
Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, Lubetkin asumió como ministro de Relaciones Exteriores. También lo hicieron la subsecretaria de la cartera, Valeria Csukasi, y los directores generales. La ceremonia incluyó la participación de la vicepresidenta, Carolina Cosse; el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; el prosecretario, Jorge Díaz, y el resto del gabinete.
Lubetkin señaló que la participación de mandatarios y autoridades de varios países durante la ceremonia de asunción del nuevo Gobierno y las reuniones bilaterales mantenidas en la jornada posterior marcaron el punto de partida de la política exterior de los próximos cinco años, que estará orientada a contribuir con el crecimiento social y económico del país, para mejorar la vida de los uruguayos.
Una de las líneas estratégicas buscará preservar y fortalecer el Mercosur para que todos sus socios se sientan comprometidos y cómodos, “sin que nada de esto contradiga las estrategias de cada uno de los países”, remarcó. “Esto significa profundizar nuestra relación y cooperación bilateral con nuestros hermanos brasileros, argentinos y paraguayos”, agregó.
El canciller hizo referencia al pronunciamiento conjunto que realizaron el presidente Orsi y su par alemán, Frank-Walter Steinmeier, sobre la posibilidad de ratificar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. “Sin dudas, será uno de los mercados más importantes del mundo”, dijo.
Otro de los desafíos será avanzar en la integración sudamericana, respecto a la que se verifica el mayor atraso, según valoró. Se buscará seguir sumando sinergias integradoras en la región, aseguró, y destacó la reciente declaración conjunta de Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia y Colombia, en relación a la futura secretaría de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Lubetkin también informó que el presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, invitó a Orsi a participar de la cumbre de los BRICS (asociación económica y política de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que se realizará en julio. “Significará un cambio de la calidad del diálogo entre nuestro país y los grandes países emergentes del sur”, valoró. Esto abrirá la posibilidad de fortalecer las relaciones con ellos, generar oportunidades para las exportaciones y la cooperación estratégica en ciencia e innovación.
Asimismo, señaló que se buscará mantener las mejores relaciones con socios históricos y estratégicos, como Estados Unidos. También estimular la concreción de acuerdos globales, mostrar señales hacia el continente africano, y valoró la voluntad que expresaron varios países asiáticos de profundizar sus intercambios con Uruguay.
“Un actor de paz y pacificación”
Un capítulo destacado para el ámbito internacional será fortalecer al país como actor de paz y pacificación, expresó el canciller. Se buscará que Uruguay sea un punto de encuentro de realidades que hoy están enfrentadas, y que contribuya a reducir los niveles de tensión crecientes en el mundo. “Para eso, seguiremos las instrucciones del presidente Orsi, para que nuestro país sea una nación de diálogo y consenso subregional, regional y más allá del continente”, subrayó.