El lic. Aparicio Arcaus, encargado de Museos de la Intendencia de Soriano se refirió a la remodelación del ala central del Museo Alejandro C. Berro de Mercedes. En diálogo con @gesor Arcaus destacó los pasos que se han venido dando en la recuperación del centenario edificio del Castillo Mauá y las tareas que se proyectan para el futuro.
Se concretó la remodelación de la ala central del Museo Berro, respetando el espíritu inicial que le dio Marotta.
-“Es así. Una vieja deuda que teníamos de renovar este espacio, que desde el año 84, que se había inaugurado acá, no se había hecho nada.
Entonces modificamos toda la museografía de lo que son las vitrinas, la exposición. Modificamos textos, modificamos nombres de especies de animales. Pero, como decías vos, uno de los desafíos fue intentar, por lo menos, tratar de mantener ese concepto original que había tenido la museografía de Arturo Toscano, de Martín Ubilla, y los dibujos de Wilde Marotta, que eran en sí mismo una obra artística. Él había pintado esos dibujos, la vitrina tenía como una fibra atrás y la pintura que tenía ya se estaba descascarando, tenía unos cuantos problemas de conservación que hacían prácticamente imposible mantenerla tal cual estaban. Entonces, sacamos fotografías en alta calidad, digitalizamos esos dibujos y los volvimos a imprimir para volverlos a poner. Si bien no es el dibujo de puño y letra, mantuvimos esa imagen y mantuvimos esa obra que había hecho Marotta en el año 84”.
El discurso del Museo sigue siendo más o menos igual, se respetó la idea original también.
-“Sí. Cambiamos, por ejemplo, nombres de las especies de los animales que hace 40 años se nombraban de una manera, ahora se nombran de otra. Hay ciertas categorías también de esas taxonomías de los animales que han ido cambiando. Entonces en ese sentido, nosotros nos debíamos una actualización de la información, porque muchos de los textos y mucha de la información que se daba en el museo estaba desactualizada. Eso era un punto fundamental, en el sentido de que un Museo no podía estar brindando una información que estuviera desactualizada. Respetando ese viejo concepto, actualizamos toda esa parte”.
Hace unos años atrás, en la administración anterior, se inauguró el ala que da hacia el río y había un proyecto inicial de sumar los otros salones, por lo menos a la planta baja. ¿En qué quedó eso?
-“Esto es un mojoncito de un proyecto integral que tiene la administración para todo el Complejo Mauá, que hoy incluye Zoológico, Bodega, Castillo y Museo.
Ese proyecto integral va teniendo diferentes etapas. Esa etapa que vos comentás de la inauguración del ala norte que da hacia el río fue uno de esos mojones. Lo terminamos, hicimos el laboratorio, hicimos nuevas salas de exposiciones. Ahora nos centramos en el sector fundacional, y ahora al terminarlo vamos a entrar a trabajar en lo que es toda la parte de conservación de maderas del Castillo, que es un tema bastante importante. Eso incluye la planta baja, pero también incluye la planta alta, todo lo que era la galería vidriada que tenía la construcción. Y seguir trabajando en otras salas del Castillo que también están vacías, y empezar a pensar un poco el uso que le vamos a dar y las intervenciones que le vamos a hacer.
Esto continúa, no se termina hoy y el Intendente ya lo ha manifestado, todo el año que viene y todo lo que resta de este periodo se va a seguir trabajando aquí en Mauá. Así que vamos a seguir sumando cosas en el futuro”.
Los museos, y especialmente este tipo de museo arqueológico, paleontológico, tienen el gran problema del depósito, de lo que no se muestra y que muchas veces es mucho más que lo que se muestra. ¿Cómo está eso, para hacer muestras itinerantes o que el público pueda acceder a eso?
-“En eso estamos muy bien. En ese proyecto que vos comentaste hoy de la remodelación del ala Norte, nosotros siempre hablamos que lo empezamos de atrás para adelante. Una de las carencias grandes que tenía el Museo era su reserva técnica o depósito, que era un lugar que no era apropiado para la conservación de las piezas, que no tenía las condiciones ambientales para eso; y fue lo primero que hicimos. La reserva técnica y el laboratorio. También un espacio para poder trabajar con las piezas. Y esa reserva técnica está cumpliendo los mejores estándares de calidad en cuanto a ambiente, en cuanto a mobiliario, en cuanto a formas de depósito de las piezas.
En ese sentido, el Museo está en un primer nivel. De ahí, eso justamente nos permite a nosotros poder trabajar esos materiales de otra forma y poder hacer, por ejemplo, muestras itinerantes, muestras temáticas. Hemos sacado muchos de esos materiales a otras partes de la ciudad. Hemos hecho exposiciones, por ejemplo, en la Terminal shopping, en otras partes del departamento también. Hemos montado una pequeña muestra que ha ido por varios puntos del departamento. Entonces, bueno, trabajar desde una garantía de la conservación de esas piezas nos permite ya un paso posterior que es poder empezar a moverlas y trabajarlas”.