
Actualmente Montes del Plata tiene la cantidad suficiente de plantíos como para abastecer adecuadamente su planta en Conchillas. Días pasados @gesor recorrió, junto a un grupo de periodistas de la región, esta planta en el departamento de Colonia. En la oportunidad
Carolina Moreira Gerente de Sustentabilidad y Comunicaciones, Montes del Plata se refirió entre otros aspectos a las medidas de seguridad y prevención de incendios forestales. Un aspecto que como se recordará ocasionó importantes problemas y pérdidas en Río Negro y Paysandú.
Moreira explicó que a partir de esa experiencia se desarrollaron nuevas estrategias y se incorporaron materiales, equipamiento y herramientas para trabajar en la prevención de los incendios forestales. Tal el caso de la implementación de la inteligencia artificial en la detección de los posibles foco de incendio, lo que permite implementar una respuesta más rápida y eficaz en su combate.
¿Cuál fue la experiencia, a dos años, de lo que fue un fuerte impacto negativo de los incendios forestales?
-“Fuimos impactados por un incendio y a partir de eso pusimos a prueba lo que era nuestro programa de prevención y combate de incendios que había sido muy exitosos durante 30 años. Teníamos un programa muy robusto que incluía capacitación, equipamiento, prevención, avionetas, volando por todo el país detectando esto. Y tuvimos 30 años sin eventos mayores. Lo que nos dimos cuenta con aquellos incendios de gran envergadura fue que ahora con este escenario nuevo de cambio climático, eso no nos alcanzaba y teníamos que robustecer todo aquello que habíamos dimensionado previamente.
Entonces, bueno, se hicieron inversiones, algunas de ellas desde Montes del Plata directamente, otras en conjunto con el sector forestal en su conjunto a través de la SPF y el consorcio de prevención y ataque a incendios forestales, el conocido como el operativo PAIF. Una de las innovaciones que hemos tenido, por ejemplo, fueron muchos los cambios que se hicieron y se han traído equipamientos especializados, se han agregado helicópteros, se han agregado también aeronaves. Pero, por ejemplo, algo interesante es lo que es la inteligencia artificial aplicada a cámaras instaladas en diferentes puntos del país que tienen una visión realmente con muchísimo alcance y detalle que permite detectar en etapas muy tempranas el humo, antes que el propio ojo humano.
Imaginemos las viejas torres que teníamos de control. Bueno, hoy en día lo hace el ojo entrenado, la inteligencia artificial entrenado por el ser humano que nos permite detectar eso porque la detección temprana y el ataque rápido son las dos claves para poder realmente controlar un incendio. Una vez que torna a una determinada escala ya es mucho más complicado.
Entonces, realmente la prevención, la detección y el ataque temprano es la clave. Y obviamente después el combate, que sería como la última etapa. Pero todas las fichas tienen que estar puestas fuertemente, por eso también lanzamos un número de WhatsApp que se los podemos compartir también para que divulguen entre los oyentes o televidentes para que nos avisen también si tienen algún aviso de un incendio o humo o una condición insegura.
Cualquier otra también inquietud que pueda surgir, tenemos canales, queremos escuchar a las personas y poderles dar respuestas y también toda esta información justamente para permitirnos mejorar esta actitud de mejora continua. Porque uno cuando se queda quieto, no se queda quieto, retrocede. Entonces, cuando uno tiene que estar con una actitud permanente de mejora continua, como en todos los ámbitos de la vida, me atrevería a decir”.
En lo que tiene que ver con superficie y plantación de árboles, comentaste en la charla que en realidad están ya con la cantidad suficiente como para seguir produciendo, teniendo en cuenta además el ciclo de los árboles.
-“Exacto, hoy en día con lo que tenemos bajo operación, ya sea bajo propiedad o en esquemas, de alianzas con productores, nos permite tener asegurado el abastecimiento hacia el futuro. O sea, hoy en día los ciclos forestales, como les comentábamos más temprano, es cada aproximadamente 10 años y esto nos permite ir haciendo una renovación.
Es decir, cada 10 años, si vamos rotando estas cosechas, se van replantando en las entrefilas de los bosques y esto nos permite tener un autoabastecimiento y un abastecimiento por parte de terceros que lo tenemos en gran medida ya asegurado”.
La entrevista completa la incluimos en el video que acompaña esta nota.