
El presidente Yamandú Orsi dijo que la producción agropecuaria es “ un riesgo que necesita el apuntalamiento del Estado y para eso vamos a estar”. En conferencia de prensa el presidente Yamandú Orsi indicó que en su encuentro con productores rurales en el predio de la Expoactiva Nacional “hoy lo que te muestran es que no hay que aflojarle con esto”.
¿Qué deben esperar los productores en su gestión de gobierno?
-“Seguir apoyando todo esto porque implica apuntar al crecimiento de la producción y al desarrollo nacional, que es una mezcla, por supuesto, de camisetas puestas con el agro, pero también de mucha tecnología, conocimiento y fortalecimiento de las cadenas, donde también la industria tiene mucho para decir. Yo ahora me subo a esa máquina y no puedo creer la capacidad y el volumen que tiene. Recuerdo cuando era niño, mi padre agarraba un marlo, le ponía un clavo largo y con eso yo deschalaba. Ahora vos mirás, la máquina va arrancando, va limpiando y cuando mirás para atrás tenés el maíz, el granito; como también pasa con el arroz. Entonces, en poco tiempo la tecnología nos va permitiendo y nos va desafiando. Cada aparato ese vale mucha plata.
Me consta que hay gente que se la juega y compra, otros que arriendan, pero es siempre un riesgo que necesita el apuntalamiento del Estado y para eso vamos a estar”.
¿Qué le han planteado los productores de Soriano?
-“Hoy lo que te muestran es que no hay que aflojarle con esto. No, no, ningún planteo más que seguir en esta línea. Y, por supuesto, hay algunas claves para entender el tema de la industria nacional, el tema de los créditos y eso. Que el Banco República siga teniendo el rol de apuntar a la producción y cada vez más. No es nada extraordinario porque además ellos saben bien que con el aporte del Estado, por ejemplo, la investigación, el aporte del INIA, la aparición de algunas instituciones educativas en la zona, como por ejemplo en Fray Bentos la UTEC, todo eso son señales positivas pero que no deben terminar acá.
En un mundo que se cierra tienes que estar muy atento. Y ahí Uruguay tiene buenas bocas de salida porque algunos países no siguen comprando, pero no hay que bajar la guardia porque es muy incierto todo.
El mundo está volviendo proteccionista y el alcance o a dónde llega ese proteccionismo es parte sustancial. Tenemos que estar muy atentos para no cerrar ninguna puerta, abrirlas todas”.
¿El riego que importa muchísimo para nuestra zona, para evitar problemas con las sequías, habrá un mayor impulso?
-“Lo vamos a hacer a través de la CND, fundamentalmente. Hay que crear una gobernanza novedosa en el tema del riego. Hay un compromiso nacional y yo creo que ahí es unánime de que no podemos dejar ir el agua al océano como ocurre en Uruguay. El 50% del agua se va. La clave está en cuánto tú sos capaz de retener. En Uruguay se retiene un 4,5%, poca cosa, cuando en el mundo esto ya está discutido desde hace 5.000 años. Entonces, buscar la mejor forma y ahí lo multipredial. Acá en Dolores hay señales muy positivas, también los arroceros, y la idea que se expanda por todo el país es la necesidad de retener el agua y que, por supuesto, para el año seco, pero no solo para el año seco. Incluso la dimensión que cobró la última sequía llevó a que nos cuestionáramos, que estuviéramos pensando y brichando a futuro el agua para el consumo humano, ya no solo la rural, que de repente la gente no sabe que es todo un problema cuando hay sequía, sino también para la superficie o para las áreas metropolitanas”.
¿Qué país piensa dejar cuando culmine su gestión?
-“Un país que apueste cada vez más a la ciencia y la tecnología vinculada a la producción y con un Estado que le dé salida y le dé espacio a la aparición de nuevas propuestas tecnológicas. Una alianza Estado-academia y empresa privada, esa famosa triple hélice que nos permita crecer con desarrollo y que ese crecimiento, permita que todos podamos disfrutar cada vez más de los beneficios de un país que produce cada vez más”.