21 de January del 2025 a las 14:49 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Juan Castillo abogó por empresas ´que traten mejor a sus trabajadores´, ´respeten los acuerdos´ y ´haya mejores salarios´
"No es el escenario que queremos". Así resumió el ministro designado de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, la preocupación con la que se retiró luego de escuchar el diagnóstico de situación desarrollado por la dirigencia de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea.

En el marco del conflicto desatado por los despidos antisindicales de la empresa COLEME y a partir de distintas situaciones de tensión que se vienen desarrollando en algunas industrias del sector lácteo, la FTIL recibió este lunes en su sede, al próximo titular de la cartera de Trabajo, quien concurrió junto con integrantes de su equipo de gestión.

Juan Castillo llegó a la sede de la calle Joaquín Suárez acompañado de la futura Directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios y el inspector general de Trabajo, Luis Puig y fue recibido por el presidente de la FTIL, Enrique Méndez, el histórico dirigente de la Asociación de Obreros y Empleados de CONAPROLE (AOEC), Luis Goichea, y decenas de dirigentes de sindicatos integrantes de la FTIL.

La FTIL le entregó a las nuevas autoridades un documento en el que se detallan la realidad del sector, los distintos conflictos y las reivindicaciones generales de cara al futuro, como la reducción de la jornada laboral sin pérdida de salario, una nueva ley de lechería que contemple la participación de los trabajadores en el Instituto Nacional de Lechería y la ratificación del decreto 158 de la OIT, entre otras.     

En su intervención central, el dirigente nacional de la FTIL y también integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Enrique Méndez, sostuvo que "el sector no está en crisis" y fundamentó su afirmación en el aumento exponencial de remisión de litros de leche que en los últimos años ha superado el récord histórico, y recordó que CONAPROLE es la empresa uruguaya que recibe el reconocimiento del Banco República como mayor exportadora del Uruguay y se consolidó como la principal exportadora de lácteos de América Latina. "Sólo CONAPROLE exporta a más de 400 clientes en 79 países", reseñó Méndez quien además subrayó que varias empresas han realizado inversiones de "cientos de millones de dólares", en ocasiones, para construir oficinas destinadas a personal gerencial. "Es elocuente la forma en la que el dinero se destina a lujos de pocos, y no pensando en la necesidad de desarrollo productivo territorialmente responsable", sostiene la FTIL.   

En relación a los conflictos, Méndez aseguró que la FTIL peleará por los puestos de trabajo y no se dejará solos a los trabajadores afectados, máxime cuando en muchos casos se trata de "despidos abusivos" o "antisindicales". En este sentido y como parte del plan de lucha, en febrero se instalará una carpa en Melo y se realizará una movilización nacional que tendrá su punto de arribo en Montevideo. También está prevista la instalación de una carpa frente a la Torre Ejecutiva para difundir los reclamos de las y los trabajadores de la industria láctea.

Durante el encuentro con las autoridades que asumirán con el nuevo gobierno, Méndez repasó los conflictos en COLEME, CALCAR, Alimentos Fray Bentos y Lactalis Parmalat, entre otros.   

En tanto el ministro designado, Juan Castillo, señaló que "hay muchos anuncios de cierre de empresas" y aseguró que tanto esas advertencias, como los despidos de trabajadores "no es el escenario que queremos", enfatizó. "Hoy hay menor cantidad de trabajadores en actividad y más producción, está claro que hay más carga horaria y menos trabajadores que se siguen llevando el mismo salario", remarcó.

Castillo dijo sentirse en su casa cuando ingresa a un local sindical pero que ahora deberá también escuchar las posturas de las empresas y las autoridades actuales, para poder tomar postura y tener una visión completa del escenario nacional.

"El diagnóstico que nos llevamos es de preocupación por la situación que viven los trabajadores y el compromiso que tienen en poder resolverlo cuanto antes. La única forma de que el Uruguay pueda distribuir mejor la riqueza es que haya mejores industrias, que sus principales industrias traten mejor a los trabajadores y que haya mejores salarios. Hay muchos anuncios de cierre de empresas. Por eso hay analizar cada situación que se vive", remarcó Castillo.

"La única forma de que el Uruguay pueda distribuir mejor la riqueza para donde no la está tocando es que haya mejores industrias, que las principales (empresas) traten mejor a sus trabajadores y respeten más los acuerdos, y en que haya mejores salarios, porque se convive con salarios muy comprimidos", puntualizó.

 

(*) fuente PÎT CNT

(738)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux