Mostrar publicidad
07 de December del 2024 a las 08:46 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Mag. Lic. Alicia Lusiardo (GIAF): ¨Podría haber una lógica que indicaría que (dos personas más) estén enterradas no solo en el Batallón 14, sino en las inmediaciones de estas otras cuatro fosas¨
¨El 2024, lo cerramos con satisfacción del hallazgo, de la identificación de otro cuerpo más para el cual había un relato de desenterramiento, de quema y de tirada de las cenizas al río de la Plata, o parte de un relato de la operación Zanahoria, uno más que se suma, por lo menos, a desmitificar este operativo¨

Alicia Lusiardo es Magister y Licenciada en Antropología Forense, Coordinadora del GIAF (Grupo de Investigación en Antropología Forense), que llegó a Mercedes, invitada por la Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad Soriano, acompañada por sus compañeros de equipo Natalia Asís, Leonardo Obando, Micaela Mayo, Matías López y Florencia Díaz, con la finalidad de participar de Mesa Redonda, titulada "¿Dónde están?", relacionada con la búsqueda de personas desaparecidas por el terrorismo de Estado.
En la oportunidad, @gesor mantuvo mano a mano con Lusiardo sobre temas vinculados a la labor que viene realizando el GIAF y una forma de balance al cierre de un nuevo año, así como las perspectivas.

¿Qué te deja este 2024?
"Este 2024 fue un año de mucha intensidad en el trabajo, un año también de muchas satisfacciones. Tuvimos la posibilidad de identificar los restos de Amelia Sanjurjo, que habían sido hallados en el 2023, y que fue una tarea de doce meses, prácticamente, lograr la identificación. Este año se logró mediante la tarea mancomunada de Madres y Familiares, de la Fiscalía, del equipo argentino, de la Institutción Nacional de Derechos Humanos, del equipo antropológico, esta identificación de los restos de esta primera mujer encontrada en territorio uruguayo en los predios militares.
Y también, para el mes de julio, tuvimos el hallazgo de otra fosa más en el Batallón 14 de Toledo, fosa que está ubicada a escasos metros de la de Amelia Sanjurjo y a también pocos metros de la de Julio Castro y la de Ricardo Blanco Valiente. Entonces, configurando en el espacio territorial lo que nosotros ya hemos aceptado como término de cementerio clandestino.
Hay una zona en particular del Batallón 14 que efectivamente fue utilizada para enterrar, siendo que es un predio de 406 hectáreas, hay una acumulación de cuatro fosas individuales en un radio de 200 metros. Hay ahí una importancia en el espacio, en el uso del espacio por los perpetradores.
Y este hallazgo, además de aportarnos esta información de que se suma a las otras fosas, también la identificación de estos restos nos habla de una temporalidad en las desapariciones que también esta, va de la mano con lo espacial a la hora de enterrar. Son personas que desaparecen prácticamente en un transcurso de seis meses y son enterradas en el mismo lugar. Y nos suma una cosa más, que es la identidad de Luis Eduardo Arigón Castel, nos habla de una desaparición que tiene lugar en el mes de junio y para julio del mismo año hay dos desapariciones más de personas que fueron vistas en el mismo centro clandestino y que, por lo tanto, nosotros entendemos que podría haber una lógica que indicaría que estén enterradas no solo en el Batallón 14, sino en las inmediaciones de estas otras cuatro fosas.
Se ha vuelto un terreno de muchísima importancia, ya lo era, porque por eso lo habíamos pedido para cautelar, pero ahora dentro de la cautela, que son 34 hectáreas, este lugar es como que le ponemos la lupa, ¿no? Y ponemos toda la energía para terminar de excavar esta zona primero, con este entendido de que puede contener otras fosas con restos. 
El 2024, lo cerramos de esta manera, con satisfacción del hallazgo, de la identificación y de saber que es otro cuerpo más para el cual había un relato de desenterramiento, de quema y de tirada de las cenizas al río de la Plata, o esparcidas en el predio. O sea, es un relato de la operación Zanahoria, uno más que se suma, por lo menos, a desmitificar este operativo, ¿no? Que todos habíamos entendido que había tenido lugar y, sin embargo, constatamos hallazgo con hallazgo, año a año, que estos cuerpos fueron reportados por haber sido desenterrados y están allí, están en los predios".

Además, con alguna relación con el lugar donde estuvieron detenidos, en determinados casos. 
"En algunos casos hay una relación con el lugar que estuvieron detenidos, eso también, cada identidad, nos permite como sumar más en cuanto al contexto. Ya sabíamos los lugares donde habían estado detenidos, pero no sabíamos si iban a terminar apareciendo en el mismo predio.
Hay dos personas que desaparecen y son enterradas de un lado del arroyo y otras dos al otro lado del arroyo. Hay mucho todavía por entender de las lógicas de ese momento y los hallazgos son fundamentales para sumar esa información. Así que el 2024, con esa intensidad y con esa información nueva, por así decirlo, de constatar lo que sucedió en aquellos años".

Aún así, sin que aparezca alguien, que teniendo, por lo menos a la luz de estos acontecimientos, el deseo de aportar algo de información.
"Esa es quizás la parte triste del cierre del año, ¿no? Seguimos sin que nadie nos dé la información para buscar, nadie que se conmueva con estas familias que siguen buscando, nadie que se conmueva con la muerte de los familiares que se han ido y nunca se van a enterar, nunca pudieron enterarse de qué fue de sus seres queridos. Año a año, esto va sucediendo y nos da mucha tristeza y mucha preocupación lo que está sucediendo en materia de las familias. Y es muy frustrante no tener información para trabajar. A pesar de todo eso, a pesar de que se siguen encontrando cuerpos, nadie da la información".

Si bien tú sos integrante más bien de la parte técnica, no política, por así decirlo, de alguna manera o directamente digamos del grupo de familiares, si los representás desde el punto de vista técnico. En algún momento y cerca de las apariciones salió a la luz que el gobierno le había pedido e inclusive hay una solicitud de informes por parte o por lo menos se dijo que se iba a hacer la solicitud de informes por parte de Familiares respecto a que si efectivamente el presidente le había solicitado a las Fuerzas Armadas que dijeran la información que tenían. ¿Ha habido algún avance respecto a ese conocimiento? 
"Hasta donde tenemos entendido no ha habido ningún avance en ese sentido y si bien nosotros somos equipo técnico, como bien decías, también como equipo técnico nos hemos topado con ese tipo de dificultades y también en el cierre de este año fue después de dos años de estar parada la excavación detrás de 300 Carlos, un lugar cautelado por la Justicia con mandato de excavar que no pudimos abordar en su momento porque encontramos un cable de alta tensión que fue un suceso que puso en peligro la integridad física del equipo de antropólogos siendo que habíamos preguntado si allí había algún caño o cable y habíamos recibido oficialmente la respuesta que no, que excaváramos tranquilos, que ahí no había nada. Entonces tenemos que ante esa situación se demoró dos años la solución y allí teníamos al Ministerio de Defensa y allí teníamos a la UTE que no resolvieron en dos años la situación de cómo abordar el terreno con ese cable todavía allí.
Entonces eso también son cosas que complican a la investigación, que no facilitan la búsqueda y que hay que señalarlas y hay que decirlas, no solamente es estos pedidos que no tienen una respuesta por parte, por ejemplo, de Familiares, sino también de Familiares que tienen lo que puede ser una demora en la respuesta de las instituciones que tienen que dar una mano en la búsqueda". 

¿Y con qué expectativas mirás hacia el 2025? ¿Cambio de gobierno y un nuevo año? 
"Sí, nosotros desde que la búsqueda pasó a la órbita de la Institución Nacional de Derechos Humanos, no dependemos presupuestalmente del Poder Ejecutivo, sino del Legislativo. Entonces en ese sentido el cambio de gobierno no nos afecta en lo presupuestal, si nos puede afectar en esto que yo refería recién, lo que las instituciones puedan ayudarnos o no en las tareas.
Desde la Intendencia Canelones, por ejemplo, que nos presta retroexcavadoras, desmalezadores, hay un convenio, facilita. Entonces si las instituciones facilitaran, para nosotros sería más sencillo. Y eso sí depende del Poder Ejecutivo.
Entonces 2025, esperamos que haya una respuesta positiva en términos que todas las instituciones que puedan aportarnos, no datos, pero ojalá datos, sino al menos la ayuda y la facilitación de cosas que son imprescindibles para esa tarea de todos los días de buscar en los batallones. Esperaríamos que así fuera". 

El Presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos ha dicho que presupuestalmente se van a asignar más rubros para la compra de las herramientas que ustedes precisan para poder trabajar.
"Sí, el presupuesto que va a ser 2026, por cinco años, a partir de 2026, va a contemplar la posibilidad de tener más recursos humanos y más tecnología y dotar al equipo de búsqueda y de antropólogos, investigadores, antropólogos, todos los que estamos vinculados a estas tareas con mejores herramientas para la búsqueda. O sea que esperamos que eso también colabore un poco. Ciertamente que esto se soluciona con información, pero ante la ausencia del insumo fundamental para buscar, tenemos que sumar recursos".

En el caso de Amelia Sanjurjo surgió otra faceta que quería saber si ayudó o fue momentáneo o sirvió para que la gente que ha estado relacionada, familiares, allegados, digamos, con lazos hacia personas desaparecidas, se acercara, porque les faltaba información a ustedes desde el punto de vista genético. Y en realidad eso resultó ser muy importante por la demora en que llegaron a la identificación. 
"Claro. Lo que el caso de Amelia Sanjurjo puso sobre la mesa fue mirar la problemática que no había sido todavía como vista por nadie, teníamos fragmentación de banco genético, los familiares habían donado en distintos lugares y nunca se había unificado esas donaciones. Teníamos también una donación tardía, porque recién en el 2005 se empieza a tomar muestras. Y teníamos además una representatividad que no era la adecuada, porque a lo mejor numéricamente sí se habían hecho repasos de las listas de, ¿todos tienen donantes? Sí, todos tienen donantes. Pero no se había puesto el ojo en la calidad de grado de parentesco y qué tan representativo puede ser para una identificación. Por ejemplo, un papá o una mamá son mucho más representativos para identificar, que un primo. Eso no se había todavía analizado en profundidad.
El caso de Amelia nos permitió hacer un parate y mirar con lupa cada caso y empezar a tratarlo personalizado, a tal desaparecido precisamos sumarle más donantes. ¿De qué tipo?, bueno, tiene que ser donante de tal tipo? Y empezar a buscarlos. Vivos o en los cementerios. Ir a los cementerios a retirar los cuerpos que estuvieran allí, que no hubieran pasado los años, que no se hubieran cremado, para tomar una muestra y de esa manera ampliar la base de datos y lograr lo que en definitiva demoró 12 meses, que fue la identificación de Amelia, pero también mejorar la representatividad de toda la base de detenidos desaparecidos. Tarea que continúa para el 2025".

¿Cuál es tu mensaje para el resto de la población? 
"Un llamado, por supuesto, como siempre, a quien tenga la información, que la facilite, tiene múltiples vías, puede acudir a la Fiscalía, puede ir a la Institución Nacional de Derechos Humanos, puede contactar al equipo de antropólogos, Fiscalía da garantías a testigos que quieran preservar su identidad. Entonces, hay múltiples maneras de hacer llegar información, de permitir un cierre a estas familias que ya son demasiados años de búsqueda y un llamado a que esa información la den, y de parte nuestra el mensaje es de compromiso con que la búsqueda, va a continuar".


 

(929)


.



COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux