
En el anfiteatro de la Casa de la Cultura de Mercedes con la organización de la Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano, se llevó a cabo mesa redonda sobre la búsqueda de personas desaparecidas por el terrorismo de Estado, titulada "¿Dónde están?, con la participación de integrantes del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) de Uruguay y del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) de Argentina, actuando como moderadora Azul Cordo.
Estuvieron presentes en la ocasión por el GIAF Uruguay los Antropólogos Alicia Lusiardo, Florencia Díaz, Leonardo Obando, Matías López, Natalia Asís y Micaela Mayo, junto con Ruy Zurita, Presidente del CAMIT de Tucumán (Argentina).
En la oportunidad y en nombre de la institución organizadora, hizo uso de la palabra a manera de balance del año, Rita Cabrera, quien tras dar lectura a los mensajes recibidos de salutación en el marco también de la celebración de un nuevo aniversario del Memorial de Detenidos Desaparecidos de Soriano ubicado en la zona costanera de Mercedes, procedió a informar sobre las actividades realizadas y de mantener viva la memoria.
Al respecto Rita comenzó señalando, "es muy valioso que podamos cerrar este año de actividades con un encuentro tan especial como el que vamos a compartir hoy.
Es especial en primer lugar porque está lleno de agradecimientos. Agradecimiento a todas las personas que durante todo el año colaboraron, comprando bonos, enviando mensajes, imprimiendo materiales, aportando trabajo o de cualquier otro modo para hacer posible las actividades de la Comisión. Agradecimiento a todos los sindicatos que, cada vez que fueron convocados, pusieron de su parte para la memoria.
En ese sentido va el agradecimiento especial para ADEMU Soriano por su contribución para visibilizar esta jornada. Agradecer también a la Intendencia de Soriano por el apoyo y muy pero muy especialmente al Grupo de Investigación de Antropología de Forense, el GIAF, y al Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán, el CAMIT, que viajaron especialmente hasta Mercedes para estar ahí, acá. Y a la querida Azul Cordo, que siempre que la invitamos nos dice que sí.
Finalmente, lo principal, agradecer a todas y a cada una de las personas que a lo largo de este 2024 han participado de las instancias que hemos ido proponiendo. La memoria es colectiva o no es. La memoria solo es posible si se comparte.
Muchas gracias por ser parte de estos encuentros y de esta construcción. También es especial el encuentro de hoy porque ya pasó un año más de que nos falta Joaquín Klüver, un universitario mercedario que fue asesinado mientras repartía volantes defendiendo la educación pública el 6 de diciembre de 1972. El asesinato de Joaquín sigue impune.
Nos falta el estudiante. Nos falta la justicia. Joaquín Klüver, presente!!!".
Seguidamente hizo referencia al memorial, "es especial esta instancia de hoy porque nuestro Espacio Memoria cumple ocho años de inaugurado y algunos más de existencia, porque empezó a ser desde que se gestó la idea. Después vino la colecta, el proyecto y cada una de las piedras, los pastos y las plantas que le dan forma. Esa forma, que es muchas formas al mismo tiempo, porque en estos ocho años el memorial ha sido dividido de mil maneras por tantas y tantos que lo hacen cumplir su función.
Ser un espacio público, abierto, dedicado al encuentro y a la reflexión. Ocho años del Espacio Memoria de Mercedes y que sean muchos más".
Rita se refirió al cierre de un nuevo año, "estamos cerrando un año, un año de actividades que lo empezamos sosteniendo en la memoria con los 197 rostros en nuestras manos en el gimnasio del Sandú, bajo un diluvio de agua.
En mayo marchamos reclamando verdad y justicia porque ellos, los responsables, saben dónde están nuestros desaparecidos y desaparecidas. Ellos saben dónde está ese querido profe que era Popeye Cabezudo. Saben dónde está el Petiso Nebio que conmovía en las asambleas de altos del Praga.
Saben dónde está Elba, esa madre que fue arrancada de su familia. Saben dónde está el Pelado Mazzuchi con esa enorme sonrisa. Saben dónde está el obrero que era Paitta.
Saben dónde está Tito Bosco con todas sus ilusiones. Saben dónde está Luján, el hijo de Chela, quien todavía espera que su hijo aparezca.
Necesitamos que aparezcan, como ya aparecieron Altamirano, Quiñones y Ricardo Blanco.
Pero necesitamos que haya justicia. Necesitamos saber qué pasó con cada una de esas diez vidas y de todas las vidas anuladas por el terrorismo de Estado. Necesitamos que asuman sus responsabilidades los criminales que desaparecieron personas, que asesinaron, que encarcelaron, que torturaron, que expulsaron al exilio, que clasificaron a la población en categorías A, B, C, que destituyeron, que prohibieron canciones, dibujos, lecturas y reuniones, que condenaron a las comunidades a vivir con miedo.
Necesitamos reparación. Necesitamos garantías de no repetición. Necesitamos, sí, en plural, porque es una necesidad colectiva, general, de la sociedad en su conjunto, de la ciudadanía toda".
Recordó que en junio "se cumplió un año más del golpe de Estado y de la huelga general, y lo recordamos en el Plenario Intersindical, escuchando a un joven estudiante que le compuso una canción a Amelia Sanjurjo cuando supo que los restos que habían sido hallados meses antes, le pertenecían a ella. Hablamos de nuestros compañeros y compañeras que sufrieron la desaparición forzada. Hablamos de los compañeros y las compañeras cuyos cuerpos han sido hallados.
Hablamos de la sociedad toda. Todo esto es lo que nos trae hoy aquí. Pensar en la búsqueda, seguir buscando, insistir para que aparezcan.
Todas las presentaciones de libros, todas las charlas, todas las sesiones de cine. Todo lo que hemos compartido ha sido desde esa inquietud. La inquietud de querer saber, la inquietud por la verdad, la inquietud por la justicia.
Así entendemos la memoria, como una inquietud, como no quedarnos quietos ni quietas, como un movimiento permanente, como una búsqueda constante. La búsqueda de canales de comunicación que nos permitan llegar a más personas. La búsqueda de mensajes que sean cada vez más claros.
La búsqueda de respuestas que quienes han asumido la responsabilidad de gobernar están obligados a ofrecer. La memoria como búsqueda y como invitación. Así la pensamos, así la queremos.
Y desde ese lugar es que hoy elegimos reconocer muy especialmente la enorme tarea que todos los días llevan adelante el GIAF y el CAMIT en Uruguay y en Argentina.
Tomar conciencia de la magnitud impresionante de la tarea que desarrollan estos equipos es tomar dimensión de la crueldad del Estado. Terrible, pero es también tomar dimensión de la potencia de la existencia colectiva e incansable".
Y en ese sentido puso énfasis en que "cada palada de tierra cuenta, cada cruce de datos, cuenta, cada gesto de seguir buscando, cuenta. Dice la Real Academia Española, buscar es hacer algo para hallar a alguien. Desde nuestro lugar, como Comisión Memoria, Justicia y Contra la Impunidad Soriano, los invitamos a seguir buscando, a seguir haciendo algo para hallar a alguien todos los días.
Hacer algo para hallar a alguien con quien hacer memoria, con quien conversar desde el escucho y desde el respeto para que la democracia no se marchite por falta de ejercicio. Muchas gracias al GIAF y al CAMIT por seguir haciendo tanto. Desde la Comisión seguiremos haciendo algo".
UNA MESA REDONDA CON CALIFICADOS EXPONENTES
Durante la Mesa Redonda que se desarrolló en el anfiteatro de la Casa de la Cultura de Mercedes, que se denominó "¿Dónde están?", con la organización de la Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano, sobre la búsqueda de personas desaparecidas por el terrorismo de Estado, en la que se contó con la participación de integrantes del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) de Uruguay y del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) de Argentina, actuando como moderadora Azul Cordo, ésta hizo referencia a quienes estaban invitados como panelistas para exponer.
Recordó que el GIAF, está conformado por antropólogos y arqueólogos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UDELAR.
"Desde el 2005, el equipo lleva adelante las tareas de búsquedas de personas detenidas desaparecidas con mucho esfuerzo. Y entre el año pasado y este con otro impulso y otro ímpetu. Y también creo yo con un reconocimiento más que merecido, porque no con otra llegada también a nivel mucho más popular, me parece.
Y un reconocimiento de la ciudadanía, pero eso de un lugar también de mucho afecto. Ahora mismo, mientras lo estoy diciendo, recuerdo cuando el año pasado fue el hallazgo de quien después, casi un año después, sabríamos que era Amelia Sanjurjo. Y recuerdo un video que se hizo viral de estudiantes aplaudiendo a Alicia en su clase. Porque también todos ellos y ellas siguen siendo docentes, hacen docencia con su tarea cotidiana, en cada pozo, en cada trinchera, pero también hacen docencia para transmitir, me parece, esa pasión de una profesión que sigue siendo bastante particular y que requiere también una formación muy particular que todavía en Uruguay siendo algo optativo. Y entonces creo que la difusión de todo el trabajo que hacen todos los días ayuda también a invitar a que nuevos estudiantes y a nuevas estudiantes se sumen también a esa formación.
Actualmente el equipo trabaja bajo la órbita de la Institución Nacional de Derechos Humanos, que eso es también importante decirlo porque es parte de todo este camino, no de todos estos años. ¿Quiénes están acá? Miren lo que es esta mesa.
Está Alicia Lusiardo, Natalia Asís, Leonardo Obando, Micaela Mayo, Matías López y Florencia Díaz. Y también nos acompaña Ruy Zurita, que es el presidente del CAMIT, que es el colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán.
Ruy es perito en causas federales, además, por crímenes de lesa humanidad en las provincias de Tucumán, Chaco y Corrientes. También es súper interesante esto, que estamos hablando de otras provincias, de otras regiones de Argentina que muchas veces acá no referenciamos. Ruy también fue designado como testigo de prueba en los juicios Megacausa de Arsenales y Jefatura II y del Operativo Independencia en Tucumán en los años 2013 y 2017.
Co-dirigió la obra Arqueología Forense y Procesos de Memorias, Saberes y Reflexiones desde las prácticas, y entre su experticia se destacan tareas de prospección y excavación sistemática de inhumaciones, interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales, cartografías de sitios vinculados a las prácticas genocidas y reconstrucción con realidad aumentada. Por su labor científica como internante del CAMIT, fue distinguido por distintos organismos nacionales y provinciales. Así que vamos a estar haciendo una presentación entre los dos equipos que tienen fotos y explicaciones justamente del trabajo sobre cómo es la búsqueda de personas detenidas y desaparecidas, tanto en Uruguay como en Argentina", concluyó en la presentación Azul Cordo.