Mostrar publicidad
13 de October del 2024 a las 14:56 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
A las 14.45 se dio inicio al desfile de la 62ª Fiesta Nacional de la Primavera
Le contamos la historia de esta celebración estudiantil

La demora ocasionada por la lluvia de la mañana de este domingo, que determinó que las carrozas no pudieran transitar hacia el punto de partida, cosa que se está haciendo ahora y debido a todo lo que deben movilizar, el inicio se ha ido postergando, previsto para las 14.00 horas, tampoco pudo cumplirse pero a las 14.45 horas se dio el mensaje de comienzo para el desile comercial que previamente tendrá el pasaje de la comparsa lubola La del Puerto de Dolores abriendo el desfile y luego del desfile comercial los carros preparados por los estudiantes de las distintas instituciones de enseñanza media, que todavía se demorará un poco más.
Aquí les ofrecemos la historia de esta celebración que ya tiene 62 ediciones y está declarada de Interés a nivel ministerial y departamental.

HISTORIA DE LA FIESTA NACIONAL DE LA PRIMAVERA
Con la iniciativa de los estudiantes liceales y el apoyo incondicional de los profesores se inició en setiembre de 1960 la Fiesta de la Primavera. 
Consistía en un desfile ruidoso, sencillo y con mucha diversión formado por camiones, carros, camionetas, diferentes medios de comunicación de la época, adornados con humildad pero muchísimo entusiasmo.
Luego del desfile se realizaba un picnic original, donde la creatividad del estudiantado se ponía en práctica a través de concurso de baile y sketchs. Alrededor de las 21 horas se realizaba el Baile clausura con la participación de las familias.
Durante esta década, no existía un Jurado, por lo tanto no se daban premios a las Carrozas. La elección de las Reinas, la realizaban los mismos estudiantes.
Jamás los doloreños hubieran conocido este espectacular y convocante homenaje a la estación primaveral si en marzo de 1930 no se hubiese fundado el Liceo Popular de Enseñanza Secundaria y paralelamente la Asociación Estudiantil del mismo Instituto. 
Como hecho poco común hay que decir que el Liceo de Dolores nació de una firme y admirable decisión popular que complementó magníficamente su primer equipo docente y administrativo que encabezó ese visionario y generoso educador llamado Dr. Roberto Taruselli.
La Asociación Estudiantil, creada con fines gremiales y de confraternidad contó desde su creación con la anuencia del Director del Liceo Dr. Roberto Taruselli.
La juventud liceal pasó a ser un nuevo protagonista de la ciudad y a hacerse notar por intermedio de dicha Asociación, al entablar relaciones amistosas con los colegas gremiales de las Asociaciones de Mercedes y Carmelo que se concretaban en encuentros amistosos de fútbol en el mes de setiembre.
A mediodía las delegaciones eran agasajadas y en esos picnics y cócteles que se desarrollaban luego en la tardecita se hacía presente el profesor Vicente Betervide a quien le gustaba hablar de la confraternidad estudiantil y exaltar el poder renovador de la Primavera.
Estos encuentros marcaron las bases de lo que se denominó Fiesta de la Primavera, con el Prof. Vicente Betervide como sembrador de dicha idea que se transmitió entre la juventud estudiantil de generación en generación para brotar con fuerza inusitada en 1960.
La idea era compartir un día de picnic, elegirían además una Reina y compartirían por la noche un gran baile. Para alegrar el trayecto que va desde el Liceo hasta la Península se haría una especie de desfile o caravana de carruajes tirados por caballos o vehículos adornados.
Los primeros carros eran adornados con palmeras, enredaderas, flores naturales e instrumentos musicales para animar la caravana y el encuentro. Luego del picnic de regreso al centro de la ciudad se realizaba la elección y coronación de la Reina y el Baile Clausura. 
Un grupo de alumnos “Los Estudiantes” animaron con música y canciones este evento. (grupo que hasta el día de hoy sigue haciendo presentaciones).
Lo vivido en la primera edición de la Fiesta de la Primavera prendió entre los estudiantes y profesores y el evento se convirtió en un clásico de la ciudad y la región.
A partir de 1970 y en ocasión de celebrarse los primeros 10 años de la Fiesta el Comité Organizador tomó una serie de medidas como ser realizar un desfile nocturno y aumentar los premios, lo que provocó una notoria mejora en las carrozas. 
Comparadas con las de los primeros tiempos experimentaron una transformación total contribuyendo así a que aumentara el prestigio zonal de la Fiesta haciéndola trascender a todo el país e incluso fuera de fronteras.
La población toda se fue sumando al evento, decorando la vidriera de sus comercios, pintando las calles y colgando coloridos pasacalles.
Veinte años después de celebrada la primera fiesta el desfile de carrozas demostró el aumento del grado de tecnificación como así también el buen gusto, la laboriosidad, la alegría y la originalidad de nuestros estudiantes.
A los materiales usados en principio se le fueron agregando: nylon, diarios con engrudo, tierras de colores, pinturas, telas, guata, potentes equipos de música, iluminación, una maravillosa vestimenta y la inclusión de movimientos mecánicos.
La década del 90 marca un hito en la historia de la fiesta. Las carrozas con una magistral elaboración suscitan comentarios por su alta calidad, por la tecnificación empleada, por la elaborada y fina terminación. Las calles y los distintos barrios lucen originales arreglos asociándose con entusiasmo y dinamismos a la actividad estudiantill. Miles de turistas de todas partes llegan a las costas del San Salvador motivados por esta celebración.
Aquella andanada de alegría de 1960 se prolongó en el tiempo como un himno de juventud, color y alegría, se consolidó como una expresión cultural y olímpicamente cambió de siglo con la misma frescura del primer desfile. 
Cruzó la barrera del 2000 con la rotulación de Fiesta Nacional de la Primavera, una conquista que fue cimentada cada año y que es orgullo de esta estudiantina sin par nacida en 1960.
Lo que realmente se debe destacar de esta Fiesta, es la unión que se logra entre padres, alumnos, profesores, amigos, vecinos, que hace posible la realización de verdaderas obras de arte, de las cuales todos los doloreños nos sentimos orgullosos, no solo por la belleza de las carrozas, sino por todo el trabajo y el esfuerzo que implica su realización, desde el hacer colectas, ventas de repostería para la obtención del dinero, hasta el cuidado del último detalle para que todo salga perfecto.
Organizada actualmente por los centros de Enseñanza Media de nuestra ciudad; Liceo N°1, Liceo N°2 y Escuela Técnica Dolores (UTU), forma parte de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Sesenta y dos años han transcurrido y la fiesta aún conserva desde sus inicios la alegría de la juventud y de todo su pueblo, alegría que fue contagiándose a los miles de turistas que visitan Dolores, esta ciudad que vive su Fiesta año tras año con orgullo y con un sentimiento muy especial: “el sentimiento de las grandes ciudades”, pero no grande por su tamaño, sino por su “corazón solidario”. 

A las 14.45 la profesora Verónica Bianchi Maschi, directora de UTU Dolores anunció que el desfile diurno podía comenzar.

Fotografía del momento del anuncio que se inicie el desfile

(1151)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux