
El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti se refirió a la realidad actual del agro nacional. En diálogo con @gesor Alfredo Fratti se refirió al endeudamiento del sector agropecuario y las preocupaciones del MGAP. Agregando que "hay una decisión política de avanzar sobre el sistema de riego, el manejo del agua".
¿En qué momento lo encuentra al sector?
-"Bueno, yo me encuentro arrancando, hace muy pocos días que estamos al frente del Ministerio. Creo que el sector en general tiene buenas perspectivas, estamos con algún ruido importante de todo lo que tiene que ver con el tema lechería, y son problemas que se vienen arrastrando, y algunos de ellos son estructurales, pero tenemos buenos valores, buenos precios por la carne, el arroz estuvo muy bien el año pasado, este año no tanto, y con los granos pasa lo mismo. Creo que estas fluctuaciones de precios es lo que normalmente pasa en un mundo que es absolutamente cambiante, nadie puede asegurar qué va a pasar el año que viene. Y bueno, estas cosas hay que acostumbrarse, así como nos tenemos que acostumbrar al cambio climático, nos tenemos que acostumbrar que hay rubros en los cuales es una especie de desarrollo, hay años que son muy buenos, otros no tanto, el tema es procurar tener mercados abiertos lo más posible para tratar de paliar esas variaciones de precios a nivel internacional que normalmente ocurren".
En algún momento se habló de que nuestro país debía apostar a lo natural fundamentalmente, que podía hacer la diferencia de repente con otros países, ¿cómo viene ese aspecto?
-"Estamos trabajando en eso, yo creo que nosotros tenemos que avanzar en todo el rubro de certificaciones, me parece que sí que el Uruguay tiene una ventaja con respecto a otros competidores que producen cosas parecidas a nosotros en cuanto a lo natural, a lo orgánico, a lo ecológico, bueno, en eso hay líneas de trabajo que se venían desarrollando, que vamos a continuar y en algunos casos vamos a tratar de profundizar".
¿Qué datos tiene respecto al endeudamiento?
-"El dato que tengo es que del 2022 al 2024, el sector agropecuario no está diferenciado por rubro, tengo un dato global que hay que prender por lo menos una luz amarilla, que pasó de 2.500 millones de dólares de deuda con la banca a 3.500, dentro de eso están obviamente los periodos de sequía, pero creo que allí también hay otros factores que probablemente tuvieron que ver con el tipo de cambio que hizo que en un par de años el endeudamiento creciera casi un 50% del endeudamiento que ya estaba. Que acá el riesgo es, el endeudamiento en sí no es malo, porque en realidad si usted se endeuda para producir más y para invertir, eso no es malo.
El tema es cuando el tamaño del endeudamiento genera un sobreendeudamiento, quiere decir que usted con producción no puede pagar, tiene que desprenderse algún bien fijo para poder pagar. Y eso pasa cuando usted empieza a notar, como está ocurriendo ahora, que ha aumentado la morosidad. Así que eso creo que hay que prestarle atención y ver cómo hacemos para por lo menos frenar que no aumente la morosidad".
Se ha hablado mucho en los últimos años del riego, se han presentado algunos proyectos a nivel de la Intendencia, a nivel de las regiones, ¿cuál es la idea de su cartera?
-"Mire, hay una decisión política de avanzar sobre el sistema de riego, el manejo del agua. Nosotros en la cartera estamos estudiando algunas posibilidades que podría haber de riego multipredial para después juntarnos con el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Industria y hacer una propuesta en conjunto, tal vez con la Corporación Nacional para el Desarrollo, y ahí establecer un plan nacional que hay que pensarlo no para un periodo de gobierno, sino para 15 o 20 años para adelante. Pero tiene que haber un interés claro, manifiesto, de lo privado.
El Estado solo no lo puede hacer. Por lo tanto, esas son de las cosas que tenemos que avanzar y ver allí donde tengamos una masa crítica de gente que está dispuesta, no solo a regar, sino a invertir en el riego".
¿Cuál es la mayor preocupación hoy, en estos primeros días que ha tomado?
-"La mayor preocupación es cuando nos devolvieron un contenedor de carne por residuos de tratamiento contra la garrapata.
Porque nosotros lo que más tenemos que cuidar son nuestras exportaciones. El Uruguay lleva la vida en eso. Nosotros como población no tenemos capacidad de consumir ninguna producción que se lleve adelante en forma más o menos importante.
Por lo tanto, la exportación, tenemos que poner toda la ficha en cuanto a control y a garantir a los países que nos compran que tenemos productos de calidad y con inocuidad. Por lo tanto, hoy esa es mi preocupación central. Eso no quiere decir que no atendamos los otros problemas, pero claramente nosotros tenemos que, desde el punto de vista de la inocuidad, tener un cuidado tremendo con todos nuestros productos exportables y también la garantía comercial.
Es decir, que nosotros respetemos los acuerdos comerciales y que el que recibe del exterior reciba el producto que compró y no otro con la calidad adecuada al cual nos comprometimos. Por último, ¿cómo encuentra el relacionamiento con la región? Y esa protección, ese proteccionismo que se está dando a partir de que los grandes países han empezado con ese proteccionismo. Bueno, nosotros yo creo que, por una cuestión de ubicación geográfica, lo que tenemos que hacer es llevarnos muy bien con nuestros vecinos.
Y creo que tenemos más ventaja con nuestros vecinos que con cualquier otra parte del mundo. Tanto es que a San Pablo le vendemos más que a cualquier país europeo. Por lo tanto, solo con esa perla creo que eso, la semana que viene vamos a estar viajando a Chile para acercar relaciones, capaz de hacer algún planteamiento en el tema cármico y también traernos algunas ideas en cuestiones que ellos están más avanzados, como todo el tema pesca y también algunas cosas del tema forestal.
Yo creo que tenemos que seguir avanzando en eso. Me parece que ahora tenemos un embajador en Brasilia que nos puede ayudar mucho porque es vinculado al sector agropecuario, como es el ex canciller Rodolfo Nin. A mí me parece esto una muy buena cosa.
Las relaciones entre los países las llevan adelante las personas y nosotros estamos obligados a llevarnos muy bien, en el caso nuestro con los diferentes ministros y obviamente con los presidentes de los países de la región y del mundo. Pero creo que hay que apostar mucho a tener un excelente relacionamiento y un comercio más fluido intrarregional".