(escribe Sergio Pérez) En el marco de los estudios del diploma en Gestión Cultural en la Universidad Católica del Uruguay, se nos hizo entrega de un material de estudio sobre una entrevista a Marshall McLuhan, hasta el momento alguien totalmente desconocido para muchos de nosotros. Si bien la entrevista fue realizada en el año 1969, considero que la misma puede tener cierta vigencia hasta nuestros días, lo que me generó la inquietud de analizarla y redactar un artículo para entender y comprender el rol de los medios.
Marshall McLuhan es conocido como el "sumo sacerdote de la cultura pop" debido a su capacidad para interpretar y predecir la influencia de los medios de comunicación en la sociedad moderna. En su entrevista de 1969 realizada por el periodista Eric Norden para la revista Playboy, McLuhan expone sus teorías sobre cómo los medios no sólo transmiten información, sino que también transforman profundamente las estructuras sociales y culturales.
McLuhan se convirtió en una figura prominente en la década de 1960 con la publicación de sus obras The Gutenberg Galaxy (1962) y Understanding Media (1964). Estos textos no sólo atrajeron la atención del ámbito académico, sino que también capturaron la imaginación del público en general. McLuhan introdujo conceptos innovadores, como "el medio es el mensaje", que rápidamente se integraron en el discurso cultural popular.
Su estilo de escritura, aunque enigmático y repleto de aforismos como "La luz eléctrica es información pura" y "La gente realmente no lee periódicos: entran en ellos cada mañana como si fueran un baño caliente", apelaba a una audiencia amplia debido a su capacidad para destilar ideas complejas en frases memorables.
McLuhan, también conocido como el "metafísico de los medios", dejó una marca indeleble en el estudio de la comunicación. Su entrevista con Playboy, a pesar de haber sido realizada hace más de cinco décadas, sigue resonando en nuestra era digital. Con su estilo enigmático y aforismos desconcertantes, McLuhan nos desafía a reconsiderar nuestra relación con los medios y la tecnología, y cómo estos elementos transforman nuestra cultura y sociedad de manera inexorable.
El medio es el mensaje
Uno de los conceptos más influyentes de McLuhan es "el medio es el mensaje". Este aforismo subraya que el impacto de un medio en la sociedad no se debe tanto al contenido que transmite, sino a las características del propio medio. En su entrevista, McLuhan argumenta que las innovaciones tecnológicas son extensiones de las capacidades humanas que alteran el equilibrio sensorial y, a su vez, remodelan la sociedad. Esta tesis es particularmente relevante en el contexto actual, donde los avances tecnológicos han cambiado drásticamente la forma en que interactuamos y consumimos información.
La invención del alfabeto fonético, la imprenta y el telégrafo son algunos de los ejemplos que McLuhan utiliza para ilustrar cómo los medios transforman la percepción humana y, por ende, la sociedad. La alfabetización fonética, por ejemplo, promovió el pensamiento lineal y la fragmentación de la experiencia humana, destribalizando al hombre. La imprenta, al amplificar esta tendencia, dio lugar a la era industrial y al individualismo. En contraste, McLuhan predijo que los medios electrónicos retribalizarían al hombre, restaurando un equilibrio sensorial y creando una "aldea global".
La Aldea Global y la Retribalización
El concepto de la "aldea global" es otro pilar del pensamiento de McLuhan que ha cobrado vida en la era digital. Los medios electrónicos, como la televisión y el internet, han acortado las distancias y conectado a las personas de maneras inimaginables hace cincuenta años. Sin embargo, esta conectividad también ha traído consigo un conjunto de desafíos, como la sobrecarga de información y la pérdida de la privacidad.
En su entrevista, McLuhan explica que la televisión, a diferencia de los medios impresos, involucra a múltiples sentidos y exige una participación activa del espectador. Esto crea una experiencia "fría", que incluye al espectador de manera más profunda que los medios "calientes" como la radio o la prensa escrita. Este fenómeno puede observarse hoy en día en la forma en que las redes sociales y las plataformas de video han transformado la interacción social y el consumo de información.
"El medio es el mensaje": un análisis profundo
Marshall McLuhan revolucionó la comprensión de los medios de comunicación con su famosa afirmación "El medio es el mensaje". Esta frase, en su aparente simplicidad, encierra una profunda reflexión sobre cómo las tecnologías y los medios de comunicación influyen en la sociedad y la cultura, no tanto por el contenido que transmiten, sino por las características intrínsecas del propio medio.
Cuando McLuhan dice que "el medio es el mensaje", está argumentando que el impacto de una tecnología o medio de comunicación reside principalmente en cómo ese medio moldea nuestras percepciones y relaciones, en lugar del contenido específico que se transmite a través de él. Según McLuhan, cada medio de comunicación extiende y amplifica una función humana, alterando el equilibrio de los sentidos y, por ende, transformando profundamente la sociedad.
1. La Forma sobre el Contenido: La esencia de esta afirmación radica en que el medio influye más en la sociedad que el contenido que transmite. Por ejemplo, la televisión no solo transmite programas de entretenimiento o noticias, sino que altera la forma en que procesamos la información, promoviendo una cultura visual y de inmediatez.
2. Extensión de los Sentidos: McLuhan veía a los medios como extensiones de las capacidades humanas. La rueda extiende el pie, el teléfono extiende la voz, y la televisión extiende la vista y el oído. Cada una de estas extensiones cambia la manera en que interactuamos con el mundo.
Para ilustrar cómo "el medio es el mensaje" se aplica a nuestra era digital, consideremos algunos ejemplos contemporáneos:
Redes Sociales: Plataformas como Facebook, X, TikTok e Instagram no solo nos permiten compartir contenido, sino que también han transformado nuestras interacciones sociales y la percepción del tiempo. La inmediatez y la brevedad de las comunicaciones en X (antes Twitter), por ejemplo, fomentan un estilo de comunicación conciso y a menudo polarizado. Más allá de los tweets individuales, el medio en sí mismo ha cambiado cómo discutimos y debatimos temas públicos, creando burbujas de filtro y cámaras de eco.
Smartphones: Estos dispositivos no solo son herramientas para hacer llamadas o enviar mensajes, sino que han cambiado radicalmente la forma en que accedemos a la información y nos relacionamos con el mundo. La constante conectividad y la disponibilidad de aplicaciones han hecho que dependamos de nuestros teléfonos para una variedad de tareas diarias, desde la navegación hasta la gestión del tiempo. Este cambio ha alterado la manera en que interactuamos socialmente, promoviendo una cultura de gratificación instantánea y multitarea constante.
Streaming de Video: Servicios como Netflix y YouTube han transformado el consumo de medios. Ya no estamos limitados a los horarios de programación de la televisión; podemos acceder a contenidos en cualquier momento y lugar. Este cambio ha promovido la cultura del binge-watching, donde los espectadores consumen múltiples episodios o películas en una sola sesión, alterando las dinámicas tradicionales de consumo y creando nuevas expectativas sobre el acceso a contenido.
Inteligencia Artificial y Asistentes Virtuales: Tecnologías como Alexa de Amazon y Siri de Apple han cambiado la forma en que interactuamos con la tecnología y accedemos a la información. Estos asistentes no solo proporcionan respuestas a nuestras preguntas, sino que también aprenden de nuestros comportamientos y preferencias, personalizando nuestras experiencias y alterando nuestra relación con la información y la tecnología.
El impacto de estos medios no se limita solo a la tecnología, sino que se extiende a cambios culturales y sociales más amplios:
- Cultura de la Inmediatez: La capacidad de acceder a información y entretenimiento al instante ha reducido nuestra paciencia y aumentado nuestras expectativas de gratificación inmediata.
- Privacidad y Vigilancia: La omnipresencia de dispositivos conectados y plataformas de redes sociales ha creado nuevas preocupaciones sobre la privacidad y la vigilancia, ya que nuestras actividades y datos personales son constantemente monitoreados y analizados.
- Transformación del Espacio Público y Privado: La línea entre lo público y lo privado se ha difuminado, con personas compartiendo aspectos de sus vidas personales en plataformas públicas y accesibles a audiencias globales.
"El medio es el mensaje" de Marshall McLuhan sigue siendo una afirmación relevante y poderosa en la era digital. Nos invita a mirar más allá del contenido superficial de los medios y a considerar cómo las características de los propios medios transforman nuestras percepciones, relaciones y estructuras sociales. Al comprender esta dinámica, podemos tener una visión más crítica y consciente del papel que la tecnología y los medios juegan en nuestras vidas.
Al aplicar esta perspectiva, nos damos cuenta de que las tecnologías que usamos diariamente están moldeando no solo nuestras acciones, sino también nuestra forma de pensar y nuestra cultura, destacando la continua relevancia del pensamiento de McLuhan en nuestra sociedad contemporánea.
La crisis de identidad y la violencia
McLuhan también aborda las consecuencias psicológicas y sociales de estos cambios mediáticos. Sostiene que la tecnología electrónica, al descentralizar y retribalizar la sociedad, provoca una crisis de identidad. Esta crisis es visible en la ansiedad y la alienación que caracterizan a la era digital. La fragmentación de la identidad individual y la búsqueda de pertenencia pueden conducir a comportamientos violentos y al rechazo de las instituciones tradicionales.
En la actualidad, vemos estos efectos en la polarización política, el auge de los movimientos populistas y la creciente desconfianza en los medios de comunicación y las instituciones democráticas. McLuhan argumenta que, para sobrevivir en esta nueva era, es crucial comprender y anticipar las transformaciones que los medios provocan. Solo entonces podremos recuperar el control sobre nuestros destinos.
Análisis y profundización: polarización política, populismo y desconfianza en los medios
Marshall McLuhan, con su aforismo "el medio es el mensaje", nos ofreció una herramienta poderosa para entender cómo los medios de comunicación moldean nuestra percepción y transforman la sociedad. En la actualidad, estos efectos se manifiestan claramente en la polarización política, el auge de los movimientos populistas y la creciente desconfianza en los medios de comunicación y las instituciones democráticas.
Polarización Política
La polarización política, caracterizada por la creciente distancia y antagonismo entre diferentes ideologías políticas, ha sido exacerbada por los medios digitales y las redes sociales. McLuhan predijo que los medios electrónicos transformarían las interacciones humanas de manera profunda.
1. Algoritmos y Cámaras de Eco: Las redes sociales utilizan algoritmos diseñados para maximizar el tiempo que los usuarios pasan en sus plataformas. Estos algoritmos tienden a mostrar contenido que coincide con las creencias y preferencias previas de los usuarios, creando "cámaras de eco" donde las personas solo encuentran información que refuerza sus puntos de vista existentes. Esto no solo solidifica las creencias preexistentes, sino que también aumenta la división entre diferentes grupos ideológicos.
2. Desinformación y Noticias Falsas: Los medios digitales permiten la rápida difusión de desinformación y noticias falsas. La facilidad con la que se pueden compartir contenidos sin verificación factual exacerba la desconfianza y la animosidad entre los grupos políticos. Las noticias falsas a menudo están diseñadas para provocar emociones fuertes, lo que incrementa la polarización.
Auge de los Movimientos Populistas
El crecimiento de los movimientos populistas a nivel mundial también puede entenderse a través del prisma de McLuhan. Los medios electrónicos, con su capacidad para llegar a grandes audiencias de manera instantánea, han sido instrumentalizados por líderes populistas para movilizar apoyo y difundir mensajes simplificados y emotivos.
1. Acceso Directo al Público: Los líderes populistas utilizan plataformas de redes sociales como X y Facebook para comunicarse directamente con el público, evitando los intermediarios tradicionales como los medios de comunicación establecidos. Esto les permite presentar una narrativa directa y sin filtros, que a menudo es más atractiva para el público.
2. Retórica Emocional y Simplificada: Los mensajes populistas suelen ser simplificados y emocionalmente cargados, diseñados para resonar rápidamente con el público. Los medios electrónicos amplifican estos mensajes, permitiendo que se difundan rápida y ampliamente.
Desconfianza en los medios de comunicación e instituciones democráticas
La creciente desconfianza en los medios de comunicación y las instituciones democráticas es otra manifestación de cómo los medios electrónicos están reconfigurando nuestras sociedades.
1. Desintermediación de la Información: La capacidad de los individuos para acceder directamente a la información a través de medios digitales ha socavado la confianza en los medios de comunicación tradicionales. Las personas ahora pueden obtener noticias de una variedad de fuentes, muchas de las cuales no están sujetas a los mismos estándares de verificación y responsabilidad que los medios tradicionales.
2. Ataques a la Credibilidad de las Instituciones: Los líderes populistas a menudo atacan a los medios de comunicación y a las instituciones democráticas, presentándolos como parte de una "élite corrupta". Este enfoque socava la confianza pública en estas instituciones y refuerza la narrativa de que los líderes populistas son los verdaderos representantes del pueblo.
Marshall McLuhan nos proporcionó un marco para entender cómo los medios de comunicación moldean la sociedad más allá del contenido que transmiten. En la actualidad, los efectos de los medios electrónicos son evidentes en la polarización política, el auge de los movimientos populistas y la creciente desconfianza en los medios de comunicación y las instituciones democráticas. Al reconocer y analizar estos patrones, podemos empezar a desarrollar estrategias para mitigar sus impactos negativos y promover una sociedad más informada y cohesionada.
La entrevista de Marshall McLuhan de 1969 es un testimonio de su visión profética y su profundo entendimiento de la naturaleza humana y tecnológica. Sus ideas sobre el impacto de los medios en la sociedad son más relevantes que nunca en la era digital. Al reflexionar sobre sus teorías, podemos obtener una mejor comprensión de cómo los medios moldean nuestra cultura y cómo podemos navegar los desafíos de nuestra época.
En un momento donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y los medios de comunicación evolucionan constantemente, es imperativo recordar las palabras de McLuhan: "El medio es el mensaje". Solo al reconocer y analizar la influencia de los medios en nuestras vidas, podemos empezar a comprender el verdadero alcance de su impacto y tomar decisiones informadas sobre cómo utilizamos y nos relacionamos con la tecnología.
ACTUALIZACIÓN INFORMATIVA: BIBLIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA PARA PROFUNDIZAR EN LAS IDEAS DE MCLUHAN
Para quienes desean profundizar en las ideas de Marshall McLuhan y su relevancia en la era digital actual, aquí presentamos una selección de obras contemporáneas que exploran la influencia de los medios de comunicación y la tecnología en nuestra sociedad. Estos autores y sus trabajos proporcionan una perspectiva actualizada sobre cómo las innovaciones tecnológicas continúan transformando nuestras vidas y estructuras sociales, expandiendo los conceptos originalmente presentados por McLuhan.
1. The Age of Surveillance Capitalism - Shoshana Zuboff (2019)
Zuboff analiza el surgimiento del "capitalismo de vigilancia", un modelo económico donde las grandes empresas tecnológicas recopilan masivamente datos personales para predecir y modificar el comportamiento de los usuarios con fines de lucro. Este libro profundiza en las implicaciones éticas y sociales de esta práctica, argumentando que socava la privacidad y la autonomía individual, y plantea serios riesgos para la democracia y la sociedad en general.
2. The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains - Nicholas Carr (2010)
Carr explora cómo el uso constante de internet está cambiando la manera en que pensamos, leemos y procesamos información. Argumenta que la tecnología digital, con su énfasis en la multitarea y la información superficial, está afectando negativamente nuestra capacidad de concentración y pensamiento profundo. Este libro ofrece una visión detallada de cómo la tecnología digital está moldeando nuestra neuroplasticidad y nuestra capacidad de reflexión.
3. To Save Everything, Click Here: The Folly of Technological Solutionism - Evgeny Morozov (2013)
Morozov critica la creencia de que la tecnología puede resolver todos los problemas sociales y políticos, un fenómeno que él llama "solucionismo tecnológico". Argumenta que esta visión simplista ignora las complejidades de los problemas humanos y las consecuencias no deseadas de la tecnología. Este libro invita a una comprensión más crítica y matizada de cómo la tecnología interactúa con la sociedad.
4. Ten Arguments for Deleting Your Social Media Accounts Right Now - Jaron Lanier (2018)
Lanier presenta diez argumentos para abandonar las redes sociales, argumentando que estas plataformas manipulan a los usuarios, afectan negativamente la democracia y fomentan la polarización. Sostiene que las redes sociales están diseñadas para explotar las vulnerabilidades psicológicas de los usuarios, promoviendo la adicción y la manipulación. Este libro aboga por un internet más humano y menos comercializado.
5. iGen: Why Today’s Super-Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy—and Completely Unprepared for Adulthood - Jean Twenge (2017)
Twenge analiza cómo la generación "iGen", que ha crecido con teléfonos inteligentes y redes sociales, está experimentando cambios significativos en su desarrollo emocional y psicológico. Argumenta que estos jóvenes son menos rebeldes y más tolerantes, pero también menos felices y menos preparados para la vida adulta, debido al uso intensivo de la tecnología digital.
6. Twitter and Tear Gas: The Power and Fragility of Networked Protest - Zeynep Tufekci (2017)
Tufekci examina el papel de las redes sociales en la organización de protestas y movimientos sociales. Argumenta que, aunque las plataformas digitales han facilitado la movilización y el activismo, también tienen limitaciones significativas. Este libro analiza cómo la dinámica de las protestas en la era digital difiere de las anteriores y los desafíos que enfrentan los movimientos en un entorno mediático fragmentado.
7. Analytic Activism: Digital Listening and the New Political Strategy - David Karpf (2016)
Karpf explora cómo las organizaciones políticas y de activismo utilizan datos y análisis digital para entender y movilizar a sus audiencias. Argumenta que la capacidad de "escuchar digitalmente" ha transformado las estrategias políticas, permitiendo a los activistas adaptar sus mensajes y tácticas en tiempo real. Este libro discute cómo el análisis de datos puede mejorar la efectividad de las campañas y movimientos, al tiempo que advierte sobre los riesgos de depender excesivamente de estas herramientas.
Marshall McLuhan nos proporcionó un marco poderoso para comprender el impacto de los medios en la sociedad. Las obras contemporáneas mencionadas aquí expanden sus ideas al contexto actual, explorando cómo las tecnologías digitales continúan moldeando nuestras interacciones, comportamientos y estructuras sociales. Para aquellos interesados en profundizar en estos temas, estos libros ofrecen análisis críticos y detallados que reflejan las complejidades de nuestra era digital.