
El prof. Rodrigo Faguaga tiene a su cargo la dirección y coordinación del Encuentro de jóvenes cantantes. Este encuentro que en 2025 reúne en Mercedes al 55 jóvenes de Uruguay y Argentina y que supone varios días de talleres de formación para culminar el viernes próximo con un espectáculo en Teatro 28 de Febrero.
Sobre este evento y las motivaciones de los jóvenes por el canto coral y su formación @gesor dialogó con el prof. Rodrigo Faguaga.
Quinto Encuentro de jóvenes cantantes, un evento que ha tenido un crecimiento y una evolución. ¿Qué diferencia hay entre este encuentro y los anteriores?
-“Este Encuentro tiene la particularidad de que la mitad son jóvenes nuevos, que es la primera vez que vienen. Y eso está buenísimo porque después de muchos años trabajando y formando gurisada, ya muchos crecieron y siguieron por su camino, y la mitad del grupo sigue trabajando hace mucho tiempo. Y esta mitad es nueva, que se pone a nuevos ritmos, a nuevos desafíos, y que hay que volver a construir para intentar generar líderes, futuros líderes corales”.
En esta época de la inmediatez, donde el conocimiento se quiere rápidamente, y a veces no es conocimiento, son fórmulas nada más, ¿esto demuestra que los chiquillines están habidos del conocimiento formal, de la formación ortodoxa, por decirlo de alguna manera?
–“Sí, claro. Los gurises, para mí con el correcto andamiaje y acompañándolos con procesos sostenidos, son increíbles. Tenemos gurises que hace meses que se están preparando. Venimos trabajando todos desde setiembre, octubre, para llegar acá con todo. Entonces, la juventud está para crecer, pero también para romper moldes, y un poco el concierto y un poco la propuesta nuestra es trabajar lo antiguo, lo formal, lo coral histórico, y también romper todo y decir, bueno, pero también podemos hacer cosas nuevas, y que esas dos ideas converjan dentro del mismo espectáculo”.
El canto coral tuvo, por lo menos en el litoral, en la década del 60, 70, una importancia bastante preponderante. ¿Cómo está eso en el ambiente cultural uruguayo?
-“Para mí esa es una de las épocas doradas del canto coral. Luego pasaron cosas y el canto perdió mucho terreno, perdió mucho apoyo institucional. Cuando se hacían los festivales nacionales, que habían conciertos con 500 personas; eso ya no sucede.
Pero bueno, hoy en día hay muchísima gente cantando. El amor por los coros nunca se fue, solo que se desvirtuó un poco. Y bueno, estamos construyendo para que la gente que toda la vida cantó, vuelva a cantar, sean jóvenes, sean adultos, sean adultos mayores. El trabajo es muy lento porque tenés que empezar con los niños. Tenés que motivarlos, y es siempre a largo plazo, tus planes tienen que ser de 5 o 10 años.
Entonces, con tranquilidad, dándolo todo para que la gente se vuelva a enamorar del canto coral. Tenemos muchos coros y muchos cantantes trabajando en Uruguay en este momento. Seguir ordenándolo y seguir motivando”.
Desde la parte docente, ¿qué implica un encuentro de tipo? ¿Qué cantidad de personas trabajan contigo para que esto fluya?
-“Yo soy parte de la Dirección de Cultura, y la Dirección de Cultura se mueve entera, todos. Desde la coordinación con María, Carolina, que está siempre ahí. Todo el andamiaje. Todos los funcionarios de la Intendencia, la Casa de la Cultura, el Teatro 28 de Febrero, toda la gente de prensa. El andamiaje es muy grande. Y aparte, mi equipo de trabajo, que son 6 docentes que vienen conmigo. Entonces, la verdad, el grupo es gigante. Y los gurises, que son 50”.