Mostrar publicidad
28 de September del 2024 a las 14:36 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Diego Sanjurjo: ¨Este es el primer gobierno que le va a dejar al siguiente una situación mejor de la que encontró¨
¨La oposición tiene un equipo de seguridad que no lo presenta porque todos los asesores son exactamente, las mismas personas que estuvieron a cargo de la seguridad durante los últimos 10 años y los delitos se duplicaron, triplicaron o cuadruplicaron durante esos años¨

Estuvo en Mercedes, el Coordinador en materia de Seguridad, del Ministerio del Interior, Diego Sanjurjo, quien fue recibido por el Diputado Martín Melazzi ya que se trata de un hombre vinculado a su sector, oportunidad en la que en conferencia de prensa se refirió a esta temática.
Al respecto, Melazzi recordó que Sanjurjo "es parte del equipo que elaboró el programa de gobierno de Seguridad del Partido Colorado, especialmente de la Lista 600, un programa de Seguridad que después se fusionó con los otros programas que habían presentado los demás colegas, así que puede referirse de qué se trata el programa de gobierno en materia de seguridad del Partido Colorado, cómo veníamos en esta área hasta el año 2019, qué ha pasado hasta el día de hoy y cómo nos proyectamos hacia adelante en esta área que nos preocupa y nos debe ocupar a cada uno de nosotros". 

¿Cuál es el estado de situación en materia de seguridad?
"En el año 2009 o 2007 es la primera vez que pasa a ser el tema de preocupación número uno de los uruguayos a nivel nacional. Y eso nos tiene que decir mucho sobre cómo empezó este problema.
Algo que yo resalto mucho es que si bien es cierto que Uruguay todavía no es un país seguro, ni mucho menos, y está lejos en materia de seguridad de lo que debería ser, lo que queremos que sea, también tenemos que reconocer que hemos logrado avances muy significativos. 
Piensen ustedes que desde que tenemos registro, que es la vuelta a la democracia básicamente, cada gobierno le dejó al gobierno siguiente una situación peor de todos los guarismos delictivos, todos los gobiernos, incluyendo los del Partido Colorado. El Partido Colorado también le dejó al siguiente gobierno una situación peor en materia de rapiñas, de hurtos, de abigeato y en algunos casos también de homicidios.
Es decir, ningún gobierno hasta 2020 había logrado mejoras significativas en ese sentido. Y claro, el agravamiento de la situación se acelera en los últimos dos gobiernos del Frente Amplio. Ahí realmente los homicidios se duplican, las rapiñas crecen casi un 280%, es decir, la mayoría de los delitos se duplican, se triplican, se cuadruplican a veces.
Eso llevó a que el año 2018 fuera el año más violento de la historia de Uruguay, sin lugar a dudas, y el año 2019 estuvo ahí cerquita, no fue de los años récord. Ahora, este gobierno asume en 2020 y desde ese momento hasta ahora hemos bajado casi un 40% de las rapiñas, un 20% de los hurtos, el abigeato ha bajado casi un 60% a nivel nacional, que es un montón. Y hay algunos delitos que es verdad que no han bajado como nos gustaría.
Por ejemplo, los homicidios. Los homicidios están más bajos de lo que estaban en 2019, pero sigue siendo una cifra alta, demasiado alta. Entonces, no estamos conformes, hay delitos que nos frustran porque no los podemos bajar como nos gustaría, pero hay que también reconocer que este es el primer gobierno, desde que hay registros, que logra parar la tendencia al alza y luego revertirla y conseguir mejoras significativas.
Es el primer gobierno que le va a dejar al siguiente una situación mejor de la que encontró, y eso es no solamente en los registros delictivos, si no también en lo que hace la política pública. 
Hoy hablábamos, por ejemplo, cuando asumimos en 2020, el puerto de Montevideo tenía un escáner que nos había donado China hace mil años, que no funcionaba, que estaba siempre roto. Nuestro puerto era seguramente el menos controlado de toda la región.
Seguramente. Después de una licitación internacional muy compleja, ahora estamos instalando tres escáneres de última generación en el puerto de Montevideo. Cada escáner es como el tamaño del edificio, básicamente.
Y le vamos a dejar al siguiente gobierno seguramente el puerto más seguro, más controlado de toda la región. 
En estos cinco años incorporamos 4.000 funcionarios policiales, compramos más de 1.200 vehículos, instalamos más de 7.000 cámaras de videovigilancia en todo el territorio nacional, duplicamos las cámaras que había. Le vamos a dejar al próximo gobierno un 25% más de tablets de las que había cuando llegamos. Abrimos 150 dependencias en todo el territorio nacional. Es decir, le estamos dejando al próximo gobierno una situación de mucha mayor seguridad y a su vez una política pública mucho más robusta, con una Policía Nacional mucho más robusta. Y eso creo que tenemos que reconocerlo porque no podemos volver para atrás.
Eso sin duda alguna. Y esa es una posibilidad porque sabemos que la oposición tiene un equipo de seguridad que no lo presenta porque no quiere presentarlo, pero que todos los asesores de seguridad son exactamente, literalmente las mismas personas que estuvieron a cargo de la seguridad durante los últimos 10 años y que tuvieron resultados realmente muy complejos. De vuelta, los delitos se duplicaron, triplicaron o cuadruplicaron durante esos años".

¿Qué pasó Sanjurjo que tú formaste parte de la convocatoria que hubo a diferentes referentes de cada uno de los partidos y que no se ha llegado hasta el día de hoy en un tema tan sensible y que atañe a todos los ciudadanos de la República, independientemente de los colores, a una política de Estado en este tema? 
"Y bueno, mire, ahí hay dos formas de verlo. Lo que falló en general fue que, o lo que se puede decir que fue una pena, una gran pena, y lo digo con pesar porque me frustró mucho en su momento, fue que llegamos después de 6 meses de trabajo con técnicos de todos los partidos políticos, con la academia, invitamos a más de 100 técnicos de la academia y organizaciones civiles a colaborar, 6 meses de trabajo, que terminaron con un documento muy bueno, que llamamos la Estrategia de Seguridad Integral y Preventiva, que tenía 16 medidas.
De esas 16 medidas, 7 fueron propuestas por el Frente Amplio. Y sin embargo, lamentablemente, hay que decirlo así, cuando termina el proceso, el Frente Amplio se niega a apoyar ninguna de las 16 medidas, incluyendo las que ellos mismos habían propuesto. Y Cabildo Abierto hace algo parecido, no apoya la mitad de las medidas, apoya solo las que propusieron ellos y alguna más.
El Partido Nacional, el Partido Independiente, el Partido Colorado, apoyamos por supuesto todas y firmamos el documento, pero el Frente Amplio no quiso firmarlo de ninguna manera. Ahora, también le quiero decir a la ciudadanía que eso no fue en vano porque de las 16 medidas, hay 14 que ya se están implementando o que se van a implementar dentro de poco, antes de que termine este periodo de gobierno. Y son medidas muy potentes, muy buenas, que ya han tenido resultados muy interesantes.
Algunas de ellas estamos esperando para presentarlas después de noviembre, para que de vuelta, para que no estén dentro de la contienda electoral, que la oposición no las critique, es decir, para poder entregarle al próximo gobierno una política de Estado en esa materia. Yo creo que la precisamos sin lugar a dudas. Uruguay generalmente nunca ha tenido políticas de Estado entendidas como que todos estamos de acuerdo.
Lo que suele suceder es que el gobierno propone algo, la oposición lo critica, pero luego, si le toca asumir el gobierno, las continúa. Bueno, ojalá que pase eso, no sé si va a pasar, pero ojalá que pase eso".

A la gente lo que le llega a los ojos son los homicidios todos los días, el que le roben la casa o que le roban en la casa del vecino, el que no pueda andar en la calle, eso es, más allá de las cifras que ustedes dan, eso es lo que al vecino le preocupa y le preocupa a todos. Y el otro gran problema que tenemos es que cada vez que reclamamos, lo primero que se nos dice es que no hay cantidad suficiente de policías para atender a todos. 
O sea, ¿por dónde pasa entonces volver a tener un país un poco más seguro y no ver la cantidad de bocas de venta de droga que hoy tenemos alrededor nuestro? Porque ya no es en un sector de la ciudad, ni es tampoco exclusivamente de Montevideo. Hoy ha invadido todo el país. 

"Sí. Bueno, ahí para mí la clave es entender lo siguiente. La represión es muy importante, es muy importante y fundamental. Ahora, una política de seguridad moderna conjuga represión con prevención. Y eso en Uruguay, este gobierno, yo me he encargado de eso y creo que ha influido bastante, ha potenciado esa pata preventiva, pero está pañales.
El problema de esto es que si vos solamente reforzás la represión, lo que tenés es cada vez más personas privadas de libertad que luego salen. Entonces, la persona que está durmiendo en la calle, la persona que está mal de salud mental y tiene más adicciones, la persona que nos roba en la calle, son personas que ya pasaron por el sistema penitenciario, ya las atrapamos, vuelven a salir y vuelven a delinquir. Entonces, si usted me pregunta cuál es la clave, la clave es prevenir y rehabilitar.
Los países seguros, todos ellos son países que entendieron que cuando una persona va a la cárcel, se tiene que aprovechar esa reclusión para trabajar con esa persona, para enseñarle a trabajar sus hábitos, a trabajarle sus adicciones y sobre todo a laburar, a conseguir laburo y salir listo para insertarse en la sociedad. Eso en Uruguay no lo hacemos, lamentablemente no lo hacemos. Entonces, yo estoy muy orgulloso del programa de seguridad que armamos en el Partido Colorado, porque creo que es el más potente, evidentemente, por eso lo proponemos nosotros, pero también porque detrás hay un equipo de seguridad que no tiene ningún otro partido.
Pensemos de vuelta, en la oposición no sabemos muy bien quién está, en el Partido Nacional tampoco tenemos muy claro quiénes son los referentes de seguridad, en el Partido Colorado es lo contrario, tenemos un equipo muy potente, está Sara Durán, está Jorge Barrera, está Gabriela Fossati, está Gustavo Zubía, estoy yo mismo que me he especializado en esto y trabajo en el Ministerio del Interior y tenemos a un candidato, Andrés Ojeda, que no solamente es penalista, tiene una maestría en seguridad pública, fue el abogado del sindicato policial, es decir, podríamos tener por primera vez a un presidente que se especializa en la materia, él participó de todas las reuniones, nos ayudó a armar el programa, o sea, podríamos tener por primera vez a un presidente que sea experto en la temática que más preocupa a los uruguayos. Y de ese grupo tan heterogéneo salió un programa muy amplio que va desde la prevención con niños y adolescentes, el tratamiento de adicciones, hasta la profesionalización de la Policía Nacional, incluir 1.500 funcionarios nuevos para la Guardia Republicana, hasta todo lo que es la reforma del sistema penitenciario, la creación de un Ministerio de Justicia, es decir, es un programa que toca todas las aristas en una política de seguridad que tiene que ser modernizada, tiene que ser complementada, y donde hay mucho todavía para hacer". 

Bajando a tierra eso que tú planteas en el programa del Partido Colorado en este caso, uno tiene que ver lo que lamentablemente pasó en las últimas horas en el Comcar con la muerte de seis personas privadas de libertad, que no es la primera vez, que hace unos meses ocurrió algo similar, y ni que hablar de lo que pasó en Rocha antes.
¿Qué es lo que hay previsto para mejorar el tema del sistema penitenciario? 
Y a su vez, lo otro que tú también al pasar dijiste, este gobierno cuando se vaya, va a dejar tres escáneres colocados, pero trascendió y hay uno que está funcionando, pero se decidió que a pesar de algunas dudas, que siguiera igual el cargamento en lugar de abrirlo. ¿Qué se propone como sistema? Porque también sabemos que el narcotráfico llega a lugares donde los recursos humanos también hay una diferencia enorme entre lo que gana de repente un funcionario público y lo que le puede ofrecer de repente el narcotráfico.
Entonces, se puede tener toda la tecnología del mundo, pero si quienes manejan la tecnología miran para el costado, los resultados van a seguir siendo iguales. 

"Empiezo con la última. El cambio que hemos hecho durante este gobierno en el puerto es fundamental. Es decir, es un salto de calidad enorme pasar de un escáner que tenía décadas, que no servía para nada, que se rompía más de lo que funcionaba, a tener tres escáneres de última generación.
Yo recuerdo que la primera conversación que tuve con el ministro Larrañaga en 2020 fue sobre que había que comprar esos escáneres. El tema es que para un país como Uruguay, comprar estos monstruos, hacer una licitación internacional, tarda mucho más de lo que cualquiera se puede imaginar. O sea, la burocracia es compleja, ya si es internacional es más compleja.
Y para aprender a utilizar y cuidar estos escáneres, la Aduana contrató a más de 100 técnicos. Entonces, se están capacitando, se están entrenando. De vuelta, es un edificio cada escáner. Y tiene rayos X, o sea, es un tema complejo, donde hay que hacerle alrededor toda una infraestructura para que no dañe la salud de las personas que tienen que trabajar con los escáneres. Entonces, dentro de poco van a quedar funcionando, instalando. El próximo gobierno va a tener una herramienta fundamental que yo creo que va a hacer que nuestro puerto sea seguramente el más controlado de toda la región.
¿Eso significa que va a parar el narcotráfico? No, evidentemente no. Es decir, todos los días pasan miles de contenedores. No se pueden ni cerca controlar todos.
Es inviable, la economía se pararía también. Por lo tanto, lo que hay que hacer es intentar hacerlo lo más seguro posible como para que el narcotráfico y los grupos criminales importantes digan vamos a no pasar por acá, intentemos pasar por aquella otra. Ahora, nosotros en nuestra propuesta planteamos todavía más.
De hecho, planteamos utilizar, si es necesario, personal del Ejército para que haya más funcionarios todavía en el puerto controlando los contenedores, controlando el movimiento. Porque la idea de acá cuál es. Uruguay tiene una excepcionalidad. Tiene dos. Una, que nuestro mercado es muy pequeño. Es decir, el mercado de drogas en Uruguay es muy pequeño.
Es tan pequeño que a veces capaz que no es redituable mandar para acá cargamentos. Lo que lo hace redituable Uruguay es el puerto. Como cualquier puerto del mundo, se utiliza para mandar droga para afuera.
Entonces, si logramos blindar el puerto, que era un colador, si logramos blindarlo del todo, capaz que no solamente logramos que no pase tanta droga hacia Estados Unidos, hacia Europa, sino también que no llegue tanta droga a Montevideo. Y eso puede tener también repercusiones importantes en la violencia que hay en Montevideo y en el resto del país, por supuesto. Ahora, la primera pregunta, el tema carcelario.
Lo que pasó el otro día es una tragedia gravísima, es una tragedia humana que nos tiene que avergonzar a los uruguayos. Este gobierno lo ha dicho claramente, el sistema penitenciario atraviesa una situación de crisis estructural. Es decir, es un agotamiento estructural, no es una cosa pasajera, es algo que realmente no da para más.
Y por eso era tan importante una política de Estado y por eso buscamos a los demás partidos para que nos ayuden a ponernos de acuerdo. Para mí, lo digo cada vez que puedo, las cárceles son la clave de la seguridad pública. El país que entiende que la cárcel es la clave de la seguridad pública es el país que va camino a ser un país seguro.
En Uruguay todavía no lo entendimos. No entendimos la conexión que hay entre el que me roba, el que se mata y el que va preso, que es la misma persona que entra y sale y cada vez sale peor. Ahora, después de las elecciones, como dije antes, el gobierno, yo lo estoy coordinando, va a presentarle al gobierno siguiente, sea del palo que sea, una estrategia nacional de reforma del sistema penitenciario de acá a 15 años, que fue elaborada por técnicos y por académicos.
Estuvieron trabajando un año entero, estuvieron trabajando en silencio para conformar esta estrategia. ¿En silencio por qué? Porque si la planteamos ahora, la oposición se va a oponer. Lamentablemente en Uruguay esto es así.
Entonces vamos a esperar a que pasen las elecciones y ahí lo vamos a presentar. Y nosotros en el programa del Partido Colorado decimos, esta es una prioridad, hay que invertir en las cárceles, hay que lograr que el preso se levante a las 6 de la mañana, limpie la celda, desayune y a partir de ahí, según sus necesidades, tenga tratamiento de adicciones, tratamiento en salud mental, educación y sobre todo laburo. Que aprenda a laburar y labure durante 8 horas y se vaya a dormir cansado y cuando salga de la pena o termine su pena, esté listo para conseguir un trabajo.
Eso va a tardar mucho tiempo y por eso nosotros lo que decimos acá es, sabemos que este gobierno actual, este ministerio que está dirigido por un ministro del Partido Nacional, está elaborando una estrategia nacional de reforma para los próximos 15 años. 
Nosotros nos comprometemos a hacer todas las inversiones que haga falta en los próximos 5 años en caso de ser nuevamente gobierno. Para empezar esa política de Estado, que va a tardar mucho tiempo pero que es fundamental.
Sin eso, no hay seguridad pública".

¿Hay que construir más cárceles porque hay lugares que están fabricados para determinada cantidad de reclusos y tienen más del doble? 
"Nosotros estamos construyendo desde hace ya 2 años, 3.500 plazas adicionales.
Es decir, que el próximo año y el año siguiente, creo que en 18 meses, se vaya a superar el problema del hacinamiento, de la superpoblación, en todo el país. En 2026 se van a terminar de inaugurar estas 3.500 plazas que estamos construyendo.
Ahora, hay que ser honestos con la población. Cada año tenemos 1.000 presos adicionales. ¿Por qué? Porque somos cada vez más efectivos.
Y si nosotros queremos hacer estas mejoras en la policía, queremos tener 1.500 funcionarios más, vamos a ser todavía más efectivos. Vamos a tener cada vez más presos y seguramente cuando se inauguren esas plazas, ya van a estar llenas de vuelta. Por eso es que tenemos que cerrar el círculo y rehabilitar.
Si no rehabilitamos, no hay manera, son cada vez más y se vuelven insostenibles, se vuelven impagables, de hecho, la gente tiene que saber que cada preso en Uruguay le cuesta al Estado, a nosotros, a nuestros impuestos, le cuesta 40.000 pesos por mes, cada preso, para que no se escape, nada más. Porque tener 16.000 personas presas y que no se escapen es muy caro.
La gente tiene que saber que Uruguay ya es el octavo país del mundo con más presos por habitante. Entonces, si no complementamos la pata represiva con una pata preventiva, si no prevenimos las adicciones, si no tratamos las adicciones, si no tratamos los problemas de salud mental y si no rehabilitamos a los presos, la calesita va a seguir toda la vida. Entonces, tenemos que hacer esto, tenemos que hacerlo.
Por eso también una de las claves de este programa, y lo habrán escuchado a Andrés Ojeda hablar de eso muchas veces, es crear 20 centros públicos de tratamiento de adicciones y de problemas de salud mental. Imagínense la diferencia que haría si acá en Soriano hubiera una clínica pública de tratamiento de adicciones. Porque hoy, lamentablemente, y por más que este gobierno ha hecho esfuerzos, hoy, si vos no tenés recursos, un hijo con adicciones está en la lona.
Esa es la realidad, no tiene a dónde ir. Tenemos que cambiar eso. Entonces, los países seguros a los que nos queremos parecer entendieron esto hace muchas décadas.
Nosotros tenemos que entenderlo ya, tenemos que hacer estos cambios ya, y queremos también, como vos dijiste, una política de Estado, sobre todo el sistema penitenciario, que va a tardar décadas. Entonces, le abrimos la mano a la oposición y se la vamos a seguir abriendo. Ya está, ojalá que la tomen. Eso es lo que podemos hacer nosotros". 

Debe hacer 20 años que venimos sintiendo que hay que hacer una política nacional en cuanto a la seguridad y en cuanto al tratamiento de presos. Pero recuerdo sí que cuando ingresó Mendoza como director del INR, él habló de levantar los presos a las 6 de la mañana, de hacerlos trabajar, de que no debían estar en la cárcel mirando al techo sin hacer nada, porque eso era malo y todo lo demás y se levantaron las voces de oposición diciendo que eso era ir contra los derechos humanos de los presos. También recuerdo que en una oportunidad se habló que debían estudiar y también cuando se hizo el CPP, el nuevo código del proceso penal, Zubía, advirtió más de una vez que ese código no era bueno porque en definitiva beneficiaba a los que hacían mal y no a los buenos, porque ellos después, con los famosos procesos abreviados, ellos tienen mucho menos pena. ¿No habría que rever también eso?
"El código del proceso penal es un área muy amplia. En general, el cambio que hizo Uruguay desde mi punto de vista técnico es sin duda positivo. No hay ningún país del mundo que esté yendo por la dirección contraria. Es por acá.
Pero se implementó muy mal. Evidentemente se implementó muy mal porque se duplicaron, como dije antes, se duplicaron los delitos en aquel momento. Yo creo que ahora se está implementando de una manera correcta y por eso vemos también algunas mejoras.
Ahora, hay para mejorar. Lo que dice Gustavo Zubía sobre cómo el juicio público se volvió la excepción tiene razón. Es decir, eso fuera una consecuencia no intencionada.
Pero eso hay que cambiarlo. Es decir, hay ciertos delitos, por ejemplo, delitos de corrupción, que no puede ser que la persona negocie, haga algo abreviado y esté un par de meses nomás preso o ni eso. No puede ser porque hay un tema simbólico ahí de que hay que pasar por un juicio público, hay que sufrir esa vergüenza y hay que tener la pena que hay que tener. Punto. Entonces, yo creo que el camino a grandes rasgos fue el correcto, se implementó mal, hay que corregir y hay que seguir. Pero no hay que tirar el agua sucia junto con el bebé.
Es decir, hay que analizar las cosas en su justa medida. 
Yo fui parte de este gobierno, vi todas las mejoras que hemos hecho, hemos intentado hacer una cantidad de mejoras y las hemos hecho. Pero tenemos que entender que hay que invertir en el sistema penitenciario.
Hay que entenderlo. Y el problema es que como dejamos durante siglos que creciera ese monstruo, ahora tenemos una de las poblaciones penitenciarias más grandes del mundo. De vuelta, somos el octavo país con más presos por habitante.
Entonces, claro, es cada vez más caro cambiar la situación. Pero hay que hacerlo, hay que empezarlo ya. Entonces, Mendoza es un gran director del INR, pero es evidente que no tiene los recursos como para poder hacerlo.
Yo creo que un primer paso importante, y esta fue una de las medidas que conversamos en la mesa interpartidaria, el Frente Amplio no la quiso apoyar, pero ahora la tiene en su programa, es, por ejemplo, que tenemos que sacar las cárceles del Ministerio del Interior y crear un Ministerio de Justicia para el sistema carcelario. ¿Por qué? Porque si vos sos el Ministro del Interior, lo que te exige la ciudadanía es que vos atrapes a los delincuentes y que vos seas cada vez más represivo y los atrapes. Y está bien, pero entonces siempre la rehabilitación queda en un muy segundo lugar.
Entonces, necesitamos a un Ministro de Justicia en este caso, que se juegue su carrera a lograr que los presos reincidan menos, a que aprendan a laburar, a que traten las adicciones". 

¿Puedes explicar un poco más para que la gente entienda cómo funcionaría un Ministerio de Justicia en este país donde el Poder Judicial es independiente? 
"Es independiente y va a seguir siendo independiente". 

¿Quién nombraría al Ministro porque en definitiva, si el Ministro es nombrado por el Poder Ejecutivo, ya tenemos ahí una interferencia de poderes?
No, no, no, ni mucho menos. Los Ministerios de Justicia son comunes y corrientes en todos los países del mundo. Todas las democracias que están por encima de la nuestra en los rankings, todas, todas, tienen un Ministerio de Justicia.
Pero hay que ver cómo funciona. Funcionan mejor que el nuestro. Se los aseguro".

El Poder Ejecutivo y el Poder Judicial son poderes independientes. 
"No tiene nada que ver uno con el otro y actúan de forma independiente. Pero muchas veces dialogan entre sí.
Nosotros en el Ministerio de Interior todos los días tenemos que trabajar con el Ministerio de Justicia. O sea que hay una interconexión y hay una cantidad de departamentos, unidades, diría miles de funcionarios que están ahí en el medio, que tienen que hacer la comunicación entre un poder y el otro. Desde la dictadura todos esos funcionarios trabajan de manera dispersa en otros estamentos del Estado.
Fiscalía, por ejemplo, Fiscalía está asociado administrativamente al Ministerio de Educación y Cultura. Entonces, cuando, por ejemplo, hay una organización, hay un congreso internacional, el ministro que va para hablar sobre Fiscalía es el Ministerio de Educación y Cultura. Y no tiene sentido eso.
Y se junta con sus pares de los Ministerios de Justicia. Entonces, la idea del Ministerio de Justicia, que hoy está en todos los programas de gobierno, por suerte, es que sea un ministerio donde estén todas esas unidades del Poder Ejecutivo que hoy por hoy están dispersas en el Estado. Y que van a mantener la misma independencia y autonomía del Poder Judicial que hoy hay, no hay ninguna diferencia.
Y las cárceles nosotros planteamos, que estén dentro de ese Ministerio de Justicia. Yo creo que ese va a ser un gran adelanto para el país. Sobre todo en lo que hace a las cárceles".

¿De quién va a depender ese Ministerio? 
"Del Poder Ejecutivo. Pero de vuelta, la justicia es independiente. Es un poder de justicia que se encarga de las cárceles.
Igual que hoy. Hoy las cárceles están en manos del Poder Ejecutivo. El INR es parte del Ministerio Interior. Van a pasar a ser parte del Ministerio de Justicia". 

La política va a ser la que va a poner o sacar el Ministro de Justicia. 
"Sí, pero la justicia no la va a impartir el Ministro de Justicia. La van a impartir los jueces, con autonomía. La misma es siempre. Claro, por supuesto.
El Poder Judicial no se toca. Sigue siendo independiente del Poder Ejecutivo. Hay Ministerio de Justicia en la democracia desarrollada que usted quiera.
En Dinamarca, en Noruega, en Alemania, en España. Y no hay ningún problema. Yo creo que, por suerte, fue una de las 16 medidas que salieron de ese Acuerdo Interpartidario.
El Frente Amplio estuvo en contra y ahora lo puso en su programa. Por lo cual, todos los partidos ahora plantean lo mismo. Esperemos que sí".
 

(777)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux