
En una segunda parte de la conferencia de prensa con las autoridades de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), el Presidente del sindicato, Enrique Méndez, junto al Secretario General Luis Goichea, respondieron a los datos proporcionados por el presidente de Conaprole Gabriel Fernández, respecto al endeudamiento importante de los productores y si ello podía influir en el futuro de la cooperativa.
Responde Luis Goichea: "A nivel industrial Conaprole no tiene problemas económicos de gestión, por el contrario, el último año fue año récord de ventas a nivel de mercado externo y mercado interno, más de 1.300 millones de dólares. Nada hace estimar, se habla que este año puede ser por la caída de leche que se produzca menos en un año que fue récord con respecto a esto. Entonces, la industria Conaprole no tiene hoy un problema de gestión, porque tiene mercado, porque tiene colocación de productos, porque más allá de los precios, va y viene.
El problema lo vemos a nivel de la producción en el campo. Está claro que en la medida que Conaprole le vaya mejor, seguramente el productor va a recibir un precio mejor de la leche, porque en definitiva también la ecuación tiene que ver con esa gestión. Nosotros decimos que la situación del pequeño y mediano productor pasa por otras soluciones, no pasa solamente por decir que hoy tenemos esta acción, esta situación, sino tomar medidas específicas para atender esa situación y no que siga desapareciendo.
Porque por otro lado, que desaparezca no implica que no va a crecer más la lechería, por el contrario, la práctica ha demostrado que sigue desapareciendo y sigue creciendo la producción lechera. Porque a nivel macro es un negocio importante. Acá han habido importantes inversiones en nuestro país de productores que se han instalado como ya un negocio, de alguna forma.
No hablando del desarrollo y crecimiento de un productor familiar que fue creciendo. Entonces, esa es la realidad. La lechería tiene perspectiva a nivel nacional, porque va a nivel internacional en la necesidad de consumo de leche que es cada vez más demandante y que en definitiva hoy Conaprole eso sabe que lo va a tener seguro".
El presidente decía que de mayo del año pasado a mayo de este año los productores perdieron $ 500 millones, que un importante porcentaje tiene endeudamiento alto y otro porcentaje solamente cobra $ 50.000... Responde Enrique Méndez: "Nosotros lo hemos mencionado. Somos muy críticos con la forma de organización que tiene el formato del proceso industrial a nivel de toda la cadena.
Eso lo hemos dicho. ¿Por qué lo hemos dicho? Porque cuando hablaba, y Luis mencionaba hace un momento, lo del proceso de crecimiento concentrado donde cada día son menos tiene que ver justamente con ese proceso. Si nosotros estamos en una industria, en el Uruguay, que mientras en diferentes empresas del país, Cerro Chato el otro día estábamos con un productor de 180 litros por día, pero acá en Calcar de 200 litros por día y podemos encontrar en industrias con marcas reconocidas, con productores con ese nivel de producción diario. Que tenemos y conviven en el propio país con el productor récord de Latinoamérica que se jactó de sacar un cartel enorme mostrando que producía él solo más de 500.000 litros por día, que era Bulgheroni, en la ruta 5. Significa que hay un proceso, porque no existía, o sea, antes de que esa empresa estuviera no estaba ese productor récord de Latinoamérica que sin duda produce más que la leche que procesa la planta de Mercedes él solo, un solo productor. Significa que hay un proceso de desarrollo de la industria que tiene que ver con su forma de organizarse, que tiene que ver con su forma de realizar las inversiones.
Porque si miramos y vamos ahora sí hacia la realidad Conaprole, viene de un proceso de inversiones de decenas y decenas y decenas de millones de dólares, por ejemplo, en la planta industrial de Montevideo. Pero si vamos a la planta de Rodríguez, viene en este último proceso, nosotros lo denunciamos, lo declarábamos en su momento, más de 350 millones de dólares invertidos en un proceso acelerado en el marco de lo que significó grandes inversiones que se realizaron en las plantas de nutricionales, torres de leche en polvo y así sucesivamente una serie de inversiones que se realizaron concentrados en esa misma planta. Y podríamos ver algunas inversiones más, pero que en ese mismo proceso se cerró la planta de San Carlos y hay productores que existen en la cuenca, en la cuenca del entorno de la planta de San Carlos.
Y en ese mismo proceso no se invirtió en la planta de Mercedes y hay productores que viven en la cuenca donde se encuentra la planta de Mercedes que en el momento está sin producción. En esa misma realidad existe una misma empresa que invierte decenas y decenas y decenas de millones de dólares en cambiar su rostro hacia afuera vinculado a lo que es una torre, una planta, un edificio de administración. En ese sentido, claro, nosotros vamos a ser muy críticos con la forma de organizarse y de desarrollar el proceso en cómo se organiza un sector industrial que en ese sentido, lo hemos dicho, quizás habría que ver primero cuánto se valoriza la leche del productor y cuánto se le paga y principalmente lo que mencionábamos, el pequeño y el mediano productor.
Yo no voy a desarrollar nuevamente todo lo que desarrolló Luis vinculado a medidas diferenciales. Por el otro lado, no se podrá decir que si existe alguna dificultad viene, por ejemplo, por la realidad de las trabajadoras y los trabajadores en la industria láctea, el último año de crecimiento salarial fue el año 2013. Ese fue el último consejo de salario que hubo crecimiento salarial, el resto de los procesos del consejo de salario en todo fue la mantención del salario real.
Entonces, vamos a ser críticos en ese sentido, en la forma de organizarse y administrarse, donde entendemos que sí, que hay un proceso donde existen empresas que concentran la industria láctea, hay que decirlo así. Sí, hoy el 71% está en manos de Conaprole, el 4% es de Lactalis en Cardona, el otro 4% está en manos de Alimentos Fray Bentos en Fray Bentos, el 2% en manos de Granja Pocha en Juan Lacase, el 2% en manos de la empresa Claldy en Young y el otro 2%, por ejemplo, en manos de la empresa Calcar ahora en Tarariras. Ahí, si nosotros hacemos esa suma, seguramente, si no me equivoco, llegué a un 86% de toda la industria aproximadamente.
En ese sentido, estamos identificando cómo hay un proceso de industria muy concentrada, donde hay dificultades que se ven, se evidencian y donde habrá que poner la discusión sobre la mesa de cómo efectivamente se desarrolla la industria láctea, cómo hay políticas de desarrollo, qué políticas de Estado se pueden aplicar hacia la misma, donde nosotros, a su vez, también somos muy críticos en cómo se da esa discusión, porque el Instituto Nacional de la Lechería, que es desde donde se desarrollan las políticas de desarrollo de la industria láctea, el único actor que no está presente en ese instituto son los trabajadores y las trabajadoras. Todo el resto de los actores lo están. Nosotros no estamos para dar esa discusión, para poder llevar adelante esas discusiones.
Más recientemente se llevó adelante un foro de la industria láctea, donde si usted se quería inscribir, se podía inscribir un técnico, se podía inscribir un periodista, se podía inscribir un productor, un empresario, se podía inscribir un estudiante, ahora no había ningún ítem para que se inscribieran los trabajadores en el foro de la industria láctea del Instituto Nacional de la Lechería del Uruguay. En ese sentido, sin duda que existe una realidad que nos preocupa y nos ocupa, que es esa realidad de, en una industria concentrada, en una industria que crece, pero en pocas manos, en una industria que cada día tiene menos productores con más leche y, como es evidente, cuando existen menos plantas industriales, menos trabajadores también. En ese sentido, es necesario poner la discusión en términos generales, que van mucho más allá de la circunstancial de un solo año.
******
LA PLANTA Nº 16 DE CONAPROLE MERCEDES
Cuenta con 59 trabajadores efectivos, en la empresa de servicios generales 15 en portería y vigilancia que están tercerizados.
Y después los trabajadores de la recolección, de servicios, hay una serie de trabajadores que no es fácil medir, los de la recolección de leche que llevan a la planta, los servicios de la zona, la localidad, podría decirse alrededor de una centena de personas están vinculados directa o indirectamente.