
Esto es en consonancia con las diversas campañas mundiales que se realizan buscando la reflexión en torno a nuevas masculinidades no machistas, patriarcales o violentas, ya que éstas también afectan a los hombres.
Los objetivos se centran en la salud de los hombres y los niños, la promoción de una mayor igualdad de género y la puesta en relieve de modelos masculinos positivos.
Sus pilares fundamentales son:
Promover modelos masculinos positivos.
Destacar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, la comunidad, la familia, los cuidados y el medio ambiente.
Centrarse en la salud y el bienestar social, emocional, físico y espiritual de los hombres.
De acuerdo con información publicada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), los hombres de las Américas viven, en promedio, entre cinco y siete años menos que las mujeres.
Las principales causas de mortalidad son las enfermedades no transmisibles como la diabetes, el VIH/SIDA, los accidentes de tráfico, los suicidios, lesiones, violencia y las enfermedades cardiovasculares.
Estas causas de morbilidad y mortalidad en los hombres de América Latina y el Caribe han sido relacionadas con el género, la cultura, los derechos humanos y otros determinantes de la salud.
Debido a lo anterior, la OPS aborda la salud de los hombres de diversas formas a través de la promoción de un enfoque que contempla todo el curso de la vida, con un especial énfasis en la salud familiar y comunitaria, así como con temas transversales de género, derechos humanos, origen étnico, protección social en salud, atención primaria y promoción de la salud.