
El objetivo fue conocer en profundidad la tarea que realiza este centro de innovación educativa con tecnologías digitales del Estado uruguayo, que se encuentra al servicio de las políticas públicas educativas desde 2007.
La delegación fue recibida por la presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, y por el equipo de gerentes y jefes de la organización. También asistió el designado presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Pablo Caggiani.
Durante la recorrida, Mahía le dijo a la Presidencia de la República que Uruguay se siente profundamente orgulloso de esta experiencia de desarrollo, que permite el acceso a la tecnología a los jóvenes de todo el país. Agregó que la meta para este período de gobierno es profundizar la inclusión y mejorar la presencialidad en el aula.
Por su parte, Haim detalló todas las estaciones en las que los visitantes extranjeros conocieron el trabajo de Ceibal y consideró que fue una gran oportunidad para pensar en proyectos en conjunto. “Queremos aprovechar que nos conozcan para identificar oportunidades de cooperación en los próximos años”, señaló. En tal sentido, resaltó que, desde hace dos años, desde la Fundación Ceibal, se brindan consultorías, con la finalidad de ayudar a cada país a que construya su propia versión de este programa.
Caggiani, en tanto, subrayó la importancia de pensar desde la política pública cómo se abordan temas disruptivos, como la inteligencia artificial o las redes sociales, que están cambiando la forma en que se relacionan los estudiantes. Añadió que hay un desafío en materia de cobertura de Ceibal en educación media superior.
Visitantes extranjeros
En la recorrida, participó una numerosa delegación de Alemania, encabezada por la esposa del presidente Steinmeier; el presidente de Armenia, Vahagn Khachaturyan, otras autoridades de ese país, y el mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, el canciller de esa nación y funcionarios de la embajada en Uruguay. También estuvo presente la esposa del canciller uruguayo, Mario Lubetkin, Rosina Zimbaro.
Por el Reino Unido, asistieron la subsecretaria parlamentaria (ministra) de Estado de la Foreign, Commonwealth & Development Office (FCDO), Jennifer Chapman, y el embajador de ese país en Uruguay; por Brasil, la ministra de Ciencia y funcionarios de la embajada. También los acompañaron delegaciones de Grecia, Portugal, Perú, Canadá, Croacia, Rusia, Japón e Irán y de la Secretaría General Iberoamericana (Segib).
Impacto de Ceibal
Según datos divulgados por Ceibal, entre 2007 y 2024, se entregaron 3.100.444 de computadoras portátiles y tabletas. De 2007 a 2011, el acceso a un dispositivo para estudiantes de entre 6 y 13 años aumentó, de 30% a 90%. Fue así que, durante la pandemia, Uruguay fue el país latinoamericano con menor reducción de aprendizaje.
El 100% de los centros educativos del país están conectados a internet e igual porcentaje de la matrícula accede a banda ancha. Según datos históricos del programa, más de 80.000 estudiantes presenciaron clases de inglés en modalidad remota y más de 12.000, clases de pensamiento computacional. Cada año, se capacita a 15.000 docentes.
A lo largo de su historia, Ceibal ha actuado y acumulado experiencia en ocho áreas clave: estrategia en transformación digital educativa, conectividad, dispositivos para la educación, plataformas, programas educativos, contenidos educativos, formación docente, y datos y ciencias comportamentales.