
En este conversatorio se evaluó la problemática ambiental del río Negro, en particular del embalse de la represa de Palmar y esta situación ambiental que se registra en cada verano con más intensidad. Tras discutir sobre este tema emitieron una declaración reclamando entre otros temas “ que se priorice la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en todas las poblaciones de la cuenca que aún no cuenten con ellas, así como en grandes aportantes de nutrientes y químicos, como plantas industriales, UPM y encierros de ganado”, además “que se realice un estudio de salud de la población de Palmar para evaluar los impactos de las cianobacterias” y que “se implementen medidas de prevención y alerta a la población local y hacia los turistas más allá de la bandera sanitaria”.
Dicha declaración expresa:
Declaración de vecinos, vecinas y visitantes sobre la situación del embalse de Palmar (Soriano).
Vecinos, vecinas y visitantes frecuentes del poblado de Palmar y de otras localidades de la cuenca baja del Río Negro, junto con representantes de la facultad de Ciencias y Cultura Ambiental nos reunimos el 18 de febrero de 2025 en el Club de Palmar (Soriano), profundamente preocupados por el desastre ambiental que constituye la presencia de cianobacterias, siendo la de éste verano la mayor en la historia.
La participación de más de 80 personas demostró que este tema es de importancia extraordinaria para la población, los visitantes y de autoridades departamentales.
El intercambio entre la población local con referentes científicos de la academia1 y referentes ambientales2, permitió por un lado, compartir nuestras vivencias, sentimientos y las afectaciones que hemos experimentado por esta situación a los largo de los años, y por otro lado, comprender el problema, plantearnos preguntas y acercarnos a pensar hacia dónde avanzar.
Considerando:
- Que los estudios científicos realizados en base a monitoreos periódicos en los embalses de la cuenca del Río Negro informan sobre la presencia de floraciones algales en forma persistente.
Esto indica la gravedad creciente del fenómeno, las afectaciones a la calidad del agua y al ecosistema en general y por lo tanto a la calidad de vida de la población al ver afectado diferentes usos.
- Que se ha constatado la pérdida de atractivo turístico y natural de Palmar en los últimos años.
El Palmar, que una vez fue un sitio de gran atractivo turístico gracias a su tranquilidad y su entorno natural, ha visto mermada su belleza y su encanto. La calidad del agua se ha deteriorado significativamente debido a la proliferación descontrolada de cianobacterias, afectando no solo a los residentes locales sino a los visitantes y turistas. Este fenómeno se da también aguas abajo, en todo el curso del Río Negro, en la ciudad de Mercedes y en Villa Soriano, incluso en el área protegida Humedales e Islas del Hum.
- Que la situación del agua impacta en la salud pública y en el bienestar de la población local.
Las toxinas producidas por estas algas pueden causar afectaciones a la salud, como irritaciones en la piel, problemas gastrointestinales e incluso daños hepáticos. Urge estudiar la salud de la población de Palmar y demás zonas de la cuenca ya que no se cuenta con información.
- Que el deterioro ambiental impacta sobre la biodiversidad y la salud animal.
Las muertes reportadas de ejemplares vacunos en la zona del embalse pone en alerta de los riesgos hacia la salud animal y requiere estudios de impactos sobre el sector ganadero, la fauna ictícola y otras especies autóctonas.
- Que el deterioro ambiental tiene consecuencias económicas y sociales
La economía local también se ha visto afectada, ya que muchos comercios dependen del turismo de naturaleza y de las actividades acuáticas recreativas. Restaurantes, alojamientos y emprendimientos locales, han sufrido una disminución en sus ingresos debido a la menor afluencia de turistas.
- Que es una preocupación para toda la cuenca del Río Negro
Hoy nos enfocamos en Palmar, pero esta problemática se reproduce en todos los embalses y en otras localidades de la Cuenca del Rio Negro demostrándonos que su abordaje debe ser integral, y debemos mirar el problema desde varias dimensiones.
Ante todo lo expuesto, los vecinos reunidos en Palmar declaramos:
Que las formas actuales de gestionar los embalses de la cuenca no están logrando mantener la calidad ambiental de la zona. Se requieren medidas que involucren a todos los actores que inciden en el estado del embalse de Palmar y de la cuenca en general.
Con el objetivo de restaurar la belleza y la salud de nuestro querido Palmar y recuperar nuestro río Hum, afirmamos nuestra intención de trabajar para lograr medidas frente a la degradación del ecosistema y sus múltiples causas que llevan a la contaminación por cianobacterias.
Hacemos un llamado a las autoridades (locales, regionales y nacionales) para que se definan medidas de corto y mediano plazo para abordar este problema, considerando a todos los sectores involucrados.
Solicitamos:
1) Que se actúe sobre la dinámica del agua por parte de la UTE, asegurando un caudal ambiental mínimo que prevenga la formación de floraciones de cianobacterias.
2) Que se actúe sobre las fuentes difusas de aportes de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo.
3) Que las autoridades agropecuarias definan medidas dirigidas a los emprendimientos agropecuarios para evitar y reducir los aportes de nutrientes al cauce del embalse (respetar los bordes de los cursos de agua evitando el acceso del ganado o las plantaciones, fiscalización, reducción de uso de agroquímicos).
4) La creación de zonas buffer o de amortiguación con vegetación nativa, que filtre la llegada del agua al lago.
5) Que se priorice la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en todas las poblaciones de la cuenca que aún no cuenten con ellas, así como en grandes aportantes de nutrientes y químicos, como plantas industriales, UPM y encierros de ganado.
6) Que se realice un estudio de salud de la población de Palmar para evaluar los impactos de las cianobacterias.
7) Que se implementen medidas de prevención y alerta a la población local y hacia los turistas más allá de la bandera sanitaria.
8) Que se asegure la potabilidad del agua de consumo de Palmar, de forma tal que los parámetros se potabilidad respeten los límites establecidos de composición física y química, así como la ausencia de color, olor y sabor.
9) Que se estudien y promuevan formas alternativas de producción, entre ellas la agroecología, para evitar o disminuir el uso de químicos, como herbicidas, insecticidas, fungicidas y fertilizantes.
Estas acciones son indispensables para la restauración y preservación del Río Negro, de Pueblo Palmar, y para asegurar una calidad de vida digna para todos sus habitantes y visitantes. Solicitamos la colaboración y exigimos el compromiso, de todas las partes involucradas, para enfrentar esta crisis ambiental, que nos interpela como sociedad.
Nos comprometemos a educar y trabajar juntos como comunidad para implementar prácticas sostenibles y conscientes que ayuden a proteger y preservar nuestro entorno natural.
Palmar merece recuperar su esplendor y volver a ser el refugio de paz y belleza natural que siempre ha sido.
Vecinos, vecinas y visitantes de Palmar (Soriano) Palmar, 18 de febrero de 2025
------------
Notas
1 Docentes de Sección Limnología, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de UDELAR
2 Asociación Civil Cultura Ambiental
La repercusión
Este lunes la DINAGUA, del Ministerio de Ambiente, comunicó que “estamos realizando todas las gestiones correspondientes para poder sesionar a la mayor brevedad posible con las nuevas autoridades”.