Mostrar publicidad
09 de November del 2024 a las 09:41 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Alvaro Delgado: ¨Nosotros estamos pensamos en frecuencia nacional y ellos están pensando en frecuencia partidaria, y esa es una diferencia notoria que tenemos¨
¨Si hablamos que es un tema que tiene que pasar por encima de alambrados partidarios y hablar de quince o veinte años para adelante, si te interesa el tema y te compromete, ¡arriba! Da todo el paso. Tené la responsabilidad también de gestionar. Si es un acuerdo, yo primero hablé de acuerdos y después hablé de nombres¨

Durante la conferencia de prensa desarrollada en el Hogar Español de Mercedes por parte de la fórmula presidenciable Delgado - Ripoll, junto a los líderes de los demás partidos de la Coalición Republicana, de cara al balotaje del domingo 24 de noviembre, el candidato a Presidente Alvaro Delgado respondió a interrogantes.

Tras la jornada electoral del 27 de octubre, usted planteó algunos ejes temáticos en los que considera que pueden ponerse de acuerdo porque ambas fórmulas los impulsan por ejemplo la pobreza infantil, la seguridad, entre otros. ¿Cómo está previsto instrumentar ello concretamente para que le llegue a la gente que está pensando en definir su voto? Teniendo en cuenta que ambos han estado en el gobierno, aunque hacen énfasis diferentes en sus gestiones.
"Aclaración, no somos lo mismo, no somos lo mismo. El Frente Amplio está hablando de subir los impuestos, nosotros estamos hablando de no subir los impuestos. Ahí tenés un ejemplo, ellos están hablando de derogar la LUC y nosotros creamos la LUC, con el tema del régimen de opciones, con el respaldo jurídico de la policía, con la libertad financiera, con el derecho a ingresar a trabajar, con el impedimento de los piquetes que cortan la libre circulación, con que los gremios de la educación no vuelvan a gobernar la educación.
Ahí tenemos una diferencia, no somos lo mismo. En ese tema va a ser difícil acordar para nosotros, porque no pensamos igual. Esas son conquistas avanzadas que además permitieron que el Uruguay se desarrollara y que además, en algunos de los casos, la gente las ratificó y la voluntad popular para nosotros es sagrada.
Y después una política económica que permitió que el país se empezara a desarrollar, que falta, y que acá hay unas propuestas de varios partidos vinculadas a deuda, a pymes, a hacer un Uruguay más barato para vivir y para producir, a políticas de fronteras, vaya si importa acá en Mercedes, en Soriano, particularmente en Mercedes, un lugar más barato para vivir tiene que ver sobre todo con extender el descuento de IMESI a los combustibles a 60 kilómetros, en los pasos de frontera, vaya si esto tiene que ver con esta realidad, con algunos mecanismos más prácticos de microimportación o de registros para algunos productos de higiene personal que tienen estos precios muy torcidos con la República Argentina, la facilitación o la eliminación de aranceles de productos tecnológicos, la baja de las tarifas públicas. Tiene que ver con un lugar más barato para vivir de la canasta y para producir para algunos elementos de mucha competitividad.
Pero dije, en otros aspectos deberíamos ponernos de acuerdo. En los qué y ojalá en los cómo. Primera infancia es un tema nacional, que además no lo arreglás en un periodo de gobierno.
No debería haber dos opiniones, deberíamos afinar la frecuencia para la sintonía para tratar de ponernos de acuerdo en los cómo. Lamentablemente cuando yo hablé de cuatro o cinco temas, los puse arriba de la mesa como ejemplos, hablé de energía, ya nos pusimos de acuerdo en el 2010, en el empuje a la energía renovable producto de un acuerdo  multipartidario de energía. Después se bandearon, después hicieron la regasificadora, el proyecto político más fracasado de Uruguay, perdimos ciento cuarenta y pico millones de dólares, tuvimos el desastre de Ancap que nos costó más de mil millones de dólares.
Bueno, en los cómo, después ahí se bandearon. Pero el objetivo era el correcto y ahora hay que ir a un acuerdo para segunda transformación energética, movilidad eléctrica, combustible sustentable, hidrógeno verde. El tema energético es uno de esos.
En el tema salud mental y adicciones es un tema que nos tenemos que poner de acuerdo, tenemos que empezar a hablar de este tema. Y acá tenemos previsto un centro por departamento "Ni silencio ni tabú" para salud mental de los jóvenes, para poner el tema arriba de la mesa y empezar a tratarlo. Nos deberíamos poner de acuerdo en eso.
Y puse por ejemplo, miren, hay alguien que sabe mucho de esto, que si nos ponemos de acuerdo, lo puede gestionar independientemente de que hoy no esté haciendo política, que es Daniel Salinas. Un amigo nuestro, amigo de Guido, amigo mío, que trabajamos en la pandemia codo con codo. 
Y puse el ejemplo de la primera infancia y sobre todo pobreza infantil que ningún gobierno la puede abatir. Puede bajarla pero no eliminarla. Capaz que demorás quince años. Si se pone como prioridad, nosotros pusimos como prioridad doscientos millones de dólares. Y a mí me sorprendió, por eso me sorprenden algunas cosas, que cuando dije esto dije, por ejemplo, hay gente de la oposición que en este tema le interesa presentó un proyecto, no se lo llevó su propio partido, se lo llevamos nosotros. Y puse el ejemplo de Cristina Lustemberg, que podía gestionar temas de primera infancia. Y la verdad, me sorprendieron las reacciones.
¿Sabés por qué me sorprendieron las reacciones? Porque estamos pensando en frecuencia diferente. Nosotros estamos pensamos en frecuencia nacional y ellos están pensando en frecuencia partidaria. Y esa es una diferencia notoria que tenemos.
Si hablamos que es un tema que tiene que pasar por encima de alambrados partidarios y hablar de quince o veinte años para adelante, y si te interesa el tema y te compromete el tema, ¡arriba! Da todo el paso. Tené la responsabilidad también de gestionar. Si es un acuerdo, yo primero hablé de acuerdos y después hablé de nombres.
Te voy a dar dos ejemplos más. El combate al narcotráfico no debería tener dos opiniones. El tema de discapacidad no debería tener dos opiniones.
Ahí tenés algunos ejemplos de los cuales podríamos mirar el Uruguay con luces largas". 


En el tema infancia, ¿se maneja la posibilidad de tener en cuenta la propuesta del Partido Independiente del bono infancia para la financiación?
"Sí, me pareció muy interesante el Bono Infancia. Nosotros tenemos un Plan Familia que tiene que ver con escuelas de Tiempo Completo, Tiempo Extendido, el tema de los CAIF, que tiene mucho sentido en la reforma que inició Robert (Silva), con 65 Centro María Espínola de Tiempo Completo vamos a terminar el gobierno. La verdad que es un avance importante, donde tenemos el foco en primera infancia, darle contención, alimentación y formación a los más chiquititos y después en la deserción mayor que se da, sobre todo en el bachillerato, para tratar de retener a los gurises. Con la reforma educativa mejoramos los niveles de retención, sobre todo para que termine el liceo.
Hoy si no terminás el liceo, se complica. Y habíamos llegado a 52 y 43% como promedio nacional, pero en los dos quintiles más pobres estamos en el 30. Y ahí tenemos que trabajar.
Yo le diría a Pablo, a mí me gustó mucho la propuesta del bono infancia. Porque tiene un bono muy parecido, si yo no entendí mal es a través de metas, como las metas ambientales, en este caso las metas son sociales. Y que hablan de la confianza en el Uruguay, que lo va a hacer.
Y si hacemos un acuerdo multipartidario, mucho más. Es mucho más fuerte el mensaje.
Para el mundo, para que venga y ponga la plata. Hay cantidad de plata, el mundo está desesperado por ponerla, con metas objetivos. Y que crean que el Uruguay lo puede lograr, mucho mejor.
Pasó en lo bueno que hicimos en la emisión de bonos de metas ambientales. Que la verdad que una sobre demanda, sobre la oferta que había. Porque confianza en el Uruguay lo hacía cumplir y va a pasar lo mismo. Así que me parece una buena vía de financiación de los planes Primera Infancia. 
Como pusimos el tema de seguridad, que lo planteó el Partido Colorado, el tema deuda, seguridad, que también planteó Manini, se planteó el tema Pymes. Como pusimos el tema de los delitos ambientales, que lo planteó el amigo Lust. Son parte de los énfasis de cada partido. Más allá del programa básico que puso este programa común de la coalición".

(793)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux