Mostrar publicidad
20 de January del 2025 a las 11:26 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
El  Jazz a la Calle 2025 fue ´el año más parejito, más lindo, en todo sentido´
“Cada vez empiezan a aparecer más los números integrados por músicos locales” expresó  Horacio Acosta.  “Y cada vez con números de afuera más encumbrados. Yo creo que en unos años vamos a tener unas sorpresas muy lindas de parte de los estudiantes, y la cantidad de estudiantes que quieren venirse a estudiar música acá, a Mercedes”.

Horacio  “Macoco” Acosta evaluó el  17mo  Jazz a la Calle  “el año más parejito, más lindo, en todo sentido”.  Acosta, integrando del Movimiento Jazz a la Calle, en diálogo con  @gesor  destacó el desarrollo que  tiene el festival  y las proyecciones para futuras ediciones.

 

Con la energía todavía del final  este nuevo Encuentro Internacional de Músicos. Después de 17 años, ¿qué te sigue dejando?

-“Bueno, siempre queda una alegría enorme, .y unas ganas bárbaras de seguir. Esto es como que uno renueva la energía todos los años. Cargamos las pilas acá en el encuentro.

Siempre, el día antes del encuentro,  es el de mayor tensión. Porque es tremenda la tensión que se genera  para que todo salga bien. Son miles de puntas que hay que estar atendiendo, permanentemente, todo el tiempo. Y una vez que suena la primera nota, ahí todo parece que fluir. Y después transcurre generalmente como este año, maravilloso.

Para mí ha sido el año más parejito, más lindo, en todo sentido”.

 

No hay Jazz  a la Calle sin lluvia.

-“No hay Jazz a la Calle  sin lluvia. Nunca está mal venir al  teatro y bajar un poquito la pelota.  Porque es un lugar donde la gente también  aprecia las cosas más de cerca.

Quizá esta banda (respecto a la que cerró el  17mo Jazz a la Calle) estaba más indicada para allá (la Manzana 20), pero la banda anterior era más indicada para el teatro. Digamos que hay que hacer siempre un poquito de balance. Y estuvimos con unos invitados maravillosos”.

 

 

Y a partir de este festival se empezó a ver el resultado de lo que es la Escuela de Música,  y la UTEC, con una camada de jóvenes haciendo música que va a tener una  proyección importante para los años que vienen.

-“Totalmente. Cada vez empiezan a aparecer más los números integrados por músicos locales.  Y cada vez con números de afuera más encumbrados. Yo creo que en unos años vamos a tener unas sorpresas muy lindas de parte de los estudiantes, y la cantidad de estudiantes que quieren venirse a estudiar música acá, a Mercedes. Ahora me estaban hablando de gente de varias provincias argentinas que quieren venirse.  Claro,  tenemos que solucionar muchas cosas todavía. Esto está empezando recién para que ellos puedan vivir acá, porque también de algo tienen que vivir. Pero las ganas de venirse está.   No te puedo explicar la cantidad de muchachos que me han dicho, gente muy joven, que quieren venirse para acá.  Y algunos que se van a venir sí o sí”.

 

El festival nació con este formato.  ¿Hay alguna idea de darle una vuelta de tuerca? ¿Buscarle otra opción?

-“Mira, esto fue una estrategia de tres patas, que en general la gente ya lo conoce.  Perdón que me repita tanto pero,  es el encuentro de enero, que es un shock fuerte para que la gente tenga bien de cerca lo que significa ser músico. La escuela de música, y la formación de público.  Esas son las tres patas principales. Hay una pata que no se puede poner todavía, que es la pata económica. Que esa está llegando ahora en cuanto empiezan a aparecer los primeros músicos. Necesitamos más músicos.  Bastante más músicos de muy buen nivel, que ya los tenemos unos cuantos,  pero todavía tienen que baquetearse un poco. Necesitamos infraestructuras sobre todo, pero ya se está pensando en todo eso. 

Estamos teniendo algunas conversaciones, fuera ya de la comisión directiva, por el tema infraestructura, porque la gracia en todo esto está en darle trabajo a todos esos músicos que estudian.  Porque el tipo está estudiando como un médico, o más a veces,  con una dedicación total 24-7 durante no sé cuántos años y tiene que ser una salida económica.  De hecho eso fue una de las cosas que nos pidió la UTEC cuando accedieron a poner la carrera, y es una cosa natural y lógica.  Entonces nosotros estamos pensando en varios proyectos que se interconectan para que eso suceda en Mercedes, y que ellos no tengan que irse de Mercedes.  Que la ciudad capitalice ese valor brutal que va a tener en conocimiento de todo ese intelecto, que se quede acá, y produzca acá para la ciudad y para ellos mismos. Yo creo que con un poco de paciencia y buen tino, seguramente en algo nos vamos a equivocar, algo le vamos a  errar, no sé si va a funcionar todo, pero va a ser como la cuarta pata digamos del movimiento que en definitiva va a ser la más importante porque es la que va a generar mucha mano de obra para la ciudad, no solamente para los  músicos.

 

(1183)


-



COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux