
Estuvo en Mercedes, de visita por razones de estudio en el marco de una investigación preparando la tesis para presentar en la Universidad de Viena (Austria) sobre Sociología y Antropología Social para recibir el título de Socióloga.
Se trata de la estudiante húngara Anna Ürmössy, nacida en Budapest (Hungría), tiene 26 años y su anfitriona en la capital sorianense fue la referente de la Mesa Departamental de FUCVAM, Jacqueline Gurruchaga, precisamente hasta el domicilio de Jacqueline se acercó @gesor para dialogar con la visitante, quien amablemente nos atendió y contó de su experiencia.
¿Cómo se da tu venida a Uruguay?
"Hace tres años que soy militante en Hungría en un movimiento que está buscando modelos alternativos para resolver la crisis de vivienda en Hungría y esta organización tenía contacto con FUCVAM y hace tres años hice una entrevista con Gustavo González que en aquel entonces era presidente de FUCVAM y él me habló mucho de FUCVAM y en realidad me invitó para visitar, pero hace tres años no tenía la oportunidad, no tenía dinero para venir acá, pero ahora estoy estudiando en una universidad que ofrece becas de investigación para alumnos con notas buenas y por eso ahora recibo una beca de investigación que paga por mis viajes y por mi alojamiento acá en Uruguay".
¿Me decías que con lo que tú venís a buscar como información vas a presentar una tesis, ¿ya te recibís después de esto? ¿Obtenes un título de qué?
"Sí, estoy estudiando Sociología y Antropología Social y voy a recibir un título de socióloga después terminar con mi tesis y mis estudios".
¿En Hungría o acá?
"No, ahora estoy estudiando en Viena, Austria. Acá no tengo vínculos oficiales con la universidad o sea, hice entrevistas con profesores de la universidad para informarme pero no tengo afiliación acá con la UdelaR.
¿Por qué decidiste esta carrera o en definitiva ésto ¿qué te gustó del modelo cooperativo?
"El modelo cooperativo me parece este de Uruguay, muy particular o sea, funciona muy bien y me parece que provee vivienda a gente que de otra manera no podría conseguir viviendas de esta calidad y no podrían conseguir préstamos de bancos privados y esta solución de la vivienda me parece un modelo excepcional y algo que podría tal vez posible o no, no sé implementar en otros países y en Hungría la situación política por ahora es medio complicada o sea, tenemos ahora un gobierno de la ultraderecha y lo que pasa es que tenemos este gobierno desde hace 15 años, la gente está un poco no, muy desilusionada con la política, por ahora en Hungría, pero no obstante pienso que investigar otros modelos y conocer otros modelos a largo plazo es una buena estrategia porque temprano o más luego, pero esta situación necesita cambiar y es bueno estar preparados para ofrecer alternativas y ofrecer modelos que puedan funcionar".
¿Cuál es la idiosincrasia del húngaro como tal en materia de construcción de viviendas por ejemplo? ¿Cómo construyen allá? ¿Qué tipo de viviendas construyen? Como para que este modelo uruguayo por ejemplo tenga cabida en Hungría o como tú decís también si estás en Viena por ejemplo podría ser Viena también.
"No, yo quiero vivir en Hungría a largo plazo y lo que pasa en la ciudad, en la capital de Budapest donde yo soy, ahora los terrenos están en manos privadas y el gobierno y también la intendencia va vendiendo los terrenos a constructores privados y por eso esta situación es un poco difícil también son casas de altura pero ahora lo que veo es que FUCVAM y las cooperativas también construyen casas de altura pero es un poco diferente. En las afueras de la ciudad hay terrenos disponibles en los que tal y como yo veo sería posible construir pero lo más importante tal vez es las zonas de campo en Hungría o sea que no es la capital porque estas zonas son más pobres y acá o allá hay mucho problema de vivienda, hay personas que viven en asentamientos más o menos formal pero a veces informal, en condiciones o sea una familia de 8 o 9 personas viviendo en dos habitaciones en una casa autoconstruida y por eso en estas áreas del país este modelo de cooperativismo sería genial introducir.
Lo que pasa es que Hungría era un país del bloque socialista durante 40 años, durante el siglo XX y la verdad es que hay una tradición de ayuda mutua porque durante este período el gobierno tenía un programa no como eso, no cooperativista pero un programa para ayudar a la gente construir casas el estado proveía materiales y la gente construyeron un modo de ayuda mutua pero no cooperativista".
En este caso tú hablaste de construir no precisamente en la ciudad sino más bien fuera de la ciudad ¿cómo sería el sistema para llevar los servicios esenciales que necesitan los ciudadanos para poder vivir ¿qué piensas por ejemplo o ya hay una forma en la cual se asiste a esos servicios básicos?
"En estos territorios o en general en Hungría los servicios o sea la infraestructura de agua, de luz, de gas son muy desarrollados o sea en los afueras donde hay terrenos disponibles normalmente ya hay servicios o sea hay en esos terrenos...".
¿Qué pasa por ejemplo con el tema del saneamiento? Hoy que todos hablan del medio ambiente.
"Hay un contenedor abajo de la tierra y a veces o con regularidad claro hay un coche que viene para remover los residuos de este contenedor utilizando una bomba.
A mi modo de ver la cuestión de servicios sería un problema menor, la cosa más difícil para nosotros en Hungría como yo veo sería la relación con el Estado porque acá el modelo cooperativista cuenta mucho con los préstamos del Estado y eso tiene una tradición muy larga y el Estado tiene un papel como proveedor de esos préstamos y conseguir eso es una lucha muy dura.
Hay necesidad de un gobierno con objetivos sociales, un gobierno para el que sea importante proveer a las clases media, media baja y es muy difícil conseguir un gobierno que quiera proveer a la gente y no sólo realizar lucro porque claro estos terrenos se pueden vender por lucro y no dar a las cooperativas en un precio un poco reducido y es una dificultad.
También en Hungría hay un clima político más turbulento digamos o sea acá los partidos de la derecha y de la izquierda ambos son más o menos moderados no hay mucho radicalismo no hay anarcocapitalistas, no hay revolucionarios o sea es un poco equilibrado, pero si hay más turbulencia política es más difícil mantener un modelo como este modelo con los préstamos, necesita estabilidad y si no hay estabilidad si no hay un Estado que piensa en largo plazo en soluciones de largo plazo y si un gobierno sólo piensa en ganar las elecciones próximas entonces un modelo como el modelo cooperativo puede resultar difícil porque formar una cooperativa, construir una cooperativa puede tardar 6, 7 años y sea un proyecto a largo plazo y no es necesariamente un proyecto que va a hacer el gobierno popular en las elecciones que vienen".
¿Crees que la forma de ser del húngaro se adapte al tema de la ayuda mutua porque hay mucho sacrificio para la obra de la construcción y a veces de repente todo ese tiempo que tú decís que demora y quedan familias por el camino y por ahí empezaron vamos a suponer 30 familias y cuando terminan esas 30 casas de repente son 6 o 7 las que iniciaron y el resto son todas nuevas ¿Cómo es en cuanto a ese espíritu que tienen las familias de resiliencia por decir de alguna manera en cuanto que tienen que trabajar en el día a día y después dedicarle horas a la construcción de la casa?
"Sí, diría que es muy difícil y necesita mucho compromiso pero cuando hay una necesidad la gente podría pienso, la gente que no tiene otras opciones, podría convivir con este compromiso porque ¿qué otra opción tiene? ¿Pagar alquiler para toda su vida y el alquiler puede levantarse mucho y el dueño puede decidir ahora voy a vender mi propiedad, que te vayas y nunca va a ser para vos?
Sí, nunca y siempre necesitas, vas mudándote y no hay una estabilidad como eso y por eso si hay necesidad y uno no quiere vivir en esta situación de inestabilidad y situaciones impredecibles pienso que en esta manera sí es posible y también comprar casas en el mercado inmobiliario puede resultar muy muy caro y mucha gente no se puede comprar casas".
¿Desde cuándo estás siguiendo el movimiento cooperativo en Uruguay?
"Desde hace tres años cuando hice mi entrevista primera y empecé mi investigación más profunda hace un año y medio".
¿Qué destacarías de ello? ¿Qué te parece lo mejor del movimiento cooperativo uruguayo? ¿De lo que has podido hablar en esas entrevistas?
"Para mí lo más importante es empoderar a la gente, hacer todos estos trámites, hacer la construcción durante este proceso, la gente aprende mucho y es un tipo de empoderamiento que me parece genial, aprender y construir juntos y la otra cosa que mucha gente me dice es que vivir en una cooperativa no es sólo obtener una vivienda, muchas veces hay una red de solidaridad o sea, si una cooperativista tiene problemas, puede contar con los otros para ayudarle y para mí es muy importante que la gente no se sienta sola en situaciones difíciles y que hay un tipo de ayuda mutua también después de la construcción y para mí eso me parece muy importante o sea las cooperativas no solo mejoran la calidad de vida en relación de la vivienda, en relación con las necesidades materiales, también les mejora la vida en relaciones sociales...".
Por eso se dice acá muchas veces que no solo construyen casas, viviendas, sino que también construyen ciudadanía
"Sí, sí, sí, porque también ese modelo de participación en asambleas, en democracia directa, puede formar el pensamiento de la gente y puede resultar en perspectiva de la sociedad con más posibilidades, más participación y eso también me parece importante que ese movimiento tiene este potencial y la realidad puede ser diferente porque lo que aprendí durante mi tiempo es que visité más o menos 10, 12 cooperativas hasta ahora y lo que aprendí es que cada cooperativa es diferente, hay cooperativas que funcionan con principios más cercanos de la declaración de principios de FUCVAM y hay cooperativas que funcionan de otra manera, o sea, no podemos generalizar pero lo que veo es que el modelo sí forma la gente de una manera u otra y sí, forma comunidades, algunas funcionan mejor que otras, pero es un modelo muy excepcional".
¿Te llamó la atención la cantidad de mujeres que participan y en muchos casos siendo madres solteras o madres solas con hijos a cargo?
"Sí, también me llamó la atención eso desde mi primer encuentro con las cooperativas acá que hay muchas mujeres que no solo participan en la vida cotidiana de la cooperativa, también en la construcción tienen mucho papel y mucho trabajo y cuidan a los niños y trabajan y después participan en la vida de la cooperativa y me parece un trabajo muy duro y admiro muchísimo a estas mujeres, pero también me parece genial que hay mucho trabajo, pero pueden proveer a sus niños una calidad de vida muy admirable, muy alta porque cuando veo estas cooperativas y pienso en qué condiciones, en qué calidad de casa viven los trabajadores en Hungría, es inimaginable vivir en estos tipos de casas tan lindas una madre sola con, no sé, dos, tres hijos sería imposible y admiro muchísimo a estas mujeres y parecen muy fuertes".
Hasta ahora lo que hemos hablado me deja muy claro que tu gran sueño es poder trasplantar esto a Hungría sí pero hay que enfrentar las realidades, será en el corto plazo o en el largo plazo pero tu sueño es que algún día en Hungría esto cristalice, que esto se pueda hacer sí, esto o un modelo similar adaptado al país.
"Sí, porque hay diferentes realidades en cada país, diferentes tradiciones en el pensamiento de la gente, la perspectiva de la gente o sea, es imposible implementar el mismo modelo, pero algo semejante sí",
¿En otro lado? En la medida que no se te vayan dando las cosas, que tú veas que de repente pasa el tiempo y no puedes cumplir tu sueño de llevarlo a Hungría.
"En otro país no sé, porque yo quiero vivir en Hungría y por eso no siento que sea mi misión implementar este modelo en otros países pero me parecía genial si, este modelo difundirlo en otros países, pero implementarlo en Hungría, porque Hungría está en una situación muy difícil y muchas personas jóvenes si tienen la plata, se fueron del país a otros países de la Unión Europea porque tienen mejores oportunidades y yo que pienso es importante que algunos nos quedamos para construir un futuro mejor o no sé, al menos intentar hacer algo y por eso mi pensamiento se enfoca en Hungría".
¿Cuándo te vas de Uruguay?
"En total tengo dos meses para realizar mi investigación y por ahora he estado acá durante seis semanas o sea, me quedan otras dos semanas".
¿Y de acá de Mercedes te vas...?
Sí, me voy por la tarde".