
La Cámara de Senadores se reunirá en sesión ordinaria este sábado 15 de febrero, donde se tomará “la promesa de las señoras y los señores Senadores electos para la L Legislatura, conforme a lo establecido en el artículo 15 del Reglamento del Senado”, expresa la comunicación del Parlamento. Se trata de las instancias previas al cambio de mando presidencial que se realizará el 1 de marzo próximo. Uno de los legisladores que asumirá por un nuevo período es el senador Oscar Andrade, quien estuvo en Mercedes para participar del 54 aniversario del Frente Amplio. En la oportunidad Andrade dialogó con @gesor sobre los planes y lineamientos que se trazará la bancada frenteamplista para el próximo período. “Estamos trabajando fino con los compañeros y compañeras con un horizonte, que es el programa del Frente Amplio presentó a la ciudadanía en el Congreso, y las prioridades programáticas que fueron parte de la campaña” electoral. Alguna de estas propuestas en la opinión del senador Andrade requieren una respuesta rápida, como primera infancia, salud, trabajo.
“Otras que tienen que ver con el acceso a la vivienda. Proyectos que quedaron pendientes de esta legislatura, que no logramos que se aprobaran, dadas la nueva conformación del Parlamento, en la que si bien no tenemos mayoría en las dos cámaras, sí tenemos mayoría en una”. Por tanto “intentar dar respuesta a las expectativas de la sociedad. La sociedad votó cambios, estos cambios tienen un sentido, en el sentido de mejorar la distribución de la riqueza, cambios en el sentido de construir derechos. Pasada la campaña electoral, me parece que es el momento de tratar de demostrar realizaciones. Creo que también el tiempo del enfrentamiento electoral fue el año pasado y ahora lo que tenemos es la responsabilidad de mostrar realizaciones y de hacer visible que había maneras diferentes y mejores de hacer las cosas”.
Trabajo y cambios tecnológicos
Para el senador Oscar Andrade “el trabajo es un tema central. Creo que ahí hay algunas herramientas que pueden ayudar. No es solamente la cantidad de empleo. Tiene problema de trabajo una persona que no llega a fin de mes, por más que esté trabajando, o que tiene el salario bajo, o que tiene subempleo, o que está en la informalidad, o que tiene trabajo hoy pero no sabe si tiene trabajo mañana. Y en esa situación está la mayoría de los uruguayos”. Explicando que “hay medidas que son a largo aliento, que no se van a poder resolver en un año o dos, que es el cambio en la matriz productiva, pero lo que sí se puede hacer es empezar a acelerar ese proceso. Por ejemplo, incrementando la inversión en ciencia y tecnología, por ejemplo, articulando la formación profesional. Creo que ahí tenemos un enorme desafío, que es que la Universidad de la República, la UTEC, la Universidad de Trabajo y el INEFOP, que tienen que trabajar con muchísima mayor coordinación”. Acotando que en la actualidad “a diferencia de hace treinta, cuarenta años atrás, donde uno aprendía un oficio y ese oficio era para toda la vida, la formación profesional, con el cambio científico-tecnológico que hay, es permanente y sistemático. Además, hay estudios que demuestran que muchos trabajos que se hacen hoy, en unos años van a dejarse de hacer por el cambio tecnológico.
Ahí tenemos un enorme desafío, que es preparar el trabajo de los uruguayos para lo que viene. Tanto en la formación profesional como en la inversión en ciencia y tecnología son dos áreas que yo considero que son centrales. Pero como eso no se resuelve en un tiempo breve, hay algunas medidas que pueden ayudar a atenderlo inmediatamente. Por ejemplo, el duplicar la inversión en vivienda, que es una de las banderas que el Frente colocó en la campaña electoral. Porque la inversión en vivienda es la inversión que más puestos de trabajo genera en relación a cada peso que se invierte. Segundo, porque la vivienda no la puede desparramar en cualquier parte del país. Y no es lo mismo generar veinte o treinta puestos de trabajo en una zona urbana que generar veinte puestos de trabajo en una localidad algo aislada al interior, que pesa mucho más. O sea, cambia. Cualquiera que vive en el interior sabe lo importante que es como motor de desarrollo productivo la inversión pública.
Creo que ahí hay un segundo elemento, tanto en el shock de infraestructura como en la inversión en vivienda, que pueden contribuir a la generación de empleo en lo inmediato, sabiendo que la batalla principal es la otra, es formar a los trabajadores uruguayos para el mundo que viene. Y ese es un desafío enorme”.
Pobreza infantil y trabajo
“Otro desafío, decíamos al costado, es la inversión en Ciencia y Tecnología porque eso ayuda a que las mejores capacidades queden en Uruguay.
Un segundo elemento que creo que es de prioridad, pero que está atado con este, es la pobreza infantil. Porque hay niños pobres, pero esos están en hogares pobres donde hay mujeres que de repente no tienen trabajo.
O sea, el tema del trabajo toca la pobreza infantil. Entonces creo que hay que direccionar muy fino los planes de trabajo subsidiados. Hubo jornales solidarios, mejorándolos.
Mejorando sobre todo la formación. Creo que nos sale mejor si le damos más tiempo al jornal solidario, pero con más contenido de formación y de oficio. Cosa que la mujer que participa de un programa de asistencia salga mejor preparada para poder reinsertarse en el mundo laboral, que si los hacemos cortos, con muy baja remuneración, lo que en general hace que apenas sea una ayuda que no termina de generar condiciones de poder organizar la vida.
Pero pensamos, ahí hay una propuesta que tiene que ver con mejorar los jornales solidarios, diciendo, bueno, mejorar el ingreso del jornal solidario, hacerlo por un poco más de tiempo, pero sobre todo mejorar la carga de formación profesional. O sea, que las personas que pasen, y sobre todo tener mucha capacidad de gestión para que le toque a los que más necesitan. Porque si queremos llegue a la mujer jefa de hogar, a la persona en situación de discapacidad, ahí hay que hacer un esfuerzo que va en esa dirección”.
Vivienda
Para el senador Andrade la tercera prioridad es el acceso a la vivienda. Explicando que el último Censo de población reflejó “de manera todavía más dura un gran problema que tiene el Uruguay, que son las viviendas vacías y abandonadas. Eran 240.000 viviendas en el censo anterior, ahora son más de 300.000 viviendas vacías y abandonadas. Cerca de la mitad son viviendas de segunda propiedad. Eso es lógico porque tiene una vivienda cálida y otra de veraneo, pero ahí la mitad de estas viviendas no son de segunda propiedad”. Acotando que muchas de estas viviendas abandonadas “muchas veces terminan siendo boca de Pasta Base; y viviendas que están vacías por especulación inmobiliaria”. Por tanto “hay que tomar medidas para desestimular la especulación inmobiliaria, porque esta termina generando que aumente el precio de los alquileres o que aumente el precio de las propiedades, especulando en el mercado cuando tenés una situación de gente que no llega a la vivienda o que tiene que vivir hacinada o en situación de calle”.
Recordando que el Frente Amplio presentó dos proyectos de ley “que lamentablemente no fueron aprobados. Uno tenía que ver con que las Intendencias que tienen deudas compensables con las viviendas abandonadas no tuvieran que hacer ese proceso de doble tasación para quedarse con las viviendas, para hacer un parque social de viviendas y poder atender situaciones de dificultad habitacional. Es un trámite burocrático el que hace que, en vez de poder resolver en dos años o tres, tengas que resolver en nueve años o diez el proceso. Además es caro para que el Estado.
Además te deprecia un barrio. El que vive al lado de una vivienda que está abandonada sabe que después tiene problemas de insalubridad, de ratas, de un conjunto de componentes que hacen a esa situación que creo que hay que atender con medidas más eficaces.
Lo otro es desestimular la vivienda de especulación. Cuando tenés una sola persona que tiene muchísimas viviendas que solo son para especulación, tenés que generar mecanismos que desestimulen que eso sea una práctica que muchas veces se hace para el mercado de ir generando zonas selectas.
Esos tres elementos infancia, trabajo, vivienda, me parece que son como claves que tendrían que estar en primer orden”.