiscal?
"Esa situación no la hemos manejado. Nosotros, el criterio nuestro, independientemente de cuál sea el criterio de nuestros defendidos por la investidura pública que tienen, el criterio nuestro es mantener el debate en el juzgado como corresponde.
Después los debates que salgan a nivel público, bueno, los manejarán los que los generan, pero nosotros no".
Besozzi, en este caso, que es candidato a la intendencia, ¿no tiene prohibición para ser candidato? Porque está diciendo que la Corte Electoral lo podría suspender para ser candidato.
"La realidad es que la normativa no impide que él sea candidato, porque reiteramos, él al momento ha sido formalizado, no condenado.
En el caso que sí, que estuviera condenado, bueno, ahí sí estaríamos hablando en otros términos, pero al momento, contra el señor Guillermo Besozzi y los demás coimputados, lo que existe es una formalización y no una condena".
O sea, que se descarta completamente la inhabilitación para presentarse a las elecciones.
"Por el momento, él va a ser candidato, por lo menos así nos ha manifestado.
Pero reiteramos, un poco haciendo eco de lo que decía el doctor, nosotros estamos para lo que respecta a lo jurídico, lo político, nosotros, no es nuestra función, y reitero, lo nuestro es lo jurídico, no lo político".
Pero hablando de lo jurídico, lo que les planteaban acá los colegas, el asunto está en que hay quienes plantean que la sede pudiera comunicar la formalización a la Corte Electoral. Cuando alguien es formalizado, ¿se debe comunicar por parte de la sede judicial?
"Nosotros conocemos esa situación, nos estamos enterando ahora, pero entendemos que no corresponde, el señor Guillermo Besozzi, así como los otros coimputados, gozan del derecho a inocencia, es decir, hay una presunción de inocencia que se debe de respetar y, por lo tanto, si aún son inocentes, no se debería cortar ningún derecho ciudadano.
Eso es lo que nosotros interpretamos. Es más, creo que ahí, ya yendo un poco a lo que es el derecho administrativo y público, hay una interpretación que es mayoritaria, que entiende que la formalización no corta el derecho a inocencia. En ese sentido está la defensa".