Mostrar publicidad
15 de August del 2024 a las 08:52 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Ricardo Perciballe: ¨Las evidencias nos demuestran hasta el presente que el Batallón 14 fue un lugar de enterramiento, que está asociado a La Tablada¨
Wilder Tayler: ¨Las expectativas para esa subárea dentro del 14 en este momento son muy altas¨ 

En la rondea de preguntas durante la conferencia de prensa que se registró en la Fiscalía General de la Nación, en la que participaron el Ministro de Defensa Nacional Armando Castaingdebat, el Fiscal Especializado en Delitos de Lesa Humanidad Dr. Ricardo Perciballe, el Director de la Institución de Derechos Humanos Wilder Tayler, la Coordinadora del Grupo de Investigación de Antropología Forense Alicia Lusiardo, y la representante del grupo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos Graciela Montes de Oca, de las que surgieron interesantes conceptos que compartimos con nuestros lectores. 

Usted decía que esto es una aproximación, se brinda esa información. Obviamente que uno empieza a pensar en quién puede ser y entonces ya no piensa en las desaparecidas mujeres. Pero hay un rango de probabilidad de que eso pueda ser.
O sea, ¿es absolutamente seguro de que sea un hombre, por ejemplo? 

Alicia Lusiardo: "La determinación del sexo de un individuo en base al estudio de su esqueleto tiene tanta probabilidad de acuerdo a los métodos que se hayan podido aplicar. En este caso, dado que estaba muy completo, muy bien preservado, no perdimos ninguna pieza ósea, pudimos estudiar el cráneo, pudimos estudiar la pelvis, pudimos medir los huesos largos, de manera que tenemos una certeza del 95% del sexo del individuo.
Por supuesto que como toda determinación que es meramente antropológica, puede tener un error. Esto no es como la prueba genética que dice un 99,9999% Es a lo que pueden llegar los métodos. En nuestra experiencia, la determinación de sexo normalmente no es problemática.
Repito, cuando es un caso bien preservado y completo. Lo que puede ser más difícil es una determinación de edad. Porque al establecer un rango de 43 años a 57, para ser muy directa, ¿qué quiere decir? ¿Que alguien de 42 años con 7 meses queda afuera? No.
¿Qué estamos queriendo decir? Que más probablemente esté en ese entorno. Pero no estamos por ello diciendo que es imposible que alguien menor o mayor sea la persona que estaba enterrada en el batallón. Es para tratar de aproximar información, dando también a conocer los márgenes de error".

¿Tener la certeza que se trata de restos de un hombre fortalece hipótesis o da más pistas para seguir indagando a propósito de qué personas podrían ser y de qué centros de detención podrían haber sido trasladados y enterrados en el batallón 14? 
Ricardo Perciballe:
"No. Eso lo va a determinar el ADN. Ahí nos va a permitir hacer algunos análisis mayores. De momento, no.
Con estos datos iniciales, no. Lo que nosotros teníamos intención es que se conociera estos datos, pero para despejar dudas y para despejar algunas expectativas y ansiedades que existen". 

Quería consultar si se pudo determinar causa de la muerte, algo de eso. Y la segunda pregunta es si la información genética con la que se encuentra en el caso de masculinos es suficiente, digamos, para poder determinar identidad y que no se espere un año como sucedió con los restos anteriores.
Ricardo Perciballe
: "Con respecto a la causa de la muerte, todavía la Junta no se ha expedido, se sigue trabajando.
Es parte del trabajo que continúa. Y además, la extracción de ADN para mandarse a Argentina. 
Como hemos dicho en anteriores oportunidades, se ha ampliado la base genética. Esperemos que no tengamos el mismo problema que con Amelia Sanjurjo, pero eso en el momento no lo podemos determinar".

Para la antropóloga Lusiardo, ¿han podido encontrar, más allá de aquellos dos tejidos que habían hablado a nivel inicial, dos textiles, otros elementos culturales que acompañasen los restos óseos? Y en ese sentido, si los rayos X, por ejemplo, encontraron orificios de bala, de proyectil o proyectiles. 
Y por otro lado, para el ministro de Defensa, ¿cómo es posible que tamaña cantidad de material, en este caso cal, por ejemplo, no figure en los registros del Ministerio de Defensa de la época, compras o demás? O si han ido directamente a buscar por el lado de eso, de la compra de los materiales.

Alicia Lusiardo: "En relación a la pregunta de la evidencia asociada a los restos, como ya informamos, son varios los fragmentos de textil que configuran esta prenda de vestir, que es una camisa, no hay ninguna duda, hay ojales, hay botones, hay un cuello bien conservado. Y tenemos también un par de medias, porque los pies se recuperaron incluso dentro de las medias.
Después no hay más vestimenta que acompañe el enterramiento. Y lo otro que sí se pudo ubicar fue, que también lo habíamos ya comentado, es una tapa de botella, como una chapita. Y ningún otro elemento está acompañando el enterramiento.
De todas maneras, es importante subrayar que no se ha terminado la tarea de zaranda de sedimentos. Quedan todavía muchas bolsas para terminar de revisar. Puede haber alguna cosa pequeña que se haya escapado inicialmente en la recuperación, pero no hay nada muy grande o muy evidente hasta ahora, además de lo que ya hemos señalado".

Armando Castaingdebat: "Toda la información referente a esos años se ha ido recabando y recogiendo de diferentes dependencias del Ministerio de Defensa y hoy se encuentra en la Institución de Derechos Humanos, y es la información que hay. Otra información nosotros no tenemos. Y para esa información que tú estás planteando, me imagino que habría que ir al día exacto, que tampoco hoy se tiene.
Y no sé si hay posibilidad de llegar al registro exacto. O sea, la compra de materiales hasta el día de hoy es algo permanente, diario y en diferentes dependencias del Ejército". 

Ricardo Perciballe: "De todas formas, yo agrego que de ser necesaria alguna medida de esa naturaleza, la solicitaríamos y sin duda contaríamos con la voluntad del Ministro".

El día del hallazgo se habló de similitudes y diferencias con otros enterramientos del Batallón 14, ¿cuáles son ellas y qué podrían deberse?
Alicia Lusiardo:
"Concretamente relacionado con las cuatro fosas clandestinas ubicadas en el Batallón 14, tenemos dos de esas fosas ubicadas al norte del Arroyo Meireles y dos al sur. Esta en particular está al sur, al igual que la de Amelia Sanjurjo.
Al igual que la de Amelia Sanjurjo, esta fosa está ubicada con una estructura que recubre el cuerpo. Estructura que tiene esta cantidad de materiales que les describí hace un momento, además de la presencia de cal. Las dos fosas que están al norte del arroyo Meireles presentan cal, pero no presentan ningún otro material, ni que forme una losa, ni material suelto que no sea la propia cal.
Incluso allí en esas dos fosas encontramos las bolsas que contenían la cal, que fueron desechadas por encima de los cuerpos. Entonces tenemos un patrón de ocultamiento que es distinto en un margen y en otro del arroyo Meireles. Cuando sepamos la identidad de estos restos, podremos juntar más información sobre, primero al saber quién es, podemos saber en qué fecha desapareció, y podemos tener mucha más información que nos ayude a elaborar patrones en relación a estos cuerpos.
Pero hay una diferencia notoria en relación al tratamiento que se le dio al cuerpo para ocultarlo en el terreno". 

¿Qué perspectivas hay para futuros encuentros de cuerpos en el Batallón 14? Es decir, si hay una estimación, ya que en estos últimos dos años por lo menos se encontraron otros dos y se ha ido avanzando en las excavaciones.
Y también preguntar qué cambió en la forma de buscar para que justamente aparecieran dos cuerpos en relativamente poco tiempo. 
Wilder Tayler
: "Mire, en primer lugar, las expectativas para esa subárea dentro del 14 en este momento son muy altas.
Nosotros hicimos una pequeña corrección en cuanto a las prioridades en excavación, que una vez que se termine el trabajo de zarandeo y del trabajo que están haciendo, porque el trabajo sobre este hallazgo continúa hoy, no es que ya se terminó, ¿verdad? Inmediatamente se van a reiniciar las excavaciones a dos máquinas, en un área que es relativamente chica dentro de la cautela que tenemos, que como ustedes saben son alrededor de una veintena de hectáreas. O sea que desde ese punto de vista yo le diría que sí, hay una expectativa muy alta para un área relativamente pequeña. No podemos decir más que eso por el momento.
Y nuestro trabajo se adecua a esa expectativa. 
En segundo lugar, ha habido un cambio metodológico que desde mi punto de vista ha sido muy importante por parte de los colegas antropólogos, que significa, yo no hablo técnicamente, pero que una vez que han hecho un lugar, una vez que han trabajado un espacio, ya no hay necesidad de volver a él. En una palabra, lo dan vuelta enteramente.
En los dos primeros hallazgos sabemos que se estuvo muy cerca, muy cerca tanto del hallazgo de Amelia como de este hallazgo reciente. En este hallazgo reciente incluso se estuvo a un metro del borde de la fosa. Hace de estos quince años, dieciocho años, o sea que hay un cambio en metodología que yo creo que está dando resultado obviamente y que es el que vamos a seguir aplicando.
Y que nos parece que el mérito va a los colegas antropólogos, lo que implica trabajar durante muchísimo más tiempo, en todo el año y en condiciones complejas como lo hacen, pero que evidentemente nos está dando resultado. No hay que olvidarse que hay que hacerlo así, porque quienes saben dónde están no lo dicen. Entonces nosotros no trabajamos con un plano, con una flecha o con una cruz.
En ocasiones cuando lo hemos hecho así no ha resultado ser exacta la información. Pero de esta manera estamos seguros que lo que se haga nos va a dejar la certeza que en ese lugar por lo menos no hay un cuerpo". 

¿Se va a ahondar el nivel de búsqueda en el lugar porque este hallazgo cambia un poco la geografía en el sentido que el lugar cobra más relevancia? 
La otra si este hallazgo refuerza la hipótesis de que ese lugar funcionaba de alguna manera como un cementerio clandestino.
Alicia Lusiardo:
"El abordaje de esta zona en particular del Batallón 14 estaba previsto. Y de alguna manera llegamos a este hallazgo del 30 de julio porque estaba previsto avanzar en el terreno y está previsto seguir. Obviamente que al ser una cuarta fosa en una zona donde a 200 metros es el punto más lejano donde se encuentran las otras fosas, es decir que en un radio muy pequeño hay cuatro enterramientos, estamos hablando de un lugar, un cementerio clandestino, no una fosa, un cementerio clandestino.
Esta zona del monte de robles toma una importancia mucho mayor dentro de las hectáreas que tenemos que intervenir, pero eso no quiere decir que no vayamos a intervenir la totalidad de la cautela. La única razón por la cual no intervendríamos la totalidad de la cautela sería porque lográramos encontrar todos los cuerpos que faltan. Lógicamente ahí no tendría más sentido seguir excavando.
Pero sí, evidentemente que este lugar en particular adquiere mucha más relevancia a partir de este cuarto hallazgo y cuando tengamos la identidad mucho más porque vamos a poder comprender y proyectar más en relación a lo que sucedió en ese momento". 

¿Es posible identificar saber cuándo fueron estos enterramientos, si hay una fecha aproximada a partir del hallazgo? Lo otro que me gustaría saber es si el Batallón 14 se considera un centro de detención y tortura, además de que como estamos viendo ahora se dio en un cementerio clandestino. 
Y la tercera, me gustaría saber para los familiares, más allá del significado de este hallazgo, y también si ustedes tienen alguna idea o están haciendo sus especulaciones. Sé que es muy duro hacer esto sin tener el ADN resuelto, pero si saben o estiman de quiénes se podría tratar.
Alicia Lusiardo:
"En relación a la primera pregunta, no hay un método que nos permita determinar ni la fecha, ni siquiera aproximadamente el año en el que tuvieron lugar estos enterramientos.
Si estuvieran acompañados de algunos marcadores culturales, podríamos tener una estimación, cuando hay una moneda, cuando hay un elemento que nos permite dar una cronología. En este caso es esa camisa, son esas medias y esa chapita o tapita. Entonces no tenemos nada que acompañe ese enterramiento que nos permita establecer el momento, ni tampoco existe un método donde se analice el sedimento o se haga algo en los restos óseos que nos permita dar un tiempo o una línea de tiempo.
Lamentablemente no hay ningún método". 

Ricardo Perciballe: "Sí, coadyuvando con lo que decía Alicia, lo que está claro que esto es un enterramiento primario, lo que significa que el cuerpo fue enterrado en forma muy cercana a su fallecimiento. Por eso cuando tengamos la identidad vamos a confirmar eso, pero no se puede de antemano.
Y con respecto al Batallón 14, si fue un centro clandestino de tortura o una unidad de tortura, nosotros no tenemos evidencia para eso. Las evidencias que nos demuestran hasta el presente es que sí fue un lugar de enterramiento, pero no un lugar de detención y menos de tortura. Sí está claro que está asociado a La Tablada, que ese sí fue un centro clandestino de detención y tortura porque el hallazgo de Amelia Sanjurjo lo confirmó.
Y también Blanco Valiente, una de las posibilidades es que haya pasado por La Tablada. Entonces sí se está analizando esa línea, pero eso lo podrá determinar y confirmar la identidad de esta nueva persona". 

Graciela Mntes de Oca: "Madres y familiares realmente no van a manejar nombres.
Nosotros vamos a esperar el ADN, que es la única confirmación que nos va a dar la identidad, y en parte por respeto a nosotros mismos. No podemos especular ni hacernos ilusiones. Bastantes años estamos esperando para dar un nombre y que después no corresponda a él.
Entonces hasta que no esté la muestra de ADN y la confirmación de su identidad, no vamos a emitir ningún nombre". 

Ricardo Perciballe: "De la misma forma de familiares no lo va a hacer, tampoco lo vamos a hacer nosotros. Así que por más que intenten, no lo van a lograr. La comunicación va a ser de esta forma, en esta conferencia de prensa, los aquí reunidos.
Vamos a decir de la misma forma que lo hicimos con Amelia Sanjurjo. Porque estos son temas muy sensibles y somos muy respetuosos con familiares, con madres y familiares, y también con la sociedad que está esperando esta noticia". 

El Cardenal Sturla anunció la reedición, digamos, de los datos que puedan llegar a la Iglesia Católica a través de los párrocos de los sacerdotes con la reserva del caso. La consulta es, ¿qué expectativa pueden tener ustedes de acuerdo a esto? Si ven buenas posibilidades de que surja más información por ese lado. Y si en el pasado algunas de las informaciones que él decía habían llegado a la Iglesia y habían sido trasladados a madres y familiares, dio algún tipo de resultado.
Graciela Montes de Oca:
"Las expectativas de que llegue información siempre la tenemos.
Y en segundo lugar, la información que llegue nosotros la trasladamos a la Institución Nacional de Derechos Humanos, donde está la parte de búsqueda para que los investigadores que están trabajando allí sean los que hagan los cruzamientos y vean la veracidad, si es un dato certero o no. Madres y Familiares, no lo investiga. Simplemente hace entrega a quien se encarga de ese trabajo.
Y esperamos que lleguen a la Iglesia y por otros medios, información. Que es lo que estamos esperando y nos ayudaría a acortar este tiempo de tan larga espera que tenemos en búsqueda de nuestros familiares". 

Si desde el Ministerio de Defensa se va a cambiar la estrategia, un pedido, una búsqueda más proactiva de documentos o datos que puedan estar guardados en algún lugar y que nadie los haya divulgado hasta ahora.
Armando Castaingdebat
: "Recién lo decía el fiscal cuál ha sido la actitud de este gobierno y yo puedo hablar por este gobierno. Desde el comienzo ha sido de total colaboración, de aportar toda la información que tengamos y esa sigue siendo la voluntad y el compromiso de este gobierno de seguir colaborando en esta búsqueda. Todo lo que esté en el Ministerio se ha aportado y cualquier requerimiento que ha venido por parte de Fiscalía se le ha dado la respuesta en tiempo y forma.

¿Cómo se llega a determinar esa franja etaria entre 43 y 57 años y si es usual que exista esta franja, este periodo ventana de edad para justamente evaluar cuál es la edad correcta, certera de los restos hallados?
Alicia Lusiardo:
"Lo que los antropólogos podemos determinar observando los huesos y midiendo los dientes es la edad biológica de la persona, que no es necesariamente la cronológica. O sea, la persona puede tener un esqueleto que refleja una juventud, pero tener una edad mayor a la que su esqueleto está reflejando.
¿Cómo hacemos para no caer en tanto error cuando tratamos de determinar la edad? Se buscan aquellos métodos que está probado que no tienen ninguna variante por el estilo de vida de la persona, por ejemplo, por su dieta, por su sexo. Entonces, independientemente de las variables, de lo que le haya pasado a la persona, de su trabajo, de sus actividades, de sus patologías, hay áreas del esqueleto que uno puede observar y que se correlacionan determinadas manifestaciones en el hueso con un rango de edad. Esto viene de estudios que se hacen con esqueletos de edad conocida, donde se sabe, donde se cuenta con esqueletos, con datos conocidos, y se observan esas áreas en particular, y se registra cómo es la apariencia de ese hueso en una persona de 40, cómo es en una persona de 41, y así sucesivamente.
De ahí se llegan entonces a establecer rangos. Cuando una persona tiene determinadas características, entonces debe estar entre tal edad y tal edad, independientemente de su estilo de vida o su salud. Por eso es que la edad que se proporciona en un estudio antropológico cuando son individuos adultos siempre es un rango.
Nunca podemos establecer la edad exacta que tenía la persona. Lo que establecemos es ese rango que siempre está entre un 95% de probabilidad. Mientras más métodos usemos, mayor precisión.
En este caso utilizamos más de cinco métodos para determinar la edad. Si es un individuo joven o muy, muy joven, un infante, el rango de edad se acorta muchísimo y se puede dar en el entorno de dos o tres años. Pero en los adultos siempre van a ver que los rangos son de 10 años o más, y mientras mayor sea el rango, mayor la precisión, claramente.
Entonces son esas áreas en los huesos clave que se observan y que se van registrando y se va a correlacionar con la tabla de rangos de edad. Y eso nos permite entonces arrojar información sobre esta persona". 

(1178)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux