El Dr. Federico Preve el médico neurólogo, ex integrante del Comité Ejecutivo del SMU, y asesor en materia de salud del candidato frenteamplista Yamandú Orsi. El Dr. Preve en diálogo con @gesor se refirió a los planes del Frente Amplio en materia de políticas de salud. “Nosotros para el próximo quinquenio tenemos que fortalecer la rectoría en salud. Tenemos que crear una institución dentro de la dirección del sistema de salud, dentro de lo que es la JUNASA, que pueda controlar como la DGI controla el sistema financiero. Que la dirección general del sistema pueda controlar a las mutualistas de ASSE para que cumplan con los tiempos de espera” expresó.
“Pongo el ejemplo de la DGI porque es bien visualizable. Necesitamos en el Ministerio de Salud Pública una dirección general que controle realmente, que tenga capacidad de fiscalización y tenga los recursos técnicos para hacerlo. Eso para mejorar lo que tiene que ver con la atención directa, con los tiempos de espera para las operaciones, con los tiempos de espera para los especialistas”.
Últimamente ha surgido una polémica política en torno a sus dichos de Carolina Cosse sobre el tema de la Salud Pública y la falta de alimentación. ¿Cuál es el panorama de Salud Pública? ¿Hay carencia de medicamentos?
-“Lo que dijo Carolina es sentir de las personas en todo el país. Con el Frente venimos recorriendo el país desde hace varios años y si hay dos puntos que las personas nos mencionan son la falta de medicamentos y el aumento en los tiempos de espera para las cirugías o para los especialistas.
Pero más allá del reclamo y del sentir de la gente, que es genuino y es real, nosotros hemos analizado las Rendiciones de Cuentas, por ejemplo, de ASSE al Parlamento y el primer año de la Rendición de Cuentas en 2021, el recorte en medicamentos fue del 9%. El segundo año el recorte en medicamentos fue del 30%. En el acumulado de los primeros dos años el recorte en medicamentos en ASSE fue del 37%.
El tercer año, luego de denuncias sistemáticas que se hizo desde el Frente Amplio, en el año 2023 el presupuesto de medicamentos de ASSE, ajustado por usuario y por el IPC de estos años, o sea por la inflación, equipara con el presupuesto del año 2019. Y este último año en la Rendición de Cuentas hay un nuevo recorte en el rubro de medicamentos de 4%.
Si tomamos todos los años hay un recorte que es dramático en lo que tiene que ver con medicamentos y el consumo. Porque uno dice, bueno, pero en pandemia de repente se consumió menos medicamentos, pero no, para los medicamentos esenciales hicimos estudios y el consumo de los medicamentos esenciales es el mismo, por lo tanto la conclusión es que ASSE ha recortado presupuestalmente, lo mismo que sucedió con los salarios en los primeros años. Luego equiparó y ahora volvió a recortar.
Por lo tanto demostramos con los números analizando la Rendición de Cuentas el sentir popular, el sentir de la gente. Me acuerdo en Tranqueras hasta lo que me sucede a mí en el Hospitales Clínicas en Montevideo, que no tienen medicamentos. Es real porque tuvo un recorte presupuestal. En realidad priorizó la política fiscal por sobre el cuidado de las personas. Y lo mismo sucedió con la falta de control de los tiempos de espera y por eso es que se han prolongado los tiempos de espera para las especialidades”.
Los tiempos de espera se dan no sólo en Salud Pública sino también en salud privada. ¿El Frente Amplio se quedó corto con la reforma de la salud?
-“La reforma de la salud fue un proceso que se empezó en el año 2007. Que tiene varios hitos, por ejemplo la descentralización de ASSE como una empresa pública prestadora y ya no dentro del Ministerio. Luego la propia reforma con la creación del FONASA, que incorporó lo que era DISSE hacia el FONASA. De 700.000 usuarios a 2 millones y medio de usuarios con cobertura a través del Fondo Nacional de Salud, y la estabilidad financiera del modelo financiero de todo el sistema de salud.
Pero además no sólo eso. El otro millón y medio de uruguayos que se atienden a ASSE tuvieron en los 15 años de gobierno del Frente Amplio un incremento presupuestal que pasó de ser un 30% de lo que se gastaba por usuario en ASSE con respecto a las mutualistas, a un 80% en 2019, y esto por el recorte de ASSE, en los últimos años ha caído. Pero como bien decías tú, los procesos de reforma son permanentes. En la última administración del Frente Amplio hubo poco avance en lo que tiene que ver con la salud, pero en estos años de gobierno de Luis Lacalle Pou sin dudas que hubo un franco retroceso.
Hubo peoría, cerraron mutualistas. Una mutualista importante como Casa de Galicia con un cierre con bastantes irregularidades. Hubo recorte presupuestal en ASSE. Por lo menos el recorte cuantificado que hay en los primeros 3 años es de casi 100 millones de dólares en ASSE. Hubo flexibilización de la política anti-tabaco, por lo tanto de cuidado general de la salud de la población, en estos años hemos retrocedido bastante.
Como te decía, la última administración del Frente Amplio en salud había estabilizado, pero los procesos de reforma deben ser permanentes y deben seguir cambiando persistentemente. Ahora nosotros para el próximo quinquenio tenemos que fortalecer la rectoría en salud. Tenemos que crear una institución dentro de la dirección del sistema de salud, dentro de lo que es la JUNASA, que pueda controlar como la DGI controla el sistema financiero. Que la dirección general del sistema pueda controlar a las mutualistas de ASSE para que cumplan con los tiempos de espera.
Pongo el ejemplo de la DGI porque es bien visualizable. Necesitamos en el Ministerio de Salud Pública una dirección general que controle realmente y tenga capacidad de fiscalización y tenga los recursos técnicos para hacerlo, eso para mejorar lo que tiene que ver con la atención directa, con los tiempos de espera para las operaciones, con los tiempos de espera para los especialistas.
Además una política de recursos humanos pensando en el quinquenio para tener más enfermería profesional, licenciados en enfermería. Para que haya más especialistas en el interior del país y todo eso es en conjunto con la Universidad de República porque las personas se radican donde se forman”.
¿Cómo completar eso? Porque una de las prédicas del ex presidente José Mujica era que del río Negro para el Norte prácticamente no hay profesionales. ¿Cómo hacer para solucionar eso?
-“Te pongo un ejemplo. A partir del segundo gobierno del Frente Amplio hubo inversión en la descentralización universitaria. Esa inversión en Paysandú y Salto potenció a la Universidad de República.
Hoy tenemos la carrera completa de medicina en Paysandú y en Salto, y se están formando hoy casi 900 médicos que se reciben en estos años. Y es vinculado con aquella inversión de hace 10 años. Lo que nosotros estamos proponiendo ahora es que a estos gurises que se reciben ahora de médicos, poder hacerles que estudien la especialidad en Salto, en Paysandú y en el resto de lugares donde vayan a trabajar de médicos, para que se radiquen como especialistas.
Ese es el desafío actual. Pero hubo políticas de descentralización de la universidad que hoy nos traen a que hayan nuevas políticas para, sin dudas, acabar con el déficit de especialistas que hay en el interior del país, que nadie lo niega y que se podrían haber abordado de otra forma antes, pero los procesos son paulatinos. Y hoy vamos a cosechar médicos que en realidad se pueden formar en Salto y en Paysandú, por ejemplo, con toda la carrera completa porque hubo inversiones hace 10 años.
Si no, esta carrera no estaría terminando ahora para 900 personas que se radiquen aquí. Este ejemplo también sirve para la enfermería. Enfermería fue muchos años antes, pero el Uruguay tiene un déficit de enfermería en todo el país, excepto en Salto y Paysandú, donde se forman enfermeras profesionales desde hace 20 años.
Por lo tanto, la radicación de los recursos humanos en la salud tiene que ver directamente con la formación. Lo que tenemos que hacer, y está planteado en el programa del Frente Amplio, es una mesa de trabajo entre el Ministerio de Salud Pública, las Universidades todas, particularmente la Universidad de la República, pero las universidades privadas también, para llevar la formación al territorio, descentralizar la formación, porque esa es la mejor política para que los recursos humanos se radiquen en el interior”.
¿Esa visión la tenés tú como médico?
-“No, está en el programa del Frente Amplio”.
Está bien, pero ¿cómo hacer que esa visión pueda ser compartida con la parte económica?, porque todo eso va requerir recursos.
-“Está en el programa y se va a financiar. Así como hubo recursos en su momento para la descentralización universitaria, ahora vamos a tener que destinar recursos para formar los especialistas y formar, por ejemplo, otras disciplinas como la Fonoaudiología, la Fisioterapia, y demás, que ya hay en Paysandú. Algunos indicios de tecnología médica, y bueno, de esta formación en tecnología médica, y va a requerir recursos.
El recurso es para innovación también, porque ahora la medicina también, luego de la pandemia, tenemos microscopía electrónica en el interior, tenemos un centro de PCR en Salto, y hay demás.
No es solamente presupuesto universitario, sino es presupuesto destinado a la política de recursos humanos en salud, porque aquí también puede haber recursos humanos calificados que tenemos trabajando en el interior, trabajando en el sector privado, o en el sector público, que se le pueden destinar horas de docencia para que sean tutores de centros docentes asistenciales, como ya hay en Ginecología en casi todo el país, y eso ha solucionado el problema de la Ginecología en muchos lugares donde faltaba. Eso lo tenemos que hacer para otras especialidades, y eso es un acople entre lo que es el trabajo en el sector privado, la formación en la Universidad de la República, y no es solamente recursos destinados a la educación, recursos destinados a la innovación pueden complementar esto, recursos destinados al trabajo médico y con centros docentes asociados, y utilizar también la telemedicina”.