
José Luis Falero en diálogo con @gesor dijo que las obras realizadas en este período suponen un compromiso a pagar más de 2 mil millones de dólares “la única diferencia es que nosotros dejamos las obras hechas con mayor durabilidad, que se va a generar un ahorro automático porque no van a tener que volverse a hacer”. En tanto “nos había dejado 4 mil y algo millones de dólares en los periodos del gobierno del Frente Amplio”. Acotando quienes asumaz en marzo próximo “no van a tener que invertir en las mismas, a diferencia de lo que nos pasó con lo que nos dejaron, lamentablemente, creo que erróneamente, porque quizás vieron que se les venía abajo la red viral y apuntaron a hacer parches o a hacer trabajos de baja calidad que ahora lo tuvimos que volver a hacer. Y esa es la diferencia que hay entre una administración y la otra”.
El gobierno ha destacado, y usted particularmente, la inversión que se ha hecho en este periodo el Ministerio del Transporte, en caminería rural y en rutas. Pero desde la oposición se lo ha criticado diciendo no sabemos qué deuda va a dejar para el próximo gobierno, cuánto compromiso va a quedar.
-“Yo eso lo presenté en una charla de ADM, donde mostré claramente lo que había firmado el gobierno anterior en contratos de obra vial. Nos había dejado 4 mil y algo millones de dólares en los periodos del gobierno del Frente Amplio, y lo que dejamos nosotros que anda en 2 mil y algo. La única diferencia es que nosotros dejamos las obras hechas con mayor durabilidad, que se va a generar un ahorro automático porque no van a tener que volverse a hacer.
Hemos tenido rutas que se hicieron en la administración anterior y no fueron ni inauguradas y las estamos haciendo de vuelta. El caso de la ruta 30, el caso de la ruta 54. Ahora estamos haciendo la 57 de Cardona a Trinidad, la tenemos que hacer de vuelta. La habían hecho.
Vamos a dejar menos deuda que la que nos dejaron. El 40% pago y el otro financiado con mantenimiento durante 10 años en los CREMAF,durante 20 años en el PPP. Lo que genera para la nueva administración es una conducta de mejorar los precios, porque nosotros como consecuencia de la llamada licitación por el nuevo sistema CREMAF, logramos bajar casi un 40% de las obras de mayor calidad. No estamos haciendo prácticamente, ustedes habrán visto, tratamiento bituminoso, casi todo mezcla asfáltica, como fue la 14, por ejemplo, fueron varias rutas. Y la verdad nos quedamos tranquilos de que son obras que quedan hechas y que le da la tranquilidad a las nuevas administraciones de que no van a tener que invertir en las mismas, a diferencia de lo que nos pasó con lo que nos dejaron, lamentablemente, creo que erróneamente, porque quizás vieron que se les venía abajo la red viral y apuntaron a hacer parches o a hacer trabajos de baja calidad que ahora lo tuvimos que volver a hacer. Y esa es la diferencia que hay entre una administración y la otra, lo hemos dicho en todas las oportunidades y nadie me lo ha podido rebatir, por el contrario, no tiene más remedio que darse cuenta de que es una realidad, estamos dando la vuelta al país: 230 puentes les hemos hecho, donde había una necesidad imperiosa de la carga que no teníamos los puentes adecuados a la carga que estaba autorizada”.
¿Esos compromisos no comprometen el próximo presupuesto?
-“No para nada, además, yo mismo he hecho el programa de gobierno para mi candidato, lo cual ya tiene previsto, si nos toca seguir en el gobierno, que es lo que aspiramos, a que podamos hacer una inversión similar a esta, en el periodo que viene, para redondear una obra que además contemple 2.000 kilómetros de caminos departamentales que pasan a jurisdicción del Ministerio, para ayudar a las Intendencias en esos caminos que no lo puedan mantener como consecuencia de la alta presión que tiene la carga y el clima que está afectando muchísimo a muchos departamentos del país.
Lo sufrimos este verano con la lluvia que tuvimos que ayudar con equipamiento nuestro a varias Intendencias para sacar la producción. O sea, no lo afecta para nada, y las herramientas están todas activas y con disponibilidad. No nos podemos permitir, ningún gobierno, que suceda lo que sucedió en estos últimos 15 años, que la dejamos caer y que recuperarla costó muchísimo y va a costar.
La próxima Administración va a tener que hacer una inversión igual a esta. Y están los financiamientos, están las distintas herramientas financieras que existen. Existía la de concesión de peajes, que ya tenemos. Tenemos la concesión de la Corporación Viral de Uruguay como socio estratégico. Tenemos las PPP que las habían empezado a construir ya en la Administración anterior. Nosotros firmamos 3 más en esta ocasión. Y tenemos una herramienta nueva que es el CREMAF que a nuestro entender ha sido la más exitosa porque logramos reducir sensiblemente los costos como consecuencia de que se hicieron muchos llamados que hacía tiempo no se hacían, y eso permitió que la competencia lograra reducir esos costos y mejorar en calidad y en precio".