
Representantes de la Coalición Republicana se hicieron presentes en salón del Club Praga que da a calle Varela que estuvo colmado de público, en el marco de la gira por diferentes departamentos, de cara al Balotaje del domingo 24 de noviembre para definir el Presidente de la República y la Vicepresidenta.
En este caso estuvieron presentes impulsando la candidatura de la fórmula Alvaro Delgado - Valeria Ripoll, Daniel Radío (Partido Independiente), Lorena Quintana (Cabildo Abierto), Nicolás Olivera (Partido Nacional), Gustavo Zubía (Partido Colorado), José Luis Falero (Partido Nacional).
Al hacer uso de la palabra Nicolás Olivera, Intendente de Paysandú, agradeció "por recibirnos, gracias por la recepción, muchas caras amigas. Y nosotros venimos siendo parte de una gira que hoy en tres lugares más del resto del país se está dando también por tres grupos de compañeros legisladores representantes de la coalición de gobierno de Soriano y que lo que están viendo acá no es una foto estática, hoy venimos compañeros de distintos grupos de la coalición, distintos partidos con ánimos y sentidos de pertenencia distintas, a distintas colectividades, pero esta foto no es una foto propia del momento que estamos viviendo de campaña electoral. Esta ha sido una foto en movimiento, una película, ha sido algo con dinámica, con dinamismo, porque recordemos que hace cinco años cuando antes en octubre no existía coalición, la coalición se forma en noviembre rumbo al Balotaje, cuando se entiende que era necesario que los distintos partidos políticos pusieran de acuerdo las principales líneas y nace aquel programa de gobierno Compromiso con el País con el que se terminó dando la elección de Balotaje en noviembre del 2019 y aquellos que auguraban en los pocos meses decían en seis meses no hay más coalición y la cuestión es que pasamos los seis meses, pasamos los cinco años y hoy lo que ven acá es fruto de que se fortaleció esa coalición de gobierno y el mensaje que queremos dar es un poco mensaje pero también un compromiso de todos, porque lo importante de esto que nosotros representamos y que representamos todos los que estamos, acá no es que todos somos iguales, no va por ahí el mensaje".
Hizo referencia a la elección de primera vuelta, "con una elección del 27 de octubre que dejó algunos mensajes fuertes de la ciudadanía. El primer mensaje, la ciudadanía decidió y optó no darle la mayoría parlamentaria a ningún bloque, a ninguna coalición o a ningún partido político por sí. El mensaje explícito fue al que toque gobernar tendrá que tener entre las aptitudes, más allá de las aptitudes propias de un buen presidente que la lograr en esa posición de ser el primero oriental, siendo un buen presidente, ejecutando bien la política, siendo rato, siendo oriento, siendo optero, siendo pro, aparte de todo así se le dijo va a tener que tener la capacidad de articular, de generar acuerdos para que las cosas buenas que tenemos que le pasen en el país entre todos, no solamente con el partido que gana".
Considera que por eso el país no dio mayoría a ningún bloque. "Y el segundo mensaje es que la gente volvió a confiar en la coalición, algún 48% de la ciudadanía va a haber confiado en esta presidencia de Orsi con el 43% que representa el otro partido. Por eso tiene que ver esto que hoy nos estamos mostrando y como nos estamos mostrando a la cualidad de las aptitudes que tiene el próximo presidente.
Porque ustedes habrán visto, es parte de la conversa de los últimos días, de las últimas semanas, y se debate a ver cuál de los dos candidatos tiene mayor vocación dialoguista, cuál de los dos candidatos es capaz de generar más consensos y más acuerdos. Lo que está claro es que uno en 20 días no puede demostrar lo que no es. Uno en 20 días no puede, ni a fuerza de la radio, de las redes, de la televisión, de los expos, más sensibleros o menos sensibleros, uno no puede demostrar lo que no es".
Y añadió Olivera, "porque cuando uno le pide la confianza, la confianza primero se merece y después se gana. Y para honrar esa confianza, para merecer la confianza, uno tiene que tener otra habilidad, uno tiene que tener registro. Y nosotros tenemos un candidato que tiene registro.
Nosotros tenemos un candidato que soporta el archivo. Porque entre otras cosas, no solamente fue parte de este gobierno en un rol como el de Secretario de la Presidencia, que hasta este momento quizá era un rol un poco más formal, más apretado, más de corte formal, sino que tuvimos un Secretario de la Presidencia que fue un verdadero jefe de gabinete, un promotor de política, un hacedor, y que yo venía a decir, no hubiéramos tenido una excelente Presidencia, una excelente Presidencia de Luis Lacalle Pou sin Alvaro Delgado ahí al lado".
Para luego agregar, "y administrar la coalición, ser parte de la coalición, fue un ejercicio singular. ¿Por qué es lo mismo ser colorado que ser blanco? No es lo mismo.
¿Es lo mismo ser del Partido Independiente que de Cabildo Abierto? No es lo mismo. No somos lo mismo. Pero el mérito y la virtud está que aún no siendo lo mismo, no pensando exacta o idénticamente en todos los temas, hemos tenido la capacidad para ponernos de un acuerdo en todos esos temas.
Ahí está el mérito. Ese es el mérito. Y que Alvaro Delgado ha logrado en cinco años ser parte de este modelo de gestión, es quien está preparado para, por los próximos cinco años, lograrlo.
Por eso es que yo estoy acá, apostando a este acuerdo. Ya ha venido la fórmula, ya han venido otras giras de legisladores, pero esta pluralidad lo que explica es la coherencia. La coherencia política, lo que se necesita es la coherencia de hacer lo que se dice.
Cuando a uno se le da una responsabilidad, cuando la gente te confiere un instrumento, una tremenda herramienta, con el único y exclusivo propósito de esa herramienta es que la gente pueda vivir un poco mejor. No sirve para otra cosa la política, no es ni para pelearse, no es para dar acalorados y lindos y floridos discursos, es para que cuando le dan la herramienta vos le puedas cambiar la vida a la gente. Y en eso somos coherentes".
Olivera afirmó, "hemos estado del lado que la gente nos pidió que estuviéramos. Porque ahora, en épocas electorales, donde parece que es un lugar común hablar de los pobres, y cuantas más fotos te sacás con un pobre parece que tienen más cartas credenciales para hablar de la pobreza. Cuanto más puedas golpear de casas precarias parece que tienes más solvencia para hablar del tema.
Pero para hablar del tema, la única solvencia que crece es cuando la gente te dio esa herramienta, vos le cambiaste la vida a esa gente. Nos dejaron 218.000 personas viviendo en condiciones indignas, y creciendo, y creciendo. Y hoy más de 60.000 uruguayos a partir del plan Avanzar, que está en cada localidad, en cada departamento, haciendo confianza con los gobiernos departamentales, pero en el resultado de esa política, 60.000 uruguayos van a llegar a vivir mejor, y salir de esa situación indígna".
Recordó que en el año 2019, "la estadística decía que apenas, y presten atención porque esto nos tiene que dar vergüenza como país, la estadística decía que apenas el 16% de los muchachos más pobres, del primer quintil más pobre, de los jóvenes en edad de ingresar a la educación media superior, los muchachos que terminan el liceo. Apenas el 16% lograron terminar en el liceo. Una condena. Una condena por el único hecho de ser pobre. Si en este país nacías pobre, no ibas a terminar el liceo, y por supuesto que no ibas a tener ningún tipo de posibilidad. Y cuando uno gobierna, por supuesto que hay que hacer muchas cosas, pero no hace uno siempre lo que quiere, o lo que le piden, uno hace lo que debe hacer.
Y este gobierno se animó a hacer una reforma educativa, una reforma de seguridad social, de enfrentar a los gremios de la educación. Y por eso es lo del 24 de noviembre. Por supuesto que es un parteaguas".
Yo venía para acá, a Mercedes, expresó "como en tantos otros lugares que había, esos carteles grandes que ponen, que dice que gobierna la honestidad. Y ser honesto. No es solamente no meter la mano en la lata. Ser honesto es cumplir con lo que te comprometiste.
Pero es difícil. Es difícil poder cumplir y que la gente te exijas con lo que comprometiste, si cuando tenías que decir lo que vas a hacer, te estás escondiendo y no diciendo lo que vas a hacer finalmente. Es muy difícil.
Es muy difícil. Y por eso el candidato no se presentó en ninguna instancia con el resto de los compañeros candidatos de los otros partidos. Y por eso el candidato Orsi no fue a la parte de otros debates, que no sea legal, va a debatir el 17 de noviembre. Porque la ley obliga a debatir. Si no, no debatía. Si no, no debatía.
Y poniendo, ya les digo, mil condiciones, mil condiciones para que sea un debate en el que no se lo pueda enfrentar. Pero les voy a decir otra cosa. El principal miedo a no debatir o a debatir no era cómo podía quedar enfrente al otro candidato, frente a los candidatos que sabemos la violencia que tiene.
No era ese el principal miedo. El principal miedo era pronunciarse y quedar mal con sus propios compañeros que le han enmendado la plana una y mil veces cada vez que dice quiero ir para allá y le dicen, no, no hay que ir para allá. Por eso, a los candidatos les hizo este mensaje que se dio el 27 de octubre".
Un Frente Amplio -añadió- "que no ha podido ponerse de acuerdo, en el año 2023 Guillermo Besozzi, fue testigo protagonista de ese hecho. Cuando en el Congreso de Intendentes le tocaba al Frente Amplio presidirlo y se tenían que poner de acuerdo y eran tres intendentes Carolina Cosse, Yamandú Orsi y Andrés Lima. Por supuesto había dos. Solo dos que querían ser presidentes. Y no se pusieron de acuerdo. No se pusieron de acuerdo al punto que nos tuvieron que pedir a los intendentes blancos que uno de nosotros asumiera la presidencia porque le dijeron, oh, no se podían poner de acuerdo. Entonces, ¿qué nos espera? ¿Qué nos espera? Y termino con dos cosas".
Olivera concluyó expresando "hoy no se trata solamente de venir acá a decir palabras encendidas, sentidas, acaloradas, dignos y que la vida continúe. Hoy el sentido es que todos tenemos que asumir un compromiso. Todos.
Porque esta causa, la causa de la coalición, es la causa en la que tenemos que quitarnos la venda de nuestras propias divisas donde ya no importa si es rojo, si es violeta, si es amarillo, si es blanco. Hoy son las nueve franjas, azul y blanca, las que nos importan. Son esas las normas.
Y cuando uno milita por una causa, milita primero para militar la causa y después hay que militar para defendernos. Y ahora tenemos que defendernos. Por eso esto no es algo para venir, sentarse, escuchar y nos vamos y acá no pasará.
Nosotros no vamos a ganar acá siendo discurso amigo. La gente no va a cambiar su parecer, no va a votar, ni por la publicidad que vea, ni por las redes que vea, ni por la radio que escuche, ni por el diario que vea. La mayor capacidad que tenemos de preservar voluntades, todos aquellos 48% que nos acompañó, más los que queremos que nos voten del otro lado.
El poder lo tienen ustedes, ustedes. Ustedes hablando, forzando las conversaciones, convenciendo, persuadiendo, porque no hay nada, nada más convincente que alguien que está absolutamente convencido de lo que tiene que decidir hacer. Y eso son ustedes hablando.
Muchos que piensan que lo de noviembre es un trámite, que se gana con la diligencia y que más si tenemos elecciones y que la gente no va a acompañar. Créanme, créanme, que no es lo mismo en mayo ganar, como vamos a ganar acá en el Soriano, teniendo un gobierno de coalición, que teniendo un gobierno de Estados Unidos. Por eso ganando en noviembre empezamos a ganar en mayo, pero sobre todo empezamos a ganar con otra espalda en mayo".
Y lo último, "esta no es una causa que pegue para que no gane el otro. Ninguno de nosotros acá estamos militando para que no gane el otro. Nosotros estamos militando porque estamos convencidos de nuestro candidato, de Álvaro Delgado, de esta coalición, de lo que representamos y después de haber puesto un país en pie, hoy queremos que siga marchando. A eso los convocamos".