Mostrar publicidad
06 de March del 2025 a las 17:28 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
En defensa de nuestro trabajo, la enseñanza de Geografía
A la opinión pública y autoridades correspondientes

Desde el año pasado, diversos departamentos del país se han visto afectados por una preocupante problemática que ha dejado a los docentes sin horas de trabajo. 
A pesar de las reiteradas alertas y solicitudes de solución,desde las mesas representativas de ATD hasta el momento no se ha evidenciado una intención clara de revertir esta situación por parte de las autoridades pertinentes.
Esta crisis ha generado incertidumbre e inseguridad laboral para docentes de diferentes áreas y niveles educativos en todo el país. 
La falta de horas de trabajo no solo impacta directamente en los docentes, sino que también repercute en la calidad educativa que reciben nuestros estudiantes. Particularmente, los docentes de Geografía hemos sido gravemente afectados. Es por este motivo que más de 700 docentes autoconvocados a nivel nacional de dicha asignatura se movilizaron y movilizan aun siguiendo en esa misma línea para hacer visible esta problemática y exigir soluciones. 
Es por ese motivo que docentes de Geografía de Soriano elaboramos esta manifestación que va de la mano con los reclamos de los demás docentes del país.
En años anteriores llevamos adelante diversas manifestaciones, a nivel nacional, en reclamo de esta situación, sin obtener respuesta alguna por parte de las autoridades. 
En las mesas representativas de ATD de 2023 y 2024 docentes de Ciencias Geográficas manifestaron la problemática que se comenzaban a vivenciar a partir de esta nefasta transformación mediante informes que se adjuntaron en las resoluciones de las respectivas mesas a nivel Nacional y Departamental. 
A pesar de nuestros esfuerzos por visibilizar el problema y exigir soluciones, la falta de medidas concretas nos ha llevado nuevamente a enfrentar la pérdida de nuestras fuentes laborales en este período lectivo 2025.
Por la presente, nos dirigimos a la prensa, a la ciudadanía y a las autoridades competentes para hacer visible esta problemática que sigue sin resolverse. 
Esperamos que se tomen cartas en el asunto y que se trabaje en conjunto con los docentes y demás actores involucrados para encontrar una solución justa y equitativa. 
La educación de nuestro país no puede permitirse dejar de lado a aquellos que día a día dedican su esfuerzo y pasión a formar a las futuras generaciones.

Un retroceso en la enseñanza de la Geografía
En primer lugar, la transformación educativa implementada en 2023 en EBI eliminó la enseñanza de Geografía del Uruguay en 9° (anteriormente 3° año de ciclo básico). 
Más allá de la pérdida de horas para los docentes, lo más preocupante es la desvalorización de nuestra disciplina y la omisión del conocimiento sobre nuestro propio territorio.
En segundo lugar, en la reforma de 1° de EMS, nuestra asignatura pasó a denominarse Territorio, Ambiente y Sociedad, pero quedó relegada al espacio optativo de autonomía con una carga de solo 2 horas, compartiendo espacio con otros cinco talleres. 
Esto implica que, si los alumnos no la eligen, los grupos no se conforman, dejando la decisión en manos de una elección posterior al inicio del año.
En tercer lugar, en 2025 se implementará la transformación en 2° y 3° de EMS. 
Tras nuestros reclamos, se reconoció la importancia de la Geografía del Uruguay y se incluyó en el programa de 2° de EMS con una carga de 3 horas, pero solo dentro del espacio de Ciencias Sociales y Humanidades. 
Esto significa que aquellos estudiantes que cursan sólo EBI o que eligen otros espacios no recibirán formación en la Geografía de su propio país.
A esto se suma otro problema: el programa que antes se encontraba en 5° Humanístico bajo el nombre Geografía Humana y Económica (4 horas semanales) ha sido reemplazado por Territorio y Sociedad, ahora ubicado en el espacio General de 3° EMS con una sola asignación de 4 horas por departamento en el interior del país.

Consecuencias y demandas
Como resultado de estos cambios, muchos docentes egresados, al inicio del nuevo año lectivo, aún siguen sin poder elegir horas. La pérdida laboral a la que nos enfrentamos es alarmante. 
Nos formamos con la convicción de que el conocimiento geográfico es clave para la educación de nuestros jóvenes, y hoy vemos cómo nuestra disciplina es progresivamente reducida,nombrando a la Geografía quitándole su carácter de ciencia humana, evidencia la ausencia de las redes conceptuales, las fundamentaciones específicas, y la postura humanista que entendemos es parte de la tarea.
Afectando no solo a los docentes en ejercicio, sino también a los futuros egresados del profesorado, quienes enfrentan un panorama desalentador en lo profesional y laboral.
Consideramos urgente recuperar las horas de Geografía eliminadas en la última transformación curricular de EBI y EMS para evitar una mayor precarización docente. Esto afecta especialmente a los docentes interinos en todo el país y amenaza el futuro de la profesión.
Más allá de la cuestión laboral, la enseñanza de la Geografía es fundamental para la formación académica de los estudiantes. 
Como ciencia social y ambiental, la Geografía aporta conocimientos indispensables para comprender la realidad contemporánea. 
Temas como el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la desigualdad territorial son hoy cuestiones centrales en la agenda de los Estados, las organizaciones y la comunidad científica. Resulta contradictorio que las autoridades educativas eliminen espacios dedicados a estos estudios en un contexto mundial donde estos conocimientos son más necesarios que nunca.
Desde lo social, la Geografía permite entender las dinámicas rurales y urbanas en un mundo globalizado, brindando herramientas para analizar y transformar la realidad. La educación no debe limitarse a transmitir información, sino a formar ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno.

La Geografía: una ciencia que incomoda
Exigimos a las nuevas autoridades que, tal como han manifestado, evalúen con criterio lo que debe mantenerse y lo que debe corregirse, asegurando que la enseñanza de la Geografía no sea una de las grandes perjudicadas en esta reforma. La educación requiere ajustes y mejoras, pero no puede permitirse la eliminación de conocimientos esenciales para la comprensión de nuestro territorio y del mundo en el que vivimos.
La Geografía es una ciencia que analiza, cuestiona y genera conciencia crítica sobre la realidad. 
Su enseñanza molesta a quienes prefieren una ciudadanía menos informada y menos reflexiva.
Nos preguntamos: ¿por qué se intenta eliminar la Geografía? ¿A quién incomoda el conocimiento sobre el territorio, sus dinámicas y sus desigualdades?
Es momento de defender nuestra disciplina y su lugar en la educación.
Por ello, llamamos a toda la comunidad educativa, docentes de todas las áreas, estudiantes, familias y ciudadanos comprometidos con el derecho a una educación integral a sumarse a la difusión de esta problemática. Es fundamental visibilizar esta realidad y exigir respuestas concretas. La Geografía no puede ni debe desaparecer de las aulas. 
Su enseñanza es clave para formar ciudadanos críticos, informados y capaces de comprender el mundo que los rodea.

¡Unámonos en defensa de la Geografía y la educación de calidad!

“La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios".
                                                                                                                 Gabriel García Márquez

 

(1543)


COMENTARIOS
Enviado por: Fernando
Dejar que los alumnos elijan no me parece x eso estamos como estamos es un desastre ni siquiera saben trazar los gurises TAS loco

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux