En 2024, nuestro país debió enfrentar diversas emergencias: inundaciones, incendios forestales, eventos meteorológicos adversos, derrames de materiales peligrosos y brote de encefalitis equina, entre otras. A continuación, se presenta un resumen de los eventos más significativos.
Eventos hidrometeorológicos adversos
En Uruguay, la mayoría de los eventos adversos son de origen hidrometeorológico y el año pasado no fue la excepción. En 2024, se registraron un total de 95 eventos de este tipo: 40 inundaciones, 18 tormentas, 18 episodios de vientos fuertes, 17 eventos de lluvia y 2 granizadas. Cabe aclarar que a los efectos del presente balance solo se consideran aquellos que generaron algún tipo de afectación ya sea en viviendas o en personas.
En total, estos fenómenos afectaron a 13.682 personas, de las cuales 8.267 son mujeres y 7.269 hombres, 10.201 mayores y 5.335 menores. Las inundaciones fueron las que causaron el mayor impacto en términos de viviendas, afectando a 5.090 hogares, seguidas por los vientos fuertes (300), las tormentas (155), los eventos de lluvia (143) y las granizadas (58).
A continuación se detalla el tipo de evento, el impacto que ocasionó en las viviendas y la afectación en las personas, discriminadas por sexo y edad:
Eventos adversos |
Registrado en 2024 |
Personas afectadas |
Mujeres |
Varones |
Mayores |
Menores |
Viviendas afectadas |
Inundaciones | 40 | 13.682 | 7.252 | 6.430 | 9.065 | 4.617 | 5.090 |
Tormentas | 18 | 365 | 203 | 162 | 254 | 111 | 155 |
Lluvias | 17 | 531 | 287 | 244 | 271 | 260 | 143 |
Vientos fuertes | 18 | 874 | 472 | 402 | 542 | 332 | 300 |
Granizadas | 2 | 84 | 53 | 31 | 69 | 15 | 58 |
Totales | 95 | 15.536 | 8.267 | 7.269 | 10.201 | 5.335 | 5.746 |
Los departamentos que registraron mayor número de personas afectadas debido a eventos hidrometeorológicos adversos fueron Durazno con 2.925, San José con 2.727, Paysandú con 2.171 y Florida con 2.080.
En lo que respecta a la afectación en las viviendas, los departamentos que registraron mayor cantidad de viviendas afectadas a causa de eventos hidrometeorológicos adversos fueron San José, Florida y Durazno con 986, 852 y 834 viviendas afectadas, respectivamente.
Los departamentos donde hubo menos afectación tanto en términos de personas como de viviendas fueron Maldonado, Flores, Rocha y Lavalleja.
Las inundaciones fueron el evento hidrometeorológico adverso que afectó a la mayor cantidad de personas durante 2024. De las 40 inundaciones registradas en el año, dos destacaron por su magnitud.
La primera inundación ocurrió entre el 8 de marzo y el 5 de abril. Según el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), marzo fue uno de los más lluviosos de los últimos 45 años, con acumulados mensuales que duplicaron los promedios habituales. Esto llevó a inundaciones en zonas históricamente no afectadas, como Santa Lucía y 25 de Agosto, en los departamentos de Canelones y Florida. La emergencia alcanzó su punto crítico el 20 de marzo con la declaración de alerta roja por parte de Presidencia de la República a través de la Resolución N° 2563/2020.
Como consecuencia de esta inundación hubo 8.268 desplazadas, 3.302 evacuadas y 4.966 autoevacuadas, distribuidas en los siguientes trece departamentos: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Florida, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.
El departamento con el mayor número de personas desplazadas fue Durazno, seguido de Canelones, Florida y San José.
El máximo número de cortes simultáneos de rutas nacionales, de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Policía Caminera, fue 30 y tuvo lugar el 22 de marzo. El pico de clientes sin suministro de energía, según la información suministrada por UTE, fue 116.000 y se registró durante la vigencia de la alerta roja en la madrugada del 21 de marzo.
El segundo evento significativo comenzó el 6 de mayo y se extendió durante varias semanas. Fuertes tormentas y lluvias provocaron el desborde de diversos cursos de agua. Esta situación generó el desplazamiento de centenares de personas en los siguientes diez departamentos del país: Artigas, Durazno, Cerro Largo, Paysandú, Río Negro, Rocha, Salto, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. Se registraron 1.081 personas evacuadas y 4.111 autoevacuadas, totalizando 5.192 desplazadas.
El departamento con el mayor número de personas desplazadas fue Treinta y Tres, seguido por Paysandú y Durazno.
El pico de clientes sin suministro de energía, de acuerdo a información suministrada por UTE, fue 29.228 y se registró el 8 de mayo.
Aunque la mayoría de los evacuados regresaron a sus hogares en junio, Cerro Largo enfrentó una recuperación más prolongada, que culminó en agosto.
Incendios forestales
En el caso de los incendios forestales, el período considerado no abarca el año calendario completo (del 1° de enero al 31 de diciembre), sino lo que se entiende por temporada es decir durante la vigencia del Decreto N° 436/2007 que prohíbe la realización de fuegos y quemas al aire libre en todo el territorio nacional que va desde el 1° de noviembre al 30 de abril. En ese sentido, entre el 1° de noviembre de 2023 y el 30 de abril de 2024, Bomberos realizó un total 1.002 intervenciones, de las cuales 53 correspondieron a incendios forestales y 949 a incendios de campo.
Esto resultó en un total de 2.705 hectáreas quemadas, de las cuales 602 hectáreas correspondieron a incendios forestales y 2.013 a incendios de campo. Los departamentos con mayor superficie afectada fueron Canelones, Colonia y Río Negro.
En cuanto a la cantidad de intervenciones, los departamentos más afectados fueron Canelones, San José y Montevideo, con 492, 127 y 126 intervenciones respectivamente.
Según la Dirección Nacional de Bomberos, se trató de “una temporada muy favorable”, ya que se registró la menor cantidad de incendios forestales y de campo en los últimos 10 años. Además, no hubo incendios de magnitud y todos los focos fueron controlados en menos de 24 horas.
Derrames de materiales peligrosos
En 2024 se registraron siete derrames de materiales peligrosos. Cuatro de ellos involucraron petróleo, todos debidos a roturas en el oleoducto de la empresa ANCAP. El primer derrame ocurrió el 17 de junio en el departamento de Canelones, a la altura del kilómetro 56 de la ruta Interbalnearia.
- El segundo tuvo lugar el 22 de octubre en el barrio Marconi, en Montevideo.
- El tercero, el 30 de noviembre, afectó a los departamentos de Canelones y Maldonado.
- El cuarto se registró el 17 de diciembre, nuevamente en Canelones.
Los otros tres incidentes involucraron diferentes sustancias:
- El 18 de junio, un derrame de lixiviados en Durazno, relacionado con la empresa UPM.
- El 31 de julio, un derrame de soda cáustica en Montevideo, también vinculado a UPM.
- El 13 de diciembre, un derrame de ácido fórmico en Río Negro, asociado con Montes del Plata.
El siguiente cuadro detalla cuándo y dónde ocurrieron estos derrames, el material derramado y otros aspectos relevantes de cada incidente:
Fecha | Material | Empresa | Ubicación | Observaciones |
17/6/2024 |
Petróleo | ANCAP | Canelones - Ruta IB km 56 | Rotura accidental del oleoducto |
18/6/2024 |
Lixiviados | UPM-2 | Durazno | Derrame sobre el arroyo Sauce |
31/7/2024 |
Soda cáustica | UPM-Terminal Puerto | Montevideo | Derrame sobre pavimento |
22/10/2024 |
Petróleo | ANCAP | Montevideo - Marconi | Rotura accidental del oleoducto |
30/11/2024 |
Petróleo | ANCAP | Canelones - Maldonado Puente Solís Grande | Rotura accidental del oleoducto |
13/12/2024 |
Ácido fórmico | Montes del Plata | Río Negro - Puente Internacional | Derrame sobre pavimento |
17/12/2024 |
Petróleo | ANCAP | Canelones - Biarritz Planta de ANCAP | Rotura accidental del oleoducto |
Encefalomielitis equina
La encefalomielitis equina es una enfermedad viral que puede afectar a equinos y, en casos excepcionales, a humanos. Su transmisión ocurre principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores del virus. Es una enfermedad de notificación obligatoria.
En nuestro país el 2 de diciembre de 2023 se confirmó el primer caso de encefalomielitis equina en Salto. La enfermedad se propagó rápidamente, alcanzando su mayor intensidad entre diciembre de 2023 y enero de 2024, desplazándose desde la región noroeste hacia el sureste del país.
Finalmente, el evento sanitario fue declarado cerrado el 30 de abril de 2024.
Principales datos del brote:
- Días críticos:
- El 4 de diciembre de 2023 fue el día con más notificaciones de casos (91).
- El 8 de enero de 2024 se registró el mayor número de muertes (25).
- Impacto en equinos:
- Se notificaron 1.086 casos de equinos enfermos.
- El 64% (697) se recuperó y el 36% (389) falleció.
- De los fallecidos:
- 80 dieron positivo para encefalomielitis equina.
- 268 presentaron síntomas neurológicos.
- 41 dieron negativo para la enfermedad.
- De los fallecidos:
- Afectación por departamento:
- San José: Mayor impacto con una morbilidad del 1,79% y una mortalidad del 0,77%.
- Otros departamentos afectados: Lavalleja, Salto, Rocha, Rivera y Río Negro.
- Población equina: Según las declaraciones juradas de 2023, la población de equinos en Uruguay era de 405.644 ejemplares.
En cuanto a la afectación de la enfermedad a personas, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó el primer caso positivo de encefalomielitis equina en humanos, detectado en el departamento de San José el 30 de enero de 2024. Posteriormente, se confirmaron otros casos en diferentes departamentos, incluyendo Montevideo y Maldonado pero ninguno revistió gravedad.