Mostrar publicidad
26 de November del 2024 a las 07:45 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
El músico y guitarrista Fredy Pérez presenta en concierto obras recopiladas por Lauro Ayestarán
El próximo 29 de noviembre, el guitarrista Fredy Pérez ofrecerá un concierto en la Sala Vaz Ferreira basado en este invaluable archivo.

(escribe Sergio Pérez) Lauro Ayestarán, figura cardinal en la historia cultural del Uruguay, se destacó como un pionero de la musicología nacional. En una época en que los recursos tecnológicos eran limitados, su obra marcó un antes y un después en la recopilación y preservación del acervo musical del país. Con más de tres mil registros realizados entre 1943 y 1966, Ayestarán no solo documentó las músicas populares tradicionales, sino que trazó un mapa sonoro del mestizaje cultural uruguayo, integrando expresiones indígenas, afroamericanas y criollas. Hoy, ese legado se mantiene vivo gracias al trabajo del Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán (CDM).

El próximo 29 de noviembre, el guitarrista Fredy Pérez ofrecerá un concierto en la Sala Vaz Ferreira basado en este invaluable archivo. Al respecto de este concierto, entrevistamos a Federico Sallés, miembro del equipo técnico del CDM, y el propio Pérez, quienes nos invitaron a reflexionar sobre la relevancia de este patrimonio cultural.

 

El archivo y su importancia cultural

Federico Sallés, integrante del CDM, destaca la figura de Ayestarán como un visionario que dedicó su vida a una tarea monumental: rescatar las músicas tradicionales en un momento histórico en que no existían las herramientas que hoy damos por sentadas. "Inicialmente, Lauro cargaba con equipos que pesaban hasta 30 kilos, viajando en carreta y enfrentando frías madrugadas. Ese esfuerzo no solo lo desgastó físicamente, sino que le costó la vida. Sin embargo, él mismo decía que lo haría todo de nuevo", señala Sallés.

El archivo Ayestarán incluye grabaciones originales en discos de surco y cintas magnéticas, además de su reciente digitalización. Con más de tres mil registros, este acervo es una ventana al pasado, pero también una herramienta para el futuro. “Su valor trasciende lo histórico; permite comprender nuestra identidad cultural y proyectar nuevas interpretaciones artísticas”, explica.

 

El concierto de Fredy Pérez: un puente entre lo tradicional y lo contemporáneo

Fredy Pérez, oriundo de Tacuarembó y con una vasta trayectoria en la música popular uruguaya, asume el desafío de revivir las obras recopiladas por Ayestarán. "Recibí una lista de canciones y seleccioné las que resonaban más conmigo. Este repertorio incluye gemas como La Tapera, El Pensamiento y A mi guitarra, temas que han permanecido en el olvido", comenta Pérez.

El guitarrista destaca que interpretar este repertorio no es solo un ejercicio técnico, sino también un acto de introspección. "Es un recorrido por nuestra historia, pero también una oportunidad para redescubrirnos como artistas y como sociedad. Muchas de estas canciones tienen una profundidad lírica y melódica que las hace atemporales", reflexiona.

 

El CDM como guardián de la memoria musical

Desde su creación en 2009, el CDM ha trabajado en la conservación, restauración y difusión del archivo Ayestarán. Este centro, ubicado en la Biblioteca Nacional, no solo alberga documentos históricos, sino que también organiza coloquios, jornadas de estudio y actividades de divulgación que promueven el conocimiento del acervo.

Sallés subraya que el espíritu de Ayestarán sigue vivo en cada uno de estos proyectos: "El Centro no se limita a preservar; buscamos que estos materiales sean accesibles para investigadores, artistas y el público en general. La música que rescatamos no pertenece al pasado; está viva y tiene mucho que decirnos sobre quiénes somos".

El concierto de Fredy Pérez, inspirado en el archivo de Lauro Ayestarán, es más que un homenaje: es un diálogo entre generaciones, una invitación a reconectar con nuestras raíces y un testimonio del poder transformador del arte. En un momento en que la cultura enfrenta desafíos globales, el legado de Ayestarán nos recuerda la importancia de preservar nuestra identidad y proyectarla hacia el futuro.

La cita es el próximo viernes 29 de noviembre a las 20:00 horas en la Sala Vaz Ferreira, con entrada libre. Una oportunidad imperdible para disfrutar de un repertorio único y celebrar el legado de un visionario que transformó la manera en que entendemos y valoramos nuestra música.

(782)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux