Mostrar publicidad
23 de November del 2024 a las 15:28 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
´Queremos crear en todos los departamentos y también en los pueblos,  un Centro de Equinoterapia`
Dijo Esteban Vieta responsable de la Unidad de Ecuestre de la Intendencia de Canelones.

Esteban Vieta,  es el responsable de la Unidad de Ecuestre de la Intendencia de Canelones, además integra la Comisión de Asuntos Ecuestres del MEC, la Mesa equina del Ministerio de Ganadería. Estuvo en Mercedes para tomar contacto con la realidad  local, oportunidad en la que dialogó con @gesor.

 

¿Cómo estamos en el tema de sanidad y de cuidado a los equipos?

-“Bueno, cuando hablamos de sanidad, ahí hablamos de la mesa del Ministerio de Ganadería, de la Mesa equina, que es quienes se encargan de todo lo que es la zoonosis y demás, todo lo que es el estatus sanitario que tiene nuestro país frente a los demás países.

Ahí Uruguay es punta de lanza en la región, porque por ejemplo cuando hay que enviar caballos a otros países del mundo, Europa, China y demás, tienen que venir a hacer cuarentenas a Uruguay, justamente por el tema del estatus sanitario. En el tema sanidad estamos muy bien. Después me imagino que el resto de la pregunta viene encarado sobre el tema de bienestar animal, que ahí el tema de bienestar animal hay que diferenciar dos cosas: una  son los animalistas y otra cosa es los abolicionistas.

Y a veces metemos todos a la misma bolsa por desconocimiento. ¿Qué quiero decir con esto? Los abolicionistas son los que ni siquiera quieren que exista la equinoterapia, o sea, personas con discapacidad que montan sobre su lomo un caballo para poder sacar adelante su vida. Algo que creo que es muy importante. Pero cuando tenemos abolicionistas, no nos podemos sentar ni a conversar, porque justamente todos estamos de acuerdo que la equinoterapia tiene que existir.

Y desde el Frente Amplio, desde el gobierno de Yamandú Orsi, queremos crear en todos los departamentos y también en los pueblos quizás que están más alejados que necesiten realmente un centro de equinoterapia.  Lo vamos a hacer.

Después, yendo un poquito más a lo que es el bienestar animal,  Canelones tiene una unidad de bienestar animal, eso es súper importante resaltarlo también porque fue pionero en tener una unidad de bienestar animal y en tener una unidad de ecuestre. Somos complementarias una de la otra porque el bienestar animal nos hace a las personas de a caballo ser más profesionales. ¿Qué quiere decir con esto? Justamente se regularon las espuelas, por ejemplo, para la jineteada se forró el palenque, se han generado que los espacios donde las tropillas vienen sean más amplios, no sean de 6x6, sino que sean de 8x9, eso es por una mirada de etología equina. Ahí son temas profundos que podríamos estar hablando  largo y tendido.  En realidad Canelones tiene esa responsabilidad de por ser la única intendencia que tiene esta dualidad, de ser punta de lanza a nivel país para que podamos sentarnos todos en una misma mesa y encontrar lugares de encuentro y no esa contraposición de blanco contra negro,  de quiénes son los buenos y quiénes son los malos. Estamos convencidos de que podemos sentarnos a conversar con los animalistas que lo que quieren es el bienestar animal y poder llegar a puntos de encuentro”.

 

Periodicamente se cuestionan los deportes en el deporte, la jineteada, los raídes. Se habla de maltrato animal.

-“Exacto”.

 

¿Cuál es el punto medio?

-“Quienes están impulsando, por ejemplo, Cajú, lo pueden buscar en redes sociales, son 15 distintos grupos de personas que son más que nada abolicionistas. Lo que quieren es generar eso,  son más que nada extremistas, que es lo que yo te decía, no se puede sentarse a conversar.

Podrás recordar que en el 2019, tras fallecer un caballo en la jineteada de Montevideo, se detuvieron por un instante la jineteada.  Se llevó a un punto de encuentro y se comenzó de vuelta. Ahí es lo que tenemos que hacer, encontrar ese punto medio donde todos nos demos cuenta de que todos queremos sacar  adelante lo mejor.

Desde nuestra concepción no hay maltrato animal: 8 segundos es la monta, están reguladas las espuelas, están regulados los palenques, están regulados absolutamente todo y estamos convencidos que no es así, no tenemos esa mirada y esa concepción.

Los caballos de jineteadas están con la sanidad espectacular, están muy controlados, están bien alimentados y demás. Estamos convencidos que hay otro tipo de lugares que sí hay distintos maltratos o hay dejadez en algunos temas  ecuestres o vinculados con otros animales también.

Mirá la importancia de lo que estoy diciendo, porque queremos generar el campeonato nacional de jineteadas, ya muy lejos de esto que venimos conversando. ¿Por qué? Porque al generar un campeonato nacional de jineteadas y que cada departamento tenga su campeón de jineteadas, tú lo que estás haciendo allí es generando un mayor control, una regulación de espuelas, de palenques, de la sanidad de todos los caballos, de que los jinetes no utilicen ningún otro medio que pueda causar una lesión a los caballos. O sea, estás generando que el nivel de la cultura y el nivel del bienestar animal sea superior.

Al generar un campeonato nacional, sin lugar a dudas, que todos van a querer cumplir un reglamento, que lo vamos a escribir, ya lo estamos conversando, para que cada departamento lleve un campeón nacional, puede ser al Prado, puede ser en Durazno, puede ser en Artigas, está a conversar dónde es la gran final. Pero lo que vamos a hacer con esto también es que el campeón nacional pueda ir a Argentina y a Brasil, a esos grandes ruedos que quieren ir muchos uruguayos, pero hoy en día está siendo más que nada quien puede y no quizás los mejores. ¿Por qué? Justamente por los costos. Porque si yo vivo en Bella Unión, por decir un lugar bien lejano y de gente muy humilde y trabajadora, no tengo quizás el dinero para poder ir hasta una jineteada. Entonces, bueno, de esta manera, vamos primero, ya hace dos años que le estamos pidiendo a todas las intendencias que tengan una unidad ecuestre, Canelones es la única que tiene esa mirada profunda, gracias a su intendente en su momento que era Yamandú Orsi, que  lo que hizo fue darse cuenta que en el país hay más de 50.000 personas que trabajan alrededor del caballo, de manera directa e indirecta. Entran 29 millones de dólares a través del caballo al país, 5 millones de dólares solo de venta de caballos deportivos al exterior, por lo general son caballos de enduro, turf, prueba completa, salto y demás. Y somos el segundo país en el mundo en concentración de caballos con respecto a su población.  Somos el segundo país en el mundo de tener más concentración de personas en Emiratos Árabes, porque de ahí mandamos herreros, veterinarios, jockey.

No solo nos conoce el mundo por el fútbol, sino que también nos conoce por el caballo. Es muy importante entender lo que es la cultura ecuestre y saber que, por ejemplo, que en una fiesta de Raid para un pueblito significa prácticamente la economía de todo el año, y que hay pueblitos que están esperando que suceda ese  Raid. Pueblitos de 500, 600, 1000 personas, que cuando viene un Raid se triplica la gente del pueblo.  Hay personas que hasta alquilan su casa unos días, 4 días, 5 días, 6 días, salen de su casa, alquilan su casa para que personas puedan venir allí. O sea, hay un turismo interno gigante que los uruguayos no nos damos cuenta o desconocemos.

Y eso hay que empezar a ponerlo sobre la mesa, porque no conozco industria del Uruguay que genere 50.000 puestos de trabajo más que lo que es el caballo en el país”.

 

 

¿Estas políticas cómo están en el mapeo del país? Porque habitualmente las políticas tienen una incidencia importante en Montevideo, Canelones, San José y alguna zona muy cercana, y del río Negro hacia arriba como que se va diluyendo.

-“Justamente esto es algo a nivel nacional que tiene un pie más en el interior del país con una preocupación más sobre el interior del país que sobre la capital y Canelones o la zona sur.

Sin lugar a dudas que Artigas Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, son departamentos de a caballo muy fuertes,  donde tienen jineteadas, tienen raid hípico, está la Liga del Este, la Liga del Norte, la Federación Ecuestre  que también de raid. Ahí nosotros también lo que queremos hacer es generar reglamentos a nivel nacional y que todos los cumplan de la mejor manera,  justamente con esa visión de bienestar animal, pero también con una visión de fomentar los deportes ecuestres, de fomentar el trabajo de la gente que tanta falta le hace, y de fomentar el futuro de nuestro país, no solo para Uruguay, sino con una apertura mucho más grande. Te doy un ejemplo.  Nosotros lo quisimos hacer en este periodo y no pudimos, porque Uruguay se pelea, entre comillas,  con Argentina cuando era protémpore en el Mercosur, nuestro presidente se pelea con el presidente de Argentina, generó una ruptura que no pudimos lograr que fue nosotros desde Canelones con la visión del Intendente Yamandú, fuimos a Argentina, hablamos con el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), hablamos con todos los que tenían que ver con ese pasaje de caballos de Uruguay a Argentina, y después íbamos algo bilateral Uruguay-Argentina, para después ponerlo en todo el Mercosur. Habíamos llegado a un acuerdo de tres meses que los caballos uruguayos podían ir para allá, y de tres meses podían venir para acá, y esto lo que genera es que caballos del turf puedan venir a competir Uruguay, y caballos uruguayos puedan ir a competir a Argentina, sin las tasas que están hoy que salen 5.000 dólares. Volvemos a lo mismo, no va quien quiere, va quien puede. Y por lo general de Argentina para acá no van a venir muchos, por cómo está la Argentina hoy.

Y sin embargo lo habíamos logrado, teníamos todo para que sucediera, y no lo pudimos hacer por rencillas de nuestro país con otros países. ¿Por qué es importante esto? Porque cuando estamos en la frontera, Artigas, Rivera, Cerro Largo, compiten con muchos caballos brasileros. Tenemos que ver el estatus sanitario, tenemos que ver las cuarentenas, o estamos todos de acuerdo.  Pero hay muchos caballos de Brasil que vienen a competir Uruguay, o que podrían venir a competir Uruguay, que también lo que hace es traer divisas. Cada caballo por lo menos trae 7 personas. Entonces, 7 personas que vengan a nuestro país a correr una carrera o a hacer diferentes actividades ecuestres, está diciendo que te va a traer divisas, que va a venir gente a gastar dinero Uruguay.

Entonces, si eso lo podemos generar en todo el país, podemos lograr que el nivel ecuestre de Uruguay suba. Por darte otro ejemplo, para poder clasificar una Olimpiada, tenés que ir a competir a Brasil y a Argentina, porque en Uruguay no hay competencias de nivel para una Olimpiada. De aquí para atrás, 70 años pasaron para que Néstor Nielsen padre pueda haber ido a una competencia de salto secuestre.

Y después, 67 años después de que él fue,  Néstor Nielsen hijo, pudo ir a Brasil a una Olimpiada. Fueron las dos únicas veces en el mundo, o en Uruguay, que jinetes fueron Olimpiadas de salto. ¿Por qué? Porque hay que salir a competir, hay que salir a clasificar afuera.

Entonces, con esto que estamos mencionando, también levantamos el nivel del salto, de la prueba completa, del adiestramiento, eso quizás sí es más capitalino, o algunos departamentos tienen salto, prueba completa, pero si lo logramos, esto que estoy mencionando, pueden ir la gente del interior, puede llegar una persona que quizás no tiene tantos recursos, puede tomar su trailer e ir a competir a Brasil. Porque es lo mismo ir a competir a Brasil que ir a competir a Montevideo. Incluso debe ser hasta más corto, las diferentes competencias que hay.

Entonces podemos brindar oportunidades a la gente que quiere salir a competir.  En Barriles, por ejemplo,  está la anécdota de una familia de Tacuarembó que fue a competir fuera de Uruguay y cuando volvió se encontró que no lo dejaban entrar porque había salido con su propio trailer. Tuvimos que articular para que esa familia pueda regresar. Hasta llamaron al Presidente actual para ver si podían solucionar el problema. O sea, era una familia humilde que lo que hizo fue, juntó unos ahorros y se fueron a que su hijo pudiera competir en  barril.

No es para la gran elite  de Uruguay lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo para que sea todo el país y que todos que quieran y que puedan y que les interese el tema lo puedan hacer de diferente manera. Se creía o las personas más tradicionalistas pensaban que con este gobierno en estos años iba a mejorar todo lo que era ecuestre,  y nos encontramos con distintas problemáticas que antes no sucedían. Por ejemplo, se había trancado que los niños de cualquier edad, menores de edad, no podían desfilar, hacer un desfile con sus padres o con sus abuelos. Tuvimos que desde Canelones ir a hablar en el INAU con su directorio, hablamos con personas vinculadas a lo ecuestres de los diferentes departamentos y diferentes pelos políticos, sin importar, porque desde Canelones siempre tendemos puentes. Yamandú nos ha explicado y enseñado de la mejor manera de que tenemos que tender puentes y que siempre en el centro tiene que estar la gente. Y las políticas públicas son para los demás, no es para los políticos, son cosas bien diferentes.

Y lo importante que logramos fue desarticular o destrabar ese problema. Lo mismo pasó con el seguro de los jinetes. Hoy los jinetes están corriendo en los diferentes departamentos con un seguro que les cubre invalidez, o sea, una discapacidad, o muerte. Pero si tienen un accidente y tienen que estar un mes, dos meses, tres meses internados, no les cubre nada. Entonces, eso no sucedía antes. Desde Canelones pudimos destrabar con el Banco Seguro del Estado,  solo Canelones, porque somos el único departamento que tiene en la Unidad ecuestre,  el garante ante el Banco Seguro del Estado.

Y el resto de los departamentos no lo han logrado, o sea, no lo pueden hacer. Queremos también destrabar eso, no solo para Canelones, sino que a nivel nacional. Y esto, Yamandú nos ha dicho que, bueno, en caso también de ganar, poder también rever esto de otra manera y a nivel nacional.

Porque también son intereses políticos, porque el Banco Seguro del Estado, el directorio es político. Y tenemos que entender que las políticas públicas tienen que ser también para la gente.

También te puedo contar, jinetear de ganado. Desde la LUC se creó el INBA, el INBA había prohibido la jinetear de ganado.  O sea, de vacunos, y el chancho enjabonado.

Hay gente que dice, ah, pero vacuno, chancho enjabonado y demás. Pero la gente del interior, con estas dos actividades, por lo general solidarias que se hacen para juntar plata para pintar una Escuela, se junta plata para alguien que tuvo un accidente, se junta plata para, lo que sea. Se junta vecinos y dicen, vamos a armar una jineteada, vamos a armar un evento social de fin de semana para poder trabajar todos en equipo y que fulano, fulana salgan adelante con unos pesitos que les puedo juntar.

No es lo mismo contratar una tropilla que sale plata, que entre 4 o 5 vecinos juntar 10, 12 novillos y hacer una jineteada. Para poder bajar esos costos y que esa plata que no se gasta se invierte en el vecino, la vecina o la Escuela.

Fuimos a INBA, hablamos, discutimos de diferentes temas y pudimos destrabar la jineteada de vacuno, pero no pudimos destrabar el chancho enjabonado, que  siguió siendo maltrato animal, hasta hoy está de esa manera.

¿Qué es lo que quiero decir con esto? Que no puede ser que se sigan escribiendo un montón de normas, leyes y demás atrás de un escritorio y no se sale a territorio a verificar que lo que uno escribe verdaderamente tiene un pie con la gente y con la sociedad. Te voy a dar otro ejemplo bien claro, caballos, en realidad son animales sueltos en la vía pública. Decreto 233 barra 022. Lo escribió Presidencia que habla sobre los caballos sueltos, más que nada que es lo que nos compete hoy.

Cuando estamos hablando de caballos sueltos en la vía pública, por este decreto, ¿quién es el que tiene que ir a buscar? La policía. La policía, lo hemos hablado infinidad de veces, desde Canelones también salimos a corregir todo esto, la policía no tiene ni los medios, ni el personal idóneo, ni un vehículo, ni un trailer, no tiene los medios para poder subsanar esto. Si hay dos caballos, un caballo, o lo que fuera, en una ruta, he visto hasta gente en moto, o sea, policías en moto, correrlos de atrás a ver si los pueden meter en algún campo.

Quizás, o quizás no, han pasado accidentes de tránsito, justamente por correr los caballos y por no tener los medios. Entonces nosotros lo que propusimos, y terminamos haciendo una jornada de incautación de caballos con el Ministerio de Ganadería, con el INBA, Bienestar de la Intendencia de Canelones, Unidad Ecuestre, incautamos 14 caballos en un día, todos juntos. O sea, lo que estamos haciendo es trabajar en equipo y poniendo de vuelta a la gente en el centro de los problemas.

Porque una de las problemáticas que tiene Santa Lucía, que es un municipio de Canelones, hay 23 personas que fallecieron por atropellar caballos sueltos en la ruta. Y esto no solo pasa allí, le pongo el ejemplo, porque es bien gráfico y bien contundente de la problemática, pero sabemos que en todos los departamentos hay accidentes con caballos sueltos.  Hay que, nuevamente, desarticular lo que se escribió atrás de un escritorio y bajarlo con pie a tierra en los territorios para que los diferentes actores que se encuentren en las intendencias, en los municipios y en diferentes lugares, puedan trabajar en equipo y solucionar los problemas a la fecha”.

 

 

 

 

(683)


.



COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux